Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Estos textos surgen del diálogo con el asombro y el escozor que las infancias y las juventudes producen en los adultos y sus instituciones. Que la infancia y la juventud acontezcan no es algo natural. Responde a operaciones discursivas singulares ligadas a ideales y valores colectivos, al modo en que cada época imaginó el vínculo entre generaciones.
La modernidad posibilitó la invención de las categorías de edad infancia y adolescencia y la pedagogía, la experiencia de alumnos y estudiantes al integrarlos a unas instituciones que diseñaron sus tiempos cronológicos; mientras otras lo hicieron con los tiempos y espacios para contener a los que escapaban de lo normalizado, los excluidos, los menores, los desamparados.
De este modo, las instituciones organizadas en la matriz moderna afirmaron sus cualidades y sus carencias y confiaron en sus posibilidades y potencialidades y produjeron discursos interesados en provocar una forma específica de subjetividad.
Contemporáneamente, los adultos y las instituciones son demandados por niños y jóvenes que se sienten ajenos, retornando una pregunta que incomoda: ¿quiénes son las infancias y las juventudes hoy?
Capítulo I.
El niño generalizado y la autoridad frente al minority report pedagógico.
Mario Zerbino
Capítulo II.
Ficciones y versiones sobre la autoridad. Pensar la educación en tiempos de transformación.
Beatriz Greco
Capítulo III.
Habitar la pregunta. Notas en el vínculo infancias y educación.
Carina Rattero
Capítulo IV.
Adolescentes y escolaridad: apuntes a debatir.
Delfina Doval
Capítulo V.
Jóvenes en la mira: ambivalencias y lazo intergeneracional.
Daniel Korinfeld
Capítulo VI.
El imaginario joven en disputa. La cultura rock en la Argentina durante la última dictadura militar.
Sergio Pujol
Capítulo VII.
La antorcha va pasando Infancias y adolescencias post Dictadura.
Carolina Kaufmann
La inquietud que reúne estos trabajos surge en diálogo con el asombro y el escozor que las infancias y las juventudes producen en los adultos y sus instituciones. (1)
Como es sabido, que la infancia y la juventud acontezcan no es algo natural. Responde a operaciones discursivas singulares ligadas a ideales y valores colectivos, al modo en que cada época imaginó el vínculo entre generaciones.
Fue así que la modernidad posibilitó la invención de las categorías de edad infancia y adolescencia y la pedagogía, la experiencia de alumnos y estudiantes al integrarlos a unas instituciones, las escolares, que diseñaron sus tiempos cronológicos al transitarlas. Mientras otras diseñaron los tiempos y espacios para contener a los que escapaban de lo normalizado, los excluidos, los menores, los desamparados.
De este modo, las instituciones organizadas en la matriz moderna, preocupándose y ocupándose de niños y jóvenes, afirmaron sus cualidades y sus carencias al tiempo que confiaron en sus posibilidades y potencialidades y produjeron una serie de discursos interesados en provocar una forma específica de subjetividad.
Contemporáneamente, los adultos y las instituciones somos demandados por niños y jóvenes que muchas veces nos resultan ajenos, que se sienten ajenos y no alcanzan siquiera a instalarse en el lugar del enigma o la interrogación. La zozobra nos habita, retornando una pregunta que incomoda y redunda agotada de tanta explicación: ¿quiénes son las infancias y las juventudes hoy?
En este escenario, invitamos a explorar los problemas del vínculo entre generaciones, los modos en que mudan la autoridad, la ley y la ambigüedad en el lazo que nos vincula, las formas de resistencia y las interpelaciones a las categorías socioculturales construidas históricamente, las preguntas que nos debemos en clave de transmisión.
Los capítulos que componen este libro nos ofrecen un derrotero de problemas, miradas y saberes divergentes que convocan a quien esté dispuesto en el recorrido a hacer jugar entre esas líneas resonancias singulares, voces y sentidos de sus propias experiencias.
Mario Zerbino nos advierte sobre nuevas enfermedades del alma, que afectan especialmente a niños y jóvenes, y sobre el despliegue de odio generacional, que busca carne joven en la que descargar su furia. Uno de los problemas centrales de nuestra época, señala, es la soledad y el vacío en un momento histórico en el que se nos promete la juventud eterna y la felicidad alucinatoria e infinita. Frente a la saturación y la descomposición de los modos modernos de producir autoridad, abre una analítica de este concepto en las condiciones contemporáneas.
Se trata de nuevas gramáticas que proyectan los problemas hacia el futuro, pero un futuro que ya no es ni lineal ni cronológico, es un futuro anterior, un cuarto tiempo que nos lleva a la necesidad de reformular nuestras preguntas, en tanto ya no tiene demasiado sentido seguir preguntándose de dónde viene la Autoridad.
María Beatriz Greco, entrelazando conceptualizaciones con relatos, narraciones, historias y ficciones abre y desplaza un modo de pensar la autoridad del que enseña y la relación pedagógica en tiempos en que todo parece cuestionarla. La autora, resistiéndose a decretar su sola decadencia, trabaja para encontrar formas nuevas para el deseo de sostener la transmisión, así lo expresa:
Hay modos de pensar la autoridad que nos habilitan a nosotros mismos, en un cara a cara con las nuevas generaciones. Sólo cuando uno se hace cargo de su propio lugar es que puede habilitar a otros, autorizarlos y producir condiciones para que vuelen con sus propias alas.
Daniel Korinfeld señala que la lucha intergeneracional muchas veces es el modo de canalizar determinadas coyunturas políticas y sociales. Por eso el título Jóvenes en la mira remite a esa posición de los jóvenes en la mirada social, porque hay una cierta urgencia que requiere de nuevos discursos y relatos, de nuevas políticas.
Sabemos afirma de cierta ahistoricidad respecto de las miradas hostiles hacia las nuevas generaciones, miradas que podemos constatar que atraviesan distintas épocas y contextos socio culturales. Una tensión social, sobre la cual deberíamos advertir para no confundir con una guerra generacional, aun cuando en algunos contextos históricos haya guardado esa forma, tiempos en los que juventud y transformación, en algún orden, pudieron haber coincidido especialmente.
Sergio Pujol analiza el imaginario joven en la historia reciente en la Argentina entre los años 1976-1983. Las canciones de Spinetta, Charly García, Serú Girán, León Gieco, Litto Nebia y Virus forman parte del recorrido que nos propone para acercarnos a uno de los registros más sensibles del disenso juvenil durante el período más terrible de la historia argentina reciente.¿Qué papel jugó el rock en la subjetividad de los jóvenes que debieron crecer bajo la dictadura? Mucho se ha dicho sobre el particular. Que el rock fue un movimiento de resistencia, y que sus canciones divulgaron mensajes críticos cifrados entre jóvenes ávidos de un discurso cuestionador de la realidad imperante. O, por el contrario, que fue funcional al Proceso, ya que habría consolidado el alejamiento de la juventud de la política, a la vez que le brindaba al régimen una buena coartada cada vez que se lo acusaba de impedir toda manifestación juvenil.
Carolina Kaufmann apela a un espacio narrativo y testimonial y nos ubica en un recodo de estas nuevas infancias y juventudes.
Reflexionar, pensar las infancias y las adolescencias y a la posibilidad de trabajar el tema de nuestra última Dictadura, en vista a su tratamiento en las aulas, nos instala en el lugar del cuestionamiento, de la inquietud, del silencio. Nos instala en el topos de lo no seguro, de aquello que se da como tarea a realizar, como progresivo recorrido.
Tal vez lo que el lector encuentre en las páginas siguientes no sean más que aperturas, una confluencia de voces y exploraciones en las que también se inscriben los capítulos de quienes compilamos estos textos.
Quizás esta entrada por lugares infrecuentes habilite otros rodeos al misterio que encierra una pregunta: ¿qué es un niño ? O mejor, nos invite a pensar acerca de nosotros mismos adultos y educadores y el desafío al que la presencia de un niño nos arroja.
En el impulso que abre un espacio de diálogo, recomponer genealogías ofrece un lugar para desandar y volver a andar sendas marcadas de tanto tránsito y sendas perdidas, inhóspitas, que cuestionen los tiempos detenidos de la escuela. Al tiempo que la inviten, como otrora, al desafío político de disputar el reconocimiento y legitimación de los signos que construyen social y culturalmente a las jóvenes generaciones. Pero ante identidades y culturas mutadas, ante sensibilidades adolescentes que las exhiben, la escuela quizás, sólo quizás, podrá hacer lugar si dejamos aflorar otras interrogaciones.
¿Qué otras experiencias generadoras de otros sentidos sobre ser joven tendrán que ponerse a discusión en torno de la escolarización como condición necesaria para usar y experimentar unas adolescencias modeladas por otras temporalidades?
Si niños y jóvenes desbordan conceptos e instituciones, es su fuerza vital y transformadora lo que debe impulsar nuestras apuestas. Porque, coincidiendo con Benjamin: no hay narración alguna en que la pregunta: ¿y cómo sigue?, haya dejado de tener derecho a ser formulada. Porque la antorcha sigue pasando.Delfina Doval - Carina Rattero
Paraná, 2011
Nota
Esta compilación se ha realizado en el marco de la carrera de Especialización Políticas de Infancias y Juventudes, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, dirigida por Delfina Doval y Carina Rattero, y reúne una serie de textos resultantes de las conferencias y paneles que acompañaron su dictado durante el año 2010.
María Beatriz Greco
Doctora en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Paris VIII. Es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador.
Profesora e investigadora de la Facultad de Psicología y de la Carrera en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora en la Licenciatura en Educación Inicial y Primaria de la Universidad Nacional de Río Negro. Directora de la Carrera de especialización en Intervenciones Psicoeducativas de la Universidad de la Cuenca del Plata. Directora del Ubacyt "La construcción de autoridad de los EOE" 2018-2020.
Autora coordinadora de Equipos de orientación escolar. La intervención como práctica, de Homo Sapiens (2020), La autoridad (pedagógica) en cuestión, de Homo Sapiens (2015). Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y transmisión democrática, de Noveduc (2012). El espacio político. Democracia y autoridad, de Prometeo (2012).
Daniel Korinfeld
Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos, se ha desempeñado en tareas de acompañamiento a instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niñxs y adolescentes.
Fue director y coeditor de Ensayos y Experiencias, revista-libro dedicada al análisis de temáticas institucionales y subjetivas en el campo de la educación. Es integrante del colectivo de psicoanalistas Zona de Frontera. Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Supervisor del Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte, del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N° 19 y del Equipo de Infancia en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC).
Carina Rattero
Master en Educación. Profesora en Ciencias de la Educación (UNER). Comparte la Dirección Académica de la Especialización Políticas de Infancias y Juventudes de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). Profesora adjunta en la Cátedra Didáctica III (FCE, UNER). Coordina y asesora programas de capacitación docente, entre ellos: Cinemaestro (2004-2007, MECyTCGE Entre Ríos), Supervisores y equipos SAIE (2008-2009); Trayecto formativo para maestras orientadoras-integradoras (2011). Profesora, conferencista y autora de materiales de capacitación en diferentes provincias argentinas. Ha publicado capítulos de libros y artículos en medios académicos y de divulgación.
Carina Rattero
Master en Educación. Profesora en Ciencias de la Educación (UNER). Comparte la Dirección Académica de la Especialización Políticas de Infancias y Juventudes de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER). Profesora adjunta en la Cátedra Didáctica III (FCE, UNER). Coordina y asesora programas de capacitación docente, entre ellos: Cinemaestro (2004-2007, MECyTCGE Entre Ríos), Supervisores y equipos SAIE (2008-2009); Trayecto formativo para maestras orientadoras-integradoras (2011). Profesora, conferencista y autora de materiales de capacitación en diferentes provincias argentinas. Ha publicado capítulos de libros y artículos en medios académicos y de divulgación.
Mario Zerbino
Doctor en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Psicoanalista. Profesor de la Maestría en Comunicación e Imagen Institucional y de la Maestría en Comunicación y Creación Cultural (Instituto de Comunicación y Cultura Contemporánea Walter Benjamin). Coordinador del Comité de Organización del Diploma en Estudios Superiores de Universidad (DESU) Jóvenes en dificultad: Enfoques interculturales y prácticas profesionales (C.E.M - Universidad de París VIII, 2009-2010). Docente e investigador (Universidad de Buenos Aires, 1988-2010). Consultor de la OEI en la Dirección Nacional de Educación Primaria. MECyT (2008-2009).
Delfina Doval
Magíster en Educación, mención Formación Docente (Universidad Nacional de Entre Ríos). Profesora de Ciencias de la Educación (UNER). Profesora adjunta e investigadora de Historia Social de la Educación (FCE, UNER). Comparte la dirección académica de la especialización Políticas de Infancias y Juventudes (FCE, UNER). Fue coordinadora académica por la UNER de la especialización Nuevas Infancias y Juventudes (UNER-UNLUNR, 2007-2008). Es coautora (con C. Kaufmann) de Una pedagogía de la renuncia.
El perennialismo educativo (Argentina 1976-1982) y Paternalismos pedagógicos. Ha publicado capítulos de libros y artículos de su especialidad en medios académicos y revistas de divulgación.
Carolina Kaufmann
Doctora en Educación (UVa, España). Magíster en Educación con Orientación en Historia y Prospectiva (UNER). Licenciada y profesora en Filosofía (UNR). Profesora titular regular de Historia Social de la Educación (FCE, UNER). Profesora titular regular del Núcleo Histórico-Epistemológico de la Educación (FHyA, UNR).
Sergio Pujol
Miembro de la carrera de Investigador Científico del CONICET. Profesor titular de Historia del siglo XX (Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP). Autor de once libros sobre música popular argentina, entre los que figuran Rock y dictadura. Crónica de una generación 1976-1983, Las ideas del rock, En nombre del folclore. Biografía de Atahualpa Yupanqui y Canciones argentinas. 1910-2010. En 2001 recibió el título de Fellow in Creating Writing (University of Iowa, EE.UU.) y en 2007 el Diploma al Mérito de la Fundación Konex por su labor en el periodismo cultural. Ha publicado artículos de su especialidad en diversos medios académicos y de divulgación en el país y en el exterior.
Título: Autoridad y transmisión: niños y jóvenes en la mira
Subtítulo: (81)
Autor/es:
María Beatriz Greco
- Daniel Korinfeld
- Carina Rattero
- Carina Rattero
- Mario Zerbino
- Delfina Doval
- Carolina Kaufmann
- Sergio Pujol