Noticias
¿Cuáles son las condiciones para la reapertura de establecimientos educativos en tiempos de COVID-19?
La evaluación tendrá que ser necesariamente procesual, participativa, formativa, integral y no-punitiva.
Matemática en inicial: un buen diagnóstico como punto de partida
Se explica la importancia para distinguir tempranamente las posibles carencias o dificultades numéricas en los niños ingresantes a primer año, y qué condiciones debe cumplir. Cuanto antes se detecten sus dificultades será más sencilla su recuperación, evitándoles problemas cognitivos y emocionales.
Eva Giberti: "La práctica masculina de violar es un quehacer que los varones comparten con los orangutanes y los gorilas"
Escribir en grupo: estrategias en la formación superior
Se ofrece una propuestas de trabajo para el aula que propone una ayuda para enseñar mejor, usando la escritura como una herramienta de pensamiento y de aprendizaje. Daniel Brailovsky y Ángela Menchón profundizan sobre esta experiencia de enseñar escribiendo en una investigación de corte etnográfico.
¿Qué se entiende por iatrogenia en psicología infantil?
Se pone en cuestión los alcances de la neurociencia y la utilización de métodos evaluativos tempranos en bebés que pretenden predecir (y no prevenir) posibles trastornos, negando la dimensión intersubjetiva del desarrollo. Se presentan 43 casos de infantes de 2 a 8 años de edad que atravesaron distintos procesos diagnósticos.
Las experiencias artísticas son un derecho: desde la infancia y con la escuela
En la última actividad de su agenda anual, OMEP Argentina presentó "El Arte en la trama de la escuela infantil", editado por Novedades Educativas, con experiencias y reflexiones relacionadas con las artes visuales, la música, la expresión corporal, la danza, el teatro y la tecnología
¿Por qué se debe abordar la Educación Sexual Integral desde el Jardín de Infantes?
La Ley Nacional Nº 26.150 del año 2006 establece la obligatoriedad de la ESI en todos los niveles y modalidades del sistema educativo como parte de una política pública y considera su enseñanza y aprendizaje como un derecho de niñas, niños y jóvenes.
¿Qué implica fomentar la cultura del trabajo?
Desde una economía de los bienes simbólicos, se invita a reflexionar sobre los trayectos escolares, las interacciones barriales y las inserciones laborales de jóvenes de clases populares. ¡Para replantear las intervenciones frente a problemas de educación y trabajo!
Cómo organizar la dimensión físico-espacial en un Jardín Maternal
¿Qué hay en el espacio y cómo se organiza? Te invitamos a conocer una producción especial sobre el Jardín Maternal, un lugar donde el enseñar y el aprender se hacen jugar. Este contenido forma parte de una nueva serie de libros escritos por Diana Urcola, Mónica Kac y María Renee Candia.
Sobre lenguaje inclusivo: Les invito a todes
Cuando mi abuela Carola nos invitaba "a todos" a almorzar en su casa el domingo, ninguna de sus tres hijas ni de sus cinco nietas se sentía excluida. ¿Qué nos ha pasado desde entonces?
Conversaciones alrededor de la PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
¿Cuánto de realidad? ¿Cuánto de ficción? ¿Cuánto de efectividad? La Cátedra de Planificación y Gestión Participativa (PROPUR/FADU) nos invita a leer una reseña de las jornadas.
Gestión-conducción: ¿EL JERÁRQUICO COMO GARANTE?
Hay una necesidad permanente de repensar el rol directivo para su construcción y fortalecimiento. Te proponemos trabajar esta actividad con el cuerpo docente y recordar que el desempeño jerárquico lleva implícito un dificultoso equilibrio entre el rol de enseñante y el rol de garante.
Entrevista a Ruth Harf: Sacudir la trama en la escuela
¿De qué hablamos cuando hablamos de fracaso escolar? ¿Son los chicos que no aprenden o los maestros que no enseñan? ¿Cuál es el rol de los directivos? ¿Y el del Estado? Maestra de maestros, provocadora y reflexiva, Ruth Harf (referente insoslayable de la educación) tiene algunas respuestas y nuevas preguntas sobre estos temas.
Nuevos espacios alfabetizadores: UN PROYECTO DE FOTOGRAFÍA
Hoy se le demanda a las escuelas infantiles el tratamiento de nuevos lenguajes para la educación de los primeros años.
Aprender de los iguales y con los iguales. Por Dr. Carles Monereo
¿Ya conocés este método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria? En la teoría es nombrado de distintas formas: educación solidaria, aprendizaje entre pares o tutorías; sin embargo en la práctica cada experiencia tiene un valor inigualable.
Cómo contar cuentos: EL MURUCUTÚ
El arte de narrar es una manera de expresarse, de crear, de dar, de amar, de comunicar, de compartir con los otros, lo cual siempre es satisfactorio y nos hace sentir más felices.
La subjetividad y la intersubjetividad en la clínica
Conocé el dispositivo del Hospital de Día, donde el análisis de la interacción de diferentes identidades se torna crucial, reconociendo, además que en el proceso terapéutico entra en juego inevitablemente la subjetividad del terapeuta.
De la reflexión ocasional a la práctica reflexiva
Este texto tiene como objetivo coparticipar y hacer dialogar entre sí diversos saberes: la razón científica con la razón práctica, el conocimiento de procesos universales con los saberes de la experiencia, la ética, la implicación y la eficacia.
Llegan las fiestas: ¿pensaste en regalar libros?
Noveduc y la Fundación El Libro te invitan a comprometerte con la lectura de niños, adolescentes y jóvenes. El libro es perdurable, incentiva la creatividad, activa la imaginación, se puede leer infinitas veces y tiene mucho más valor que precio.
2800 docentes y escuelas se enamoraron de la educación
Durante el mes de septiembre, Novedades Educativas y Noveduc organizó un sorteo por 150 libros para unir a las comunidades de cada barrio, ciudad y provincia en un gran abrazo. ¡Te contamos los resultados!
La banalización del bullying
Por Dolores Curia. Se presenta el libro Bullying y criminalización de la infancia (Noveduc) donde su autora, Ana Campelo, se hace interesantes preguntas sobre los peligros de la banalización de un problema de convivencia que es muy grave, existió desde siempre en el discurso de la criminología.
Avanzar por una Ley de Educación Emocional
En la Provincia de Corrientes, la Cámara de Diputados aprobó diversas iniciativas relacionadas a los ámbitos de educación, salud y cultura, resaltándose el unánime consenso para avanzar con la sanción de una Ley de Educación emocional, que fue girada al Senado con modificaciones.
Entrevista a Graciela Morgade sobre Educación Sexual Integral
Por Verónica Engler. La decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Graciela Morgade, fue una de las expertas convocadas para redactar los lineamientos curriculares para implementar la norma. Explica: “La educación sexual integral hace a la escuela más justa, pero también más interesante”.
Entrevista a Eva Giberti sobre niños y niñas víctimas de abuso sexual
Por Claudia Rafael. La reconocida psicoanalista Eva Giberti con más de 50 años trabajando en la temática de abuso contra niños y niñas, aseguró que los abusadores y violadores suelen ser "agradables".
18 provincias por la educación para el medio rural
Se desarrollaron las Jornadas Nacionales 2016, organizado por FEDIAP, en el Centro de Formación Rural de Saladillo, provincia de Buenos Aires con el apoyo de Novedades Educativas.
Hiperexpresividad. Cambios tecnológicos y desarrollo infantil.
Por Beatriz Janin en Página/12. La autora señala aspectos inquietantes de la “hiperconexión” que caracterizaría a la cultura actual y plantea que “no sólo provoca niños hiperactivos, sino que es fundamental para pensar las dificultades en la adquisición del lenguaje que encontramos cotidianamente”.
Del juego dramático al teatro con niños
Una frase de José Martí introduce a este nuevo libro dirigido a maestras y directivos del Nivel Inicial: “Para los niños trabajamos, porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo”.
En septiembre enamorate de la educación
Durante todo el mes celabramos el Día del Maestro (11/09), el Día del Profesor-Psicopedagogo (17/09) y el Día del Estudiante (21/09) con un gran sorteo de 150 libros en www.noveduc.com.
Hijos y padres simétricos
Cada vez más, los niños muestran síntomas de paridad con respecto a sus padres. Este vínculo de igual a igual con los mayores acarrea consecuencias que perjudican su desarrollo, sus estudios, sus proyectos vocacionales y sus emociones. Causas y consecuencias del fenómeno, y cómo los padres deberían abordar la problemática.
Jugar con la matemática y desafíos a resolver
El Equipo Ludomateca (autoras del libro: "El juego en la enseñanza matemática") ofrecen su experiencia y cuentan distintos recursos para el aula vinculados a números, operaciones, medidas y estadísticas. [Artículo extraído de la Revista Jardín, Agosto 2016, GENIOS - Gentileza Vivian Urfeig]
Educación Sexual Integral desde el Jardín de Infantes
Este nuevo material de Novedades Educativas busca revalorizar el derecho a la vida, a la salud, a la identidad, a la información, a la integridad, al respeto por las diferencias, al cuidado de uno mismo y a una educación de calidad.
Por qué enseñar filosofía a los más pequeños
Novedades Educativas presenta una serie de libros que trasgrede las representaciones convencionales, todavía en uso, arraigadas en una larga tradición racionalista y estereotipada en la manera de concebir la niñez.
Cómo se debe escribir un "paper"
Es el "formato de moda" para evaluar a los profesionales, pero aparece como un género oscuro y escrito "en difícil". Más allá de los estándares básicos, qué recomiendan los expertos para lograr la ansiada aprobación de los trabajos.
Orientación Vocacional: cómo ayudar a adolescentes y jóvenes
El nuevo libro ilustrado de Noveduc colabora con adolescentes y jóvenes en la construcción de un proyecto de vida con sentido. Esta invitación a descubrir su profesión es un proceso que les exigirá conocerse en profundidad para, desde la reflexión, ir a la acción.
A quiénes afecta el síndrome de burnout
Vita Escardó, psicóloga, psicodramatista y actriz, explica los síntomas y técnicas de intervención en su más reciente libro Cuidado de cuidadores (editado por Noveduc), que incluye el prólogo de la especialista Eva Giberti.
La escuela es un lugar de recuperación de sueños
Homenaje y recuerdo a la especialista Silvia Bleichmar (1944-2007). Este texto fue extraído de su libro "Violencia social - Violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades".