Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
La psicología educacional demarca las dimensiones que constituyen al sujeto y sus posibilidades de aprender; la estructura subjetiva y los deseos del sujeto sujetado por una cultura que le determina códigos de comunicación, de lenguaje y marcos referenciales. El sujeto, entonces, es un constructo mediado por el mundo de la representación, la interacción y la comunicación.
El área de la psicología educacional se encuentra en proceso de redefinición y por ello es necesario fomentar la apertura de espacios para la discusión, la interacción y el diálogo.
Surge el desafío de construir un objeto que podamos mirar juntos desde distintos ángulos y avanzar hacia la aproximación de mecanismos comunes, categorías y criterios de validez que tengan aceptabilidad común.
El libro analiza en profundidad el objeto de la psicología educacional y sus problemas. Asimismo, se despliegan en él numerosas líneas de investigación que contribuyen a las necesarias redefiniciones y actualizaciones de la materia.
Prólogopor Nora ElichiryParte I. José Antonio CastorinaLos problemas epistemológicos en psicología educacionalCapítulo I
Las condiciones sociales de la investigación y los modelos de explicación. José Antonio Castorina
Parte II. Diana Aisenson (coordinación)Orientación en contextos educativos y laboralesCapítulo II
De la orientación vocacional a la psicología de la orientación. Desarrollo de una línea de investigación a lo largo de cinco estudios. D. Alonso, D. Aisenson, G. Aisenson, S. Batlle, S. Davidzon, L. Legaspi, F. Monedero, D. Nicotra, V. Valenzuela, M. Vidondo
Estudio de la problemática vocacional de los estudiantes del último año de la escuela media
Orientación vocacional: proyectos de vida, adquisición
de recursos personales y trabajo
Proyectos, estrategias y representaciones sociales de los jóvenes
sobre el estudio y el trabajo
Trayectorias educativas y laborales en jóvenes
Trayectorias, inserción en contextos significativos y construcción
identitaria de los jóvenes
Capítulo III
Enfoques, objetivos y prácticas de la psicología de la orientación. Las transiciones de los jóvenes desde la perspectiva de la psicología de la orientación. Diana B. Aisenson
Parte III. Nora Elichiry (coordinación)
Aprendizaje y contextos de prácticaCapítulo IV
Investigaciones sobre relaciones familia-escuela en aprendizajes cotidianos. Mario Zimmerman
Introducción. Nora Elichiry
Reflexiones sobre el boletín escolar. Damián Zagdañski
La tele entre la familia y la escuela. Débora Nakache
Replanteos en torno a nuevos y/o viejos espacios de mediación escolar. Noemí Aizencang y Patricia Maddoni
Familia-escuela en las prácticas de cuidado y salud. María Cristina Chardon
Comentario final. Sandra Carli
Capítulo V
Sobre el abordaje psicoeducativo de la educabilidad. Ricardo Baquero
Parte IV. Alicia Lenzi (coordinación)
Construcción de conocimientos en el aulaCapítulo VI
Investigaciones sobre la formación de conocimientos sociales
Dos enfoques del conocimiento social: la construcción conceptual y las representaciones sociales. Una comparación crítica. José Antonio Castorina
Desarrollo conceptual del Gobierno nacional. Alicia Lenzi
Una contribución a la posible articulación entre la psicología genética crítica y la teoría de las representaciones sociales. Elena Zubieta
Capítulo VII
Desafíos de la psicología educacional: la adquisición de conocimientos en el aula. Alicia Lenzi
Recontextualización educativa de la problemática ambiental: demandas para la psicología educacional. María Teresa Juliá
Parte V. Silvia Schlemenson (coordinación)
Psicopedagogía clínicaCapítulo VIII
Investigaciones en clínica psicopedagógica. Silvia Schlemenson
Continuidad y ruptura. Dilema para las transmisiones parentales. Luisa Wettengel
La producción proyectiva gráfica en la clínica psicopedagógica. Analía Wald
Análisis de la producción discursiva en niños con problemas de simbolización. Patricia Álvarez
Lectura, producción simbólica y procesos de subjetivación. Gustavo Cantú
Capítulo IX
La autovaloración de la capacidad para aprender en sectores sociales marginados: ¿desesperanza aprendida? Montserrat de la Cruz, Nora Scheuer y María Faustina Huarte
En este libro(1) se presentan trabajos de investigación coordinados por profesores y profesoras de la Maestría en Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, así como algunas conferencias referidas a ejes centrales de la psicología educacional.
Queremos destacar la riqueza y diversidad de estos aportes y mencionar que para esta compilación hemos seleccionado aquellos trabajos sistematizados en los que se propone la tarea de repensar las relaciones entre el estudio del desarrollo humano y el mejoramiento de la educación pública.
Somos cada vez más conscientes de los usos e implicancias de nuestras teorías y esto nos invita a reexaminar nuestras suposiciones sobre el desarrollo humano y sobre la educación, poniendo el acento en el reconocimiento de la naturaleza socialmente construida del conocimiento psicológico.
Desde esa mirada, la psicología educacional abarca un ámbito de conocimientos con entidad propia que ocupa un espacio definido en el conjunto de las disciplinas. Este campo en construcción implica interrelaciones entre las teorías psicológicas y el sistema educativo.
El conocimiento acumulado por la psicología constituye un sustancial aporte para la construcción de un objeto de conocimiento educativo. Para esta reflexión se hace necesario dejar sentadas algunas limitaciones. Es preciso destacar la especificidad de lo educativo y esto debe buscarse alrededor de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en tanto síntesis de determinaciones psicológicas, sociales, institucionales e históricas. En ese sentido, los procesos constitutivos de la realidad psico-educativa son ejes importantes a considerar en el análisis. Al ponderar los procesos destacamos el sentido histórico, su conformación y consecuencia diferencial según el tiempo y el contexto específico. Los enunciados ahistóricos suelen aparecer como neutrales frente a los movimientos que transforman la vida social. Se trata entonces de historizar los procesos psico-educativos en un intento de cierre entre lo cotidiano y lo histórico.
Entendemos a la historia no como una sumatoria de acontecimientos, sino en el sentido que le diera Lucièn Goldman: como la historia de las transformaciones necesarias en los comportamientos significativos de los que la hicieron.(2)
Es así que buscamos la historia tanto en la institución educativa como en el sujeto.
La reconstrucción de los procesos que ocurren en la vida cotidiana permite integrar momentos e interpretar la realidad. Re-estableciendo los ejes históricos, será posible comprender el contenido social del conjunto de las actividades cotidianas en el ámbito psico-educativo en toda su complejidad.
Consideramos que los métodos, las técnicas, los procedimientos adquieren sentido en tanto se asientan sobre el sistema de relaciones sociales. Es por ello que es necesario reconocer la historicidad de base. Esta orientación no puede desvincularse de los métodos y conocimientos que pueden aportar otras disciplinas; no como una simple suma de enfoques, sino como una vinculación orgánica de distintas disciplinas que han estudiado el mismo objeto desde distintos ángulos.
La psicología educacional demarca las dimensiones que constituyen al sujeto y sus posibilidades de aprender. La estructura subjetiva y los deseos del sujeto sujetado por una cultura que le determina códigos de comunicación, de lenguaje y marcos referenciales. El sujeto entonces es un constructo mediado por el mundo de la representación, la interacción y la comunicación.
En la actualidad, el área de la psicología educacional se encuentra en proceso de redefinición y por ello es necesario fomentar la apertura de espacios para la discusión, la interacción y el diálogo. Los desarrollos desiguales de las ciencias no nos han permitido una aproximación sincrónica a los problemas del ámbito educativo. Debemos pensar en la posibilidad de construir un objeto común desde disciplinas que tienen criterios de validez y considerar también el problema del poder en los saberes. Ya no sólo es el problema del conocimiento que debiera ser el principal, sino el problema del poder del saber.
Estamos colocados en el desafío de construir un objeto que podamos mirar juntos desde distintos lados. Avanzar a la aproximación de mecanismos comunes, categorías y criterios de validez que tengan aceptabilidad común.
La sociedad debe recuperar la posibilidad histórica de las disciplinas que creó.
Nora E. ElichiryProfesora titular plenaria y directora de la
Maestría en Psicología Educacional de UBANotas
1. Agradecemos muy especialmente a Alicia Barreiro y Leandro Legaspi por su valiosa y desinteresada colaboración en la recopilación y asistencia técnica del material que compone este libro. Asimismo, agradecemos el trabajo de Marcela Pereira, directora de la colección Conjunciones, a la que se incorpora este libro.
2. Lucièn Goldman, La dialéctica hoy, en: La creación cultural en la sociedad moderna, México, Fontamara, 1992, pág. 146.
María Faustina Huarte
Leandro Legaspi
Fabián Monedero
Nora Scheuer
Doctora en psicología (Universidad de Ginebra). Investigadora independiente del CONICET, Universidad Nacional del Comahue. Ha investigado el desarrollo cognitivo en las áreas de matemáticas, dibujo, escritura y concepciones del aprendizaje en distintos contextos socioculturales.
Marcela Vidondo
Luisa Wettengel
Licenciada en Psicología. Profesora Consulta Extraordinaria. Miembro de la Comisión de la Maestría en Psicología Educacional (Facultad de Psicología, UBA). Investigadora, codirectora y directora de proyectos UBACyT.
Silvia Schlemenson
Doctora en psicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Profesora titular regular de Psicopedagogía Clínica de la Facultad de Psicología de la UBA. Directora del Programa de Asistencia Psicopedagógica de niños con problemas de aprendizaje, Facultad de Psicología, UBA. Coordinadora del área de psicopedagogía clínica de la Maestría en Psicología Educacional, UBA. Directora de proyectos de investigación sobre La restricción de la producción simbólica en niños. Compiladora de: Leer y escribir en contextos sociales complejos, Niños que no aprenden y autora de Subjetividad y lenguaje en la clínica psicopedagógica (Paidós).
Alicia Lenzi
Licenciada en Ciencias de la Educación y doctoranda tesista (UBA). Profesora titular (UNLP); adjunta regular a cargo de cátedra (UBA). Miembro de la Comisión de Maestría y Coordinadora de área en la Maestría de Psicología Educacional (UBA). Dirige proyectos de investigación (UBACyT).
María Teresa Juliá Jorquera
Psicóloga (Universidad de Chile), doctora en Filosofía (PhD) de la School of Education (University of Wales). Académica del Departamento de Psicología y directora del Centro Regional de Estudios y Desarrollo de la Educación (Universidad de la Serena). Sus principales líneas de investigación son la educación universitaria y la formación profesional de psicólogos y profesores, y el aprendizaje escolar en contexto: familia, escuela y comunidad.
Débora Nakache
Lic. en Psicopedagogía (CAECE). Profesora de Psicología Educacional y docente invitada en la Maestría de Psicología Educacional (UBA). Coordina el Programa Medios en la Escuela del Ministerio de Educación (GCBA).
Patricia Álvarez
Profesora de Educación Inicial.
Gabriela Aisenson
Diego Alonso
Solana Davidzon
Patricia Maddoni
Mg. en Psicología Educacional por la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigadora de la UBA.
Analía Wald
Damián Zagdanski
Licenciado en Psicología (UBA) y Especialista en Educación (Universidad de San Andrés). Ha sido becario e investigador en proyectos UBACyT dirigidos por Nora Elichiry (Facultad de Psicología, UBA). Actualmente se desempeña como profesor de educación superior en formación docente y consultor en educación de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos). Exsecretario de Coordinación Educativa y director general de Evaluación y Calidad Educativa en la provincia de Santa Cruz.
Elena Zubieta
Viviana Valenzuela
Mario A. Zimmerman
Daniel Nicotra
Diana B. Aisenson
Doctora en Psicología (UBA y Conservatoire des Arts et Métiers de Francia) y licenciada en Psicología (UBA). Es profesora titular de Orientación Vocacional y Ocupacional y profesora de la Maestría en Psicología Educacional (UBA); directora de investigaciones (UBACyT) y directora de la Dirección de Orientación al Estudiante (UBA).
Noemí Aizencang
Magíster en Didáctica (UBA). Doctoranda en Educación (FFyL-UBA). Licenciada en Psicopedagogía (CAECE). Docente e investigadora en Psicología Educacional (Facultad de Psicología, Cátedra I, UBA). Asesora en Equipos de Orientación Psicopedagógica en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Autora de "Jugar, aprender y enseñar: relaciones que potencian los aprendizajes escolares" (2005) y coautora de "Escuela y prácticas inclusivas" (2013), entre otras publicaciones afines.
Ricardo Baquero
Licenciado en Psicopedagogía. Posee en curso sus estudios de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid.
Se desempeña como co-director del programa de investigación Sujetos y Políticas en Educación, desarrollado en la Universidad Nacional de Quilmes.
Profesor a cargo de la cátedra II de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, es, además, docente en diversas maestrías y cursos de posgrado, y autor de libros y diversos artículos publicados en revistas especializadas.
Silvia Batlle
Gustavo Cantú
Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, docente de la cátedra de Psicopedagogía Clínica (Facultad de Psicología, UBA) y de la cátedra de Psicología Educacional (UM) e investigador UBACyT sobre problemas de simbolización en niños y adolescentes.
Es coordinador técnico del Programa de Posgrado: Nuevas formas de simbolización en la infancia y la adolescencia (Facultad de Psicología, UBA) y supervisor clínico de equipos de psicopedagogía de hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sandra Carli
Doctora en Educación y Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Investigadora Independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Ex Presidenta de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación. Miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y del Comité Académico de la Maestría en Pedagogías Críticas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Profesora de posgrado en distintas universidades nacionales (UNER, UNC, UNLP, UBA, entre otras) y del extranjero. Entre otras publicaciones se destaca como autora y compiladora de Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955 (Editorial Miño y Dávila), Estudios sobre comunicación, educación y cultura (Editorial La Crujía) y La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping (Editorial Paidós). También es autora de distintos artículos en revistas nacionales e internacionales. Dirige en la actualidad proyectos de investigación vinculados con la experiencia universitaria en la Argentina. Foto Rafael Yohai para Página/12
José Antonio Castorina
Profesor de Filosofía (UNLP). Magíster en Filosofía (Sociedad Argentina de Análisis Filosófico). Doctor en Educación (Universidad Federal do Río Grande do Sul). Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Investigador Principal de CONICET. Profesor consulto en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Director de becarios de la SECyT (UBA), de investigadores de CONICET y de Maestrías y Doctorados (FLACSO, UBA y UNCPBA). Investigador Principal del Proyecto Procesos de cambio conceptual en el conocimiento social e histórico de niños, adolescentes y jóvenes: aspectos cognitivos y didácticos, financiado por la Agencia de Promoción Científica y Técnica (2013-1017) Director: Dr. Mario Carretero.
Miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y de la Comisión de la Maestría Pedagogías críticas y Problemáticas Socioeducativas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Premio al Mérito en la Especialidad Psicología, Fundación Konex, 2006. Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario, 2014.
María Cristina Chardón
Facultad de Psicología (UBA). Profesora Asociada Regular. Cátedra de Psicología Educacional I y Profesora Titular Ordinaria a cargo del dictado de Psicología del Desarrollo Departamento de Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Quilmes).
Montserrat De la Cruz
Magíster en psicología del aprendizaje (Universidad Nacional del Comahue). Profesora titular de la Universidad Nacional del Comahue. Ha investigado los procesos y las concepciones de aprendizaje y enseñanza de la escritura y el dibujo en diferentes niveles educativos y contextos socioculturales.
Nora Elichiry
Psicóloga educativa. En la Facultad de Psicología (UBA), se desempeñó como: directora de investigaciones UBACyT (1987/2018), investigadora Categoría I, directora Maestría en Psicología Educacional (1997/2007), profesora consulta (desde 2009), titular de Psicología Educacional (1995/2009) y de Psicología y Epistemología Genética (1986/1995). Consultora externa en temas de aprendizaje y evaluación en Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, República Dominicana, Sudáfrica, Santa Lucía (West Indies), Venezuela y Zimbawe.
Ha publicado dieciocho libros y numerosos artículos científicos: La psicología educacional como instrumento de análisis y de intervención. Diálogos y entrecruzamientos (2011) y Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa. Tensiones entre focalización y universalización (2011); Historia y vida cotidiana. Perspectivas interdisciplinarias (2013); Comunidades de aprendizaje y artes. Prácticas educativas y construcción de significados en la vida cotidiana (2015); Aprendizaje situado. Experiencias inclusivas que cuestionan la noción de fracaso escolar (2018) y Aprender en la Universidad. Relaciones intersubjetivas y apropiación de conocimientos (2020), entre muchos otros títulos.
Título: Aprendizaje, sujetos y escenarios
Subtítulo: Investigaciones y prácticas en psicología educacional
Autor/es:
María Faustina Huarte
- Leandro Legaspi
- Fabián Monedero
- Nora Scheuer
- Marcela Vidondo
- Luisa Wettengel
- Silvia Schlemenson
- Alicia Lenzi
- María Teresa Juliá Jorquera
- Débora Nakache
- Patricia Álvarez
- Gabriela Aisenson
- Diego Alonso
- Solana Davidzon
- Patricia Maddoni
- Analía Wald
- Damián Zagdanski
- Elena Zubieta
- Viviana Valenzuela
- Mario A. Zimmerman
- Daniel Nicotra
- Diana B. Aisenson
- Noemí Aizencang
- Ricardo Baquero
- Silvia Batlle
- Gustavo Cantú
- Sandra Carli
- José Antonio Castorina
- María Cristina Chardón
- Montserrat De la Cruz
- Nora Elichiry