Hacia políticas educativas plurales e igualitarias
Una reflexión sobre las barreras que atraviesan los estudiantes indígenas, cuya identidad muchas veces no es asumida por sí mismos debido a cuestiones de discriminación.
Conocé más sobre los coordinadores de la obra, Silvia Almazán, Gustavo Galli, Natalia Stoppani. > Biografía y obras
Resulta necesario transformar en los ámbitos educativos las prácticas homogeneizadoras y excluyentes en plurales, diversas e igualitarias. Para ello, es trascendental el reconocimiento de la diversidad cultural de los pueblos indígenas, junto con los derechos en las políticas universitarias. La diversidad debe ser considerada como una fortaleza, sobre todo cuando compete a la educación.
En la Argentina existen treinta y seis pueblos indígenas y dieciséis lenguas originarias reconocidas desde el Estado. El primer reconocimiento constitucional de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas se da en 1994 y presupone también un reconocimiento de la pluriculturalidad y plurietnicidad en el país.
Según el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional, se debe garantizar el respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. A su vez, acorde con la Ley de Educación Nacional de 2006, es preciso formar una política de reconocimiento hacia los pueblos indígenas.
Se entiende que el idioma es el principal vehículo de la transmisión de la identidad, ya que a partir de este se puede reconocer la cultura, la organización, las creencias y los valores de los pueblos. A su vez, es a partir de la lengua que se describen los comportamientos, se interpreta la música y se transmite el conocimiento. Por ello, es necesario establecer políticas conjuntas con los programas universitarios para ampliar la formación en lenguas y cultura de los pueblos indígenas.
¡Mirá el índice de contenidos del libro! > Más información