Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Mucho se habla acerca de educar en y para la diversidad, pero pocas veces se muestran ejemplos claros de cómo llevar adelante este propósito. De eso trata este libro, de lectura indispensable para quienes, tanto desde la "educación común" como la "especial", buscan alternativas que conduzcan a una escuela inclusiva.
María José Borsani ofrece en esta obra elementos de reflexión acerca de la articulación que debe existir entre el currículo y el alumno para que el proceso de aprendizaje sea factible, y presenta el tema de las adecuaciones curriculares como una serie de apuntes que dan cuenta de una larga trayectoria profesional.
Luego de exponer sólidas consideraciones teóricas sobre el tema en cuestión, la autora muestra, a partir de crónicas, ejemplos de adecuaciones en diferentes áreas y niveles del sistema educativo orientadas a atender a la diversidad de alumnos que pueblan las aulas.
I. Presentación del temaII. Orígenes y evolución de las adecuaciones curricularesIII. Paradigmas y currículo
- Paradigma conductual
- Paradigma cognitivo
- Paradigma ecológico contextual
- Entramado de las nuevas perspectivas curriculares
IV. Diferentes modalidades de adecuaciones curriculares
- Adecuaciones de acceso al currículo
- Adecuaciones curriculares específicas
- Adecuaciones curriculares en materias especiales
- Adecuaciones curriculares grupales
- Adecuaciones curriculares para niños con talentos especiales
V. Adecuaciones textualesVI. Consideraciones finales
- Prevención del fracaso escolar en la educación básica desde el nivel inicial
- Tiempos de aprender
- La escritura, una construcción subjetiva
- El niño y la ley en la lengua escrita
- Error - corrección
- Los púberes de fin de siglo
«La apertura de la escuela a la vida, de una escuela que no esté prisionera de una norma sino que respete el ritmo de cada cual: esto es lo que se necesitaría para todos los niños, pero especialmente para los rotos, quebrados por la empresa de normalización de que fueron objeto.»
Maud Mannoni, ¿Qué ha sido de nuestros niños locos?
Me recibí de profesora en Educación Especial antes de hacerlo como terapista ocupacional, y no ha sido casual que esta cronología marcara mi carrera profesional. Justamente, el eje convocante de mi trabajo ha sido la problemática que surge en torno al aprendizaje.
Convencida de que no sólo los métodos adecuados ni los docentes o los profesionales más capacitados son garantía para que un niño se instale como sujeto del aprendizaje, he recorrido diversos espacios que me han permitido reflexionar sobre la delicada y misteriosa cuestión del aprender. Más específicamente, me he interrogado sobre lo que insiste como obstáculo en nuestra praxis como terapeutas vinculados al aprender.
Mis primeros contactos como docente con niños y adolescentes fueron en escuelas de enseñanza común y especial de la ciudad de Rosario. Más tarde trabajé con sujetos con parálisis cerebral en el Departamento Escuela de I.L.A.R. (Instituto de Lucha Antipoliomielítica de Rosario).
Ya en la práctica privada, he acompañado, a lo largo de más de 25 años, a niños y adolescentes con dificultades específicas en el cotidiano desafío de su escolaridad.
Considero que para poder pensar la problemática de la integración de niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) al sistema único de escolaridad básica es indispensable compartir un fecundo espacio de reflexión interdisciplinaria junto a otros profesionales convocados por el tema. En este ámbito cobran relevancia tanto las vicisitudes subjetivas de cada aprendiente como las Adecuaciones Curriculares que la institución educativa que cobija al alumno pueda realizar.
Las reflexiones presentadas en este trabajo están realizadas desde esta perspectiva.
Por otro lado, el intercambio en interdisciplina se constituye en un sostén de relevancia para el profesional en cuestión, ya que no sólo lo ayuda en ese ir y venir que articula la teoría y la praxis, sino que, además, lo acompaña, simbólicamente, en la soledad de la clínica.
Formo parte del equipo interdisciplinario de un instituto privado de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, República Argentina. Comparto la tarea con otros profesionales vinculados con la salud y el aprendizaje: psicólogos, psicopedagogos, docentes comunes y especiales, fonoaudiólogos, kinesiólogos, pediatras, neurólogos, etcétera.
Nuestro accionar como equipo interdisciplinario no queda restringido tan sólo al ámbito clínico sino que incluye, cuando es necesario, el acompañamiento a la familia y a la institución educativa.
Es desde este último aspecto de la tarea interdisciplinaria que, según sean las circunstancias que cada proyecto de trabajo requiera, nos constituimos como equipo integrador. La función de éste cobra diferentes modalidades, que dependen desde dónde y cómo se diseñe y sostenga la integración escolar. En el caso particular de la labor mencionada en este libro, el equipo integrador establece el nexo entre los profesionales que atienden al niño o adolescente con NEE y la escuela, tanto de gestión pública como privada, donde transcurre su escolaridad.
El eje de acción de este equipo integrador intenta diseñar, promover y sostener asesoramiento, soporte metodológico y estrategias de integración del alumnado con NEE en la escuela general básica.
Este libro fue concebido, ante todo, como una obra de reflexión acerca de la articulación indispensable que debe existir entre el currículo y el alumno para que el proceso de aprendizaje sea factible. Dicho en otras palabras, estos escritos hablan de las Adecuaciones Curriculares, de los apuntes de atención a la diversidad.
Los apuntes son las notas que se hacen por escrito sobre alguna cosa o tema. En el campo educativo se considera apunte al escrito realizado por un alumno como extracto de las explicaciones de un profesor con el objetivo de sugerir un enlace para recordar lo aprendido. Apuntar es ir tomando nota, dando cuenta del propio proceso de aprendizaje.
Por otro lado, apuntar es sumarse a una iniciativa o proyecto, es inscribirse en una identidad.
Este libro refleja ese sentir, ya que intenta hacer una señal o marca en torno a la conflictiva del aprendizaje, son los apuntes de mi vida profesional enhebrados a través de la escritura.
De niña, mis cuadernos infantiles fueron de la marca «Mis Apuntes», en ellos aprendí a escribir y a hacer las primeras sumas y restas de la mano de mis maestras.
Hoy, a través del libro Adecuaciones Curriculares puedo dar cuenta de estos nuevos «Apuntes de atención a la diversidad.
La obra intenta proponer ejes de reflexión sobre un tema del que mucho se habla últimamente, pero del que poco se dice; sobre el que la bibliografía es aún escasa e inédita.
Estos escritos no pretenden aportar recetas ni soluciones sino, tan sólo, poner el tema a rodar, presentando la fundamentación y los recursos posibles para que cada lector avance críticamente según su propia praxis, recree el tema y, en el mejor de los casos, multiplique la experiencia.
Es mi intención como autora valorar la callada labor que se viene realizando en relación con el tema de las adecuaciones curriculares, y testimoniar la posibilidad de producir más allá de la honda crisis que aqueja a nuestro sistema educativo.
La estructura básica del libro pretende acompañar al lector desde una breve presentación del tema hacia los tópicos de mayor complejidad.
En el capítulo 2, referido a los Orígenes y evolución de las adecuaciones curriculares, se ofrece una visión longitudinal del tema que nos ocupa.
Al leer el capítulo 3, Paradigmas y currículo, el lector accederá a un recorrido por los paradigmas que marcaron fuertemente los currículos del siglo que pasó, para arribar al análisis transversal que surge del entrecruzamiento de aquéllos en la realidad educativa finisecular.
Continuando con el esquema de este libro, en el capítulo 4 se podrá entrar de lleno en el tema central de las Adecuaciones Curriculares. En estos escritos se desglosan las dos modalidades en que se organiza esta cuestión: las adecuaciones de acceso al currículo y las adecuaciones curriculares específicas.
Luego se presentan las adecuaciones curriculares en materias especiales, las adecuaciones curriculares que contemplan grupos escolares y, por último, las diseñadas para niños con talentos especiales.
La construcción de este cuarto capítulo se organiza de una manera un tanto particular, ya que junto a las presentaciones teóricas aparecen crónicas que ilustran sucesos relativos a las adecuaciones curriculares. Estos relatos son recortes puntuales en torno al tema que estamos desarrollando, y como tal se sugiere que sean leídos por quien tenga este libro entre sus manos.
Cada crónica lleva como título el nombre del alumno protagonista de la adecuación curricular, ya que cada uno de ellos constituye la trama de nuestro trabajo de interrogación.
A sugerencia de quienes corrigieron este escrito se agregó, a modo de diagnóstico, la entidad gnosológica correspondiente a cada caso, con el único objetivo de ubicar al lector que desee ahondar en el tema. Aun con riesgo de parecer reiterativa, me interesa señalar que el espíritu de este trabajo es anteponer siempre el sujeto al diagnóstico, sus posibilidades y deseos a sus trastornos y limitaciones, para que cada niño o adolescente con dificultades pueda ser rescatado del diagnóstico que lo nombra. Para que así, desde su propio nombre, pueda posicionarse como sujeto activo frente a la aventura de aprender.
El capítulo 5 presenta el áspero y conflictivo tema de las adecuaciones textuales. Su fundamentación está acompañada por ejemplos ilustrativos del tema.
Luego de las consideraciones finales se presenta un Anexo, constituido por trabajos que obedecen a distintos momentos y circunstancias, y que han sido presentados en jornadas, cursos y encuentros relacionados con el tema que nos ocupa.
En estos escritos intento trabajar algunas cuestiones específicas referidas al proceso de aprendizaje sistemático que transcurre en la escuela y abordar ciertas contradicciones claves que surgen, y se repiten, a lo largo de la escolaridad básica.
Cada uno de ellos constituye una entidad única, pero a su vez guarda estrecha vinculación con el resto, al nuclearse en torno del aprendizaje infantil.
Los he incluido en este apartado porque considero que su lectura puede andamiar la comprensión del tema de las adecuaciones curriculares.
A lo largo del libro propongo relaciones puntuales entre los trabajos aquí presentados y la temática curricular, pero más allá de estas sugerencias auguro que el lector pueda ir más lejos, hacer diferentes lecturas y encontrar nuevos andamios que le permitan otras construcciones originales.
La autoría de estos escritos me pertenece, a pesar de que, valga la paradoja, aparezcan redactados más de una vez en la primera persona del plural.
Así fueron surgiendo a medida que los escribí y he decidido no modificarlos, porque creo que dan cuenta expresamente del origen de estas reflexiones. Cavilaciones que, si bien fueron trasladadas sistemáticamente al papel en estos últimos años de mi trabajo profesional, son de larga data y de alguna manera hacen referencia, en esta alternancia entre el plural y el singular, a los distintos interlocutores válidos con los que se fueron gestando.
Igual modalidad de escritura se trasluce a lo largo de todo el libro.
Si bien pensar y escribir son actos esencialmente privados y solitarios, nada de lo que aquí aparece lo pensé exclusivamente sola, sino junto a muchos profesionales de gran valía con los que he compartido espacios de trabajo y reflexión a lo largo de no pocos años de intensa labor.
Fueron también parte de estos diálogos fecundos muchos docentes de distintas escuelas comunes y especiales de la ciudad de Rosario y alrededores.
A todas estas voces con las que he intercambiado ideas se suman las de los niños y adolescentes con los que he trabajado y compartido el cotidiano desafío de aprender.
María José Borsani
Terapista Ocupacional en Salud Mental por la Universidad Nacional de Rosario y Maestra Especializada en Educación Diferencial. Se dedica al estudio y difusión de temáticas vinculadas con el enseñar y el aprender, la escuela inclusiva, la accesibilidad, barreras al aprendizaje y la participación, las configuraciones de apoyo y los ajustes razonables, a las adecuaciones curriculares y demás cuestiones afines.
Ha desarrollado tareas docentes y profesionales en diversas instituciones y niveles educativos. Fue capacitadora de la Red Federal de Formación Docente Continua del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
Docente a cargo del espacio curricular: Desarrollo Curricular y Adecuaciones Curriculares en la Escuela Inclusiva en la Diplomatura Superior en Educación Inclusiva Atención a la Diversidad de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Miembro fundador y coordinadora del Equipo Interdisciplinario del Instituto de Pedagogía Clínica de Rosario y asesora pedagógica del Equipo de Apoyo a la Integración Educativa del IPCR.
Autora de trabajos de difusión masiva y científica relacionados con el aprendizaje sistemático y la inclusión educativa.
Título: Adecuaciones curriculares
Subtítulo: Apuntes de atención a la diversidad
Autor/es:
María José Borsani
Colección: Biblioteca Didáctica
Materias: Integración y Adecuaciones Curriculares - Formación docente - Discapacidad - Educación Primaria