Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Discriminación, apatía y desinterés, diversas formas de agresión y de violencia, subgrupos en pugna: he aquí algunas de las situaciones que pueden aparecer en las aulas.¿Cómo resolver (y prevenir) estas situaciones desde una propuesta no-punitiva, que promueva realmente un clima de buena convivencia?
A partir de este eje temático, la autora recorre temas clave para la educación, como el ejercicio de la autoridad, la dinámica de los grupos y la relevancia de los estímulos pedagógicos.
Las situaciones disruptivas en el aula, sostiene la autora, expresan un malestar y es importante entender cuál es la lógica de su causalidad. Se plantea así la existencia de dos paradigmas contrapuestos: el preventivo y el punitivo.
Esta propuesta pasa por la incorporación de actitudes y recursos técnicos facilitadores de la integración grupal, que favorezcan el bienestar de las personas dentro del aula, en un proyecto humanístico de educación que rehace la dialéctica exclusión-inclusión.
La tarea apunta a construir la escuela como un espacio reparador y solidario, como propuesta alternativa y resistencial ante una crisis social profunda, de la que la institución educativa es un reflejo más.
Introducción
Propósito y destinatarios
Cómo surge la idea de la obra. Breve historia
¿Es posible el ejercicio democrático de la autoridad?
Focalizando en la resolución de situaciones conflictivas
Algunas noticias sobre la estructura del libro
Primera Parte - Abordaje semántico y epistemológico
Capítulo 1 - Identificación de nuestro objeto de estudio
Breve reflexión semántica: ¿a qué llamamos situaciones conflictivas?
Actividad Nº 1
Tipología en borrador de situaciones conflictivas
Diferencias en los distintos niveles de enseñanza
Capítulo 2 - Los supuestos básicos subyacentes
Una aproximación intuitiva
Actividad Nº 2
Respuestas habituales
Capítulo 3 - acerca de la disciplina
Dos paradigmas
Capítulo 4 - Relatos y reflexiones
Relato de algunas situaciones conflictivas
Algunas reflexiones
Actividad Nº 3
Segunda Parte - Microteoría de las situaciones conflictivas
Capítulo 5 - En busca de la explicación
Marco teórico
Primera hipótesis: presencia de un malestar
Segunda hipótesis: la multicausalidad
Tercera hipótesis: dos ámbitos de posibles causas: lo exógeno y lo endógeno
Capítulo 6 - Lo grupal
Importancia del grupo áulico para los alumnos
Algunas precisiones sobre el tema grupo
El descubrimiento teórico de lo grupal
Bienestar y malestar en los grupos
Actividad Nº 4
Actividad Nº 5
Mecanismos distorsionantes vs. grupo sano
Aplicación al tema de las situaciones conflictivas
¿Por qué hay grupos mejores que otros?
Capítulo 7 - La autoridad frente al grupo
Incidencia de la autoridad en el clima grupal
Las actitudes del docente
¿Está en crisis la autoridad?
Soliloquio del docente novel
Actividad Nº 6
Dos posturas básicas
La educación autoritaria tradicional
Experiencias antieducativas
Actividad Nº 7
Actitudes de un docente o directivo autoritario
Actividad Nº 8
La búsqueda pedagógica en el pensamiento libertario
Actividad Nº 9
Tercera Parte - Propuesta para la resolución y prevención de situaciones conflictivas
Capítulo 8 - El trípode del GREC
Tres soportes básicos
Perfil de la autoridad democrática (propuesta GREC)
La propuesta vincular
Aspectos actitudinales y aspectos técnicos
Puesta de límites y reconocimiento de la autoridad
Soliloquio del docente no respetado (Versión I. ED[g])
Actividad Nº 10
Soliloquio del docente no respetado (Versión II. NIP)
Soliloquio del docente no respetado (Versión III. Docente CHI en una búsqueda por construir su perfil de autoridad democrática)
Perfil del alumno problemático
Capítulo 9 - La construcción del grupo sano
En busca de la integración grupal
Matriz competitiva vs. matriz cooperativa
El flagelo de la competencia
La crisis de nuestro tiempo (breve paréntesis sociológico)
Los recursos técnicos
Propuesta A: Evocación subjetiva, intercambio y elaboración de posters
Propuesta B. Elaboración de collage
Propuesta C: Dramatización
Capítulo 10 - A modo de cierre
Análisis de los casos planteados
Actividad Nº 11
Actividad Nº 12
Apéndice
Las invariantes pedagógicas. Acerca de cambios, angustias y permanencias
Educadores con vocación democrática
Situaciones de indisciplina: mirada NIP, mirada CHI
Propósito y destinatarios
El objetivo fundamental de este libro es el de dar a conocer ciertas reflexiones e investigaciones que hemos venido realizando en los últimos años en torno al tema de las situaciones conflictivas que suelen aparecer en el aula y dificultan la labor pedagógica.
Está dirigido a educadores de todos los niveles de enseñanza, maestros y profesores, directivos y supervisores escolares, orientadores escolares, psicopedagogos y, en general, a todas las personas vinculadas con el quehacer pedagógico que se sientan comprometidas con esta problemática.
Procuramos brindar en él no sólo elementos teóricos para el análisis de estas situaciones, sino también sugerencias prácticas y recursos técnicos tendientes a revertirlas y, sobre todo, a prevenirlas.
Estas investigaciones y reflexiones han sido hechas desde un determinado marco teórico y filosófico que se ha ido plasmando y enriqueciendo de manera decisiva a través de la interacción estrecha con los docentes, quienes traían (y siguen trayendo) sus situaciones conflictivas a los cursos de capacitación que realizamos.
Cómo surge la idea de la obra. Breve historia
La idea de esta obra surge a raíz del trabajo que venimos realizando desde hace más de veinte años en el ámbito de la capacitación docente y la investigación educativa con un encuadre peculiar que denominamos los G.R.E.C. (Grupos de Reflexión, Encuentro y Crecimiento).
Nuestro primer trabajo en esta dirección fue realizado en los años 1978-80 en el Centro Regional Universitario Bariloche, dependiente de la Universidad Nacional del Comahue, destinado a profesores de esa casa de estudios; allí quedaron planteadas las bases para el desarrollo de esta línea de trabajo.
Este seminario, que coordinamos conjuntamente con dos colegas del departamento de Pedagogía del C.R.U.B. (profesora Ana María P. A. de Sorocinschi y licenciada Monserrat de la Cruz), fue proyectado con vistas a ser desarrollado en un cuatrimestre, pero, dado el interés suscitado, se prolongó durante dos años y medio. Una muestra de la importancia que alcanzó este trabajo la brinda el hecho de que a fines de 1996 la Universidad Nacional del Comahue publicó un libro dedicado al relato de esta primera experiencia.
A partir de allí y a lo largo de estas dos décadas hemos profundizado esta propuesta teóricamente y en forma experimental.
Realizamos trabajos de investigación sistemática en instituciones dedicadas específicamente a esta actividad, como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) 1985 a 1990, y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires) durante el mismo período, y también en instituciones educativas como el Instituto OSPLAD de Capacitación y Docencia (1994) y el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González (1997).
En cuanto a los cursos de capacitación docente, que nutren y son nutridos por estas investigaciones, llevamos a cabo alrededor de un centenar de experiencias con docentes en distintos puntos e instituciones de todo el país.
Realizamos actividades dentro de este encuadre en Capital Federal y en diversas ciudades del Norte, Centro y Sur del país. Visitamos Villa Ángela, Roque Sáenz Peña, Salta, Catamarca, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, Rosario, San Nicolás Córdoba, La Plata, Toay, Carhué, Junín, Coronel Suárez, Bahía Blanca, Cipolletti, Allen, General Roca, Villa Regina, Viedma, Neuquén, S.C. de Bariloche y Río Gallegos.
Trabajamos con docentes, directivos, supervisores, orientadores escolares, auxiliares de disciplina, etc., dentro de los niveles inicial, primario, medio, terciario y universitario, y en educación de adultos. También trabajamos con asistentes sociales y profesionales de la salud.
La especificidad de esta propuesta consiste en dar relevancia y poner el foco en los aspectos vinculares que, querrámoslo o no, se ponen inevitablemente en juego en la actividad educativa y que, a nuestro juicio, la condicionan de un modo muy fuerte, e inciden en forma decisiva, positiva o negativamente, en la gestación del clima institucional y grupal.
Estos aspectos vinculares atraviesan tanto las relaciones interpersonales (docente-alumno, docente-grupo, alumno-alumno, docente-directivo, etc.) como la propia relación con el conocimiento; constituyen lo que llamamos las invariantes pedagógicas.
En esta tesitura, abordamos centralmente temas tales como la autoridad, los grupos, la coordinación grupal, la comunicación, la incidencia de la autoimagen y de las necesidades psíquicas básicas de los alumnos, los supuestos básicos subyacentes y las actitudes de los educadores.
Otro punto central es la metodología, que apunta a un entretejido de lo vivencial y lo intelectual, de lo individual y lo grupal, y tiene dos pilares: uno, en una propuesta en el ámbito de lo pedagógico-epistemológico y otro en el ámbito de lo socioafectivo.
¿Es posible el ejercicio democrático de la autoridad?
Uno de los ejes de nuestra investigación y del trabajo de capacitación que realizamos es el relativo al ejercicio de la autoridad democrática y la coordinación de los aspectos grupales en el aula. Nosotros intentábamos con nuestro accionar contribuir a la erradicación del autoritarismo en las prácticas educativas, y trabajábamos con este tema en nuestros cursos de capacitación de docentes y directivos.
Pero ocurría que, en muchas ocasiones, surgía la problemática opuesta. En efecto, algunos docentes que participaban de estos encuentros nos decían que ellos deseaban ejercer una autoridad democrática, pero que a veces se les presentaban situaciones problemáticas o disruptivas que no podían controlar.
En efecto ¿qué pasa cuando aparecen situaciones llamadas tradicionalmente de indisciplina? Los recursos más usuales de que dispone el sistema educativo formal para controlar este tipo de sucesos se vinculan con distintas formas de sanciones y/o castigos instituidos; un caso paradigmático era el de las amonestaciones en la enseñanza media. Se suponía que el alumno no iba a cometer las irregularidades temidas por miedo a la sanción.
Aparte del hecho de que este recurso es cuestionado hoy en día por gran parte de la comunidad educativa, y de que, entre otras cosas, se ha eliminado en varias jurisdicciones, precisamente, el sistema de las amonestaciones, es habitual el hecho de que un docente con vocación democrática sienta gran resistencia a aplicar este tipo de medidas al encontrarles una connotación autoritaria y represiva.
¿Qué hacer, entonces, ante casos conflictivos instalados en el aula si uno intenta ejercer un estilo democrático de autoridad?
Este tipo de inquietudes nos generó la idea de realizar un trabajo de investigación formal con un grupo de docentes que así lo desearan, sobre el tema: ¿Es posible ejercer la autoridad democrática en el aula en la escuela secundaria, hoy? Llevamos a cabo esta investigación en un curso de capacitación realizado en el Instituto Osplad de Capacitación y Docencia en 1994, con la colaboración de Carmen Moreda.
Participaron de este curso un grupo de 25 personas (docentes, directivos y también algunos preceptores). Todos ejercían su rol en la enseñanza media, en la ciudad de Buenos Aires.
A través del intercambio con el grupo de participantes, iban surgiendo muchas dudas y numerosas preguntas en relación con los distintos tipos de situaciones conflictivas puntuales que se presentaban en el aula y que, en algunas ocasiones, los profesores no sabían cómo resolver. Esta circunstancia constituyó un desafío y terminó enriqueciendo y encauzando decididamente nuestra propuesta.
En efecto, a raíz de estas intervenciones, comenzamos a pedirles a los docentes que registraran por escrito sus situaciones conflictivas, de acuerdo con un dispositivo que creamos al efecto: la Matriz Epistémica, donde se registraban los distintos niveles de emergencia y tratamiento de los conflictos.
Trabajábamos luego con esas situaciones a la luz del marco teórico propuesto y tratábamos de identificar las causas que, a nuestro juicio, las habían producido, para poder luego intentar revertirlas. Lo mismo fuimos pidiendo en otros cursos que simultánemente llevábamos a cabo, llegando a acopiar más de un centenar de relatos de situaciones conflictivas producidos por los docentes involucrados.
Del procesamiento de todo ese material salió una ampliación de la teoría y distintos desarrollos prácticos, aplicables a diversas situaciones, que contemplaban el entorno institucional, el fenómeno grupal, el accionar del docente y de los directivos, y tenía en cuenta tanto los aspectos técnicos como los actitudinales. La teoría producida iba siendo comunicada a la comunidad educativa a través de distintas publicaciones.
Focalizando en la resolución de situaciones conflictivas
Con este bagaje iniciamos entonces una investigación sistemática en el Instituto Superior del Profesorado Dr. J. V. González, con la participación de varios educadores que habían cursado previamente sucesivos niveles de capacitación con el encuadre GREC dentro de esa institución.
Con este grupo, que quedó conformado por siete docentes mujeres (que identificamos como docentes intervinientes: D.I.) y con el apoyo de una auxiliar de investigación, Gimena del Campo, llevamos a cabo, entre 1996 y 1997, una investigación sobre el tema: Prevención y resolución de situaciones conflictivas en el aula y la institución escolar.
En esta ocasión trabajamos con seis casos puntuales presentados por las D.I., que abarcaban situaciones de la escuela primaria, de la enseñanza media y también del ámbito terciario.
Las docentes preparaban sus informes relativos a las situaciones conflictivas; en el encuentro con el grupo se formulaban las hipótesis y planteábamos distintas estrategias de intervención.
Luego, cada D.I. lo ponía en práctica y en el siguiente encuentro semanal relataba lo realizado, se evaluaban los resultados y ajustábamos los dispositivos a emplear.
Algo muy significativo es que este proceso se hacía dentro del grupo, con la colaboración y el aporte de todos sus miembros, lo cual permitía la emergencia de ideas y recursos múltiples, a veces inesperados.
A su vez, paralelamente, íbamos trabajando con esta misma problemática en otras instituciones, por ejemplo, en cursos de posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y en distintas instituciones del interior del país.
En la Facultad de Filosofía, v.gr., durante 1997 tomamos como caso paradigmático de análisis y seguimiento una situación severa de apatía grupal en un octavo año de la educación básica correspondiente a una escuela técnica pública de la provincia de Buenos Aires. Este caso, que aquejaba a una de las profesoras participantes, fue abordado y resuelto con una metodología similar a la anteriormente descripta.
Trabajamos asimismo en una escuela primaria pública de Río Negro (Esc. Nº 64 de Allen) a través de sucesivos encuentros realizados durante 1998 con la totalidad del personal docente, dentro de un proyecto generado por la propia institución para reducir el índice de deserción de la población escolar, proveniente de sectores económicamente carenciados. También lo hicimos, en la misma línea, en una escuela secundaria de clase media, de la ciudad de Buenos Aires. Y así sucesivamente.
Lo más interesante del caso, lo que nos da real entusiasmo y motivación para seguir explorando, perfeccionando y difundiendo esta línea, es que se han obtenido resultados concretos que implicaron un mejoramiento de muchas de las situaciones abordadas.
Es una parte significativa de este conjunto de producción teórica y de desarrollos prácticos lo que hoy deseamos dar a conocer a todos los educadores y profesionales que se encuentran interesados en esta temática.
Como ya dijimos más arriba, deseamos brindar este conocimiento como una posible herramienta de trabajo. También deseamos contribuir con un posible sendero en la búsqueda por construir espacios donde se pongan en juego formas más democráticas y humanísticas del quehacer educativo; espacios que permitan brindar mayor bienestar, continencia y posibilidad de crecimiento a todas las personas involucradas.
Telma Barreiro
Telma Barreiro es profesora en Filosofía (UBA). Fue investigadora independiente del Conicet con sede académica en el IICE (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Profesora en distintas universidades del país, en cursos de grado y post-grado. En los últimos años se ha especializado en temáticas grupales y en capacitación de docentes y coordinadores grupales. Dentro de este ámbito ha creado una línea de capacitación los denominados grupos G.R.E.C. (Grupos de Reflexión, Encuentro y Crecimiento) que explora los aspectos vinculares y actitudinales del educador y del coordinador como facilitadores de un buen clima grupal e institucional, previniendo la violencia y las situaciones conflictivas. Con este encuadre, ha realizado gran cantidad de experiencias de capacitación con educadores y coordinadores a lo largo de todo el territorio de la Argentina en los últimos veinte años.
Es autora de numerosos artículos y varios libros dentro de su especialidad. Entre otros: Hacia un modelo de crecimiento humano, Perfeccionamiento docente universitario, relato de una experiencia (en colaboración), Trabajos en Grupo y Conflictos en el aula, estos dos últimos títulos publicados por Ediciones Novedades Educativas.
Fundó y dirige la Casa del Encuentro, Centro de Investigaciones Grupales, un espacio para la realización de experiencias grupales, cursos de capacitación docente y coordinación grupal, así como también grupos de crecimiento personal y autoestima. Ha participado en numerosos encuentros y congresos educativos, en carácter de panelista y conferencista. Fue consultada y entrevistada en distintas ocasiones como especialista en temas de violencia escolar y convivencia por distintos medios de comunicación.
Título: Conflictos en el aula
Autor/es:
Telma Barreiro
Materias: Violencia y conflictos - Vínculos - Autoridad - Grupos