
Revista Novedades Educativas 219 - Marzo 09
Adolescencia, vida cotidiana y consumos culturales / Estrategias de enseñanza
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: Revista Novedades Educativas (TOMO 219)
- Materias:
- ISBN: 03283534
- Páginas: 100
- Formato: 20 x 28 cm.
- Peso: 0.25 kg
- Disponibilidad: Disponible
Adolescencia, vida cotidiana y consumos culturales
Jóvenes y política. S. Di Segni
La mirada de la juventud como transición y sus limitaciones. D. Borzese, C. López Chapato y R. Ruiz
Temporalidades juveniles. V. Filardo
Jóvenes ¿perturbadores, negativistas y desafiantes? F. Osorio
Mapear a los alumnos. G. E. Brener
Del mercado a la alfabetización en medios. A. Pino
Nativos e inmigrantes digitales. A. Spiegel
Cuando el sabor y el saber se encuentran. A. Peregalli
Construcción de herramientas institucionales en escuelas secundarias. E. Langer y L. Schiariti
La escuela como territorio. S. Satulovsky y S. Theuler
Estrategias de enseñanza
Un estilo de aprendizaje para enseñar a pensar. P. Cesca
Enseñar con casos y problemas. J. Apel
Analogías y metáforas en la enseñanza de las ciencias. A. Raviolo y P. Ramírez
El aprendizaje significativo en el aula. A. Ballester Vallori
Visita a un laboratorio. S. Veglia
Alfabetización académica en los procesos de formación profesional. G. Varela
Elaboración colaborativa de mapas de conceptos. M. E. Infante-Malachias y P. R. Miranda Correia
Las 100 preguntas de Jesualdo Sosa
Formación Docente
Proceso de construcción de la identidad de los trabajadores de la educación. M. Duhalde
Los jóvenes siguen teniendo espacio en los medios sólo cuando ocurren hechos que los muestran vulnerados, vulnerables o violentos. Las estadísticas surgen en estos informes con mayor o menor seriedad para corroborar los estudios o lo que se quiere mostrar. Paralelamente, en los espacios académicos se les otorga cada vez mayor importancia a temas relacionados con las juventudes, con la relación entre educación y trabajo, violencia, etcétera.
En los diarios no hablaban de ti ni de mí dice una bella canción. ¿Qué dicen los diarios, qué muestra la televisión, qué dicen los estudios de cada joven, singular y único, de su ser plural, de cada contexto, de cada historia en el marco de tantas historias, de Juan, de María, de Guillermo ? Del niño que se identificó con una música e hizo de ella su bandera en la adolescencia. Del joven que decidió peinarse con flequillo al costado, ponerse unos pantalones ajustados y bailar música electro y, simultáneamente, se enamoró de una joven que escucha cumbia y lee filosofía. ¿Qué dicen los medios de ser único y, al mismo tiempo, plural y diverso?
¿Qué dicen los medios de lo que sienten los jóvenes cuando los miran? ¿Qué dicen los medios de sí mismos cuando banalizan a los jóvenes y acotan la información sobre las muertes absurdas? Nada dicen. Y con ello, dicen todo.
La escuela no recibe jóvenes conceptualizados. La escuela recibe a Juan, María, Guillermo Seres cambiantes, en crecimiento, asustados y entusiastas, en una etapa de pura exploración e inquietud por el descubrimiento. De sí mismos y de los otros. Del mundo. De un mundo complejo, difícil de entender y de explicar. Y en ese rol, está el enigma de ser docente, de ser Maestro, de ser adulto: enseñarle al Otro el mundo. Y disfrutar de ese misterio. De esto no hablarán los diarios, pero mucho tienen para hablar los jóvenes y sus docentes.
Los editores