Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
La extensión de la obligatoriedad escolar a la educación secundaria completa plantea un desafío inédito en términos de políticas de democratización educativa. La inclusión cobra sentido en tanto logra salir al encuentro de todos los alumnos que se acercan a las instituciones, no solo para recibirlos sino para disponernos también a su autorrealización.
El relato de experiencias es un aporte vivificante para las tareas colectivas; amplían las fronteras de lo educativo para invitar al otro a que llegue a aprender, a participar y a tejer proyectos de vida. En este volumen se analizan estrategias y herramientas prácticas que promueven el ejercicio del derecho a la educación y responden a las diversas problemáticas que interfieren su cumplimiento en las escuelas y en la comunidad. También se abordan las tendencias sobre nuevos formatos de educación secundaria destinados a los sectores más excluidos. Se destacan, particularmente, dos temáticas: la oferta educativa de nivel secundario para mujeres en contextos de encierro y la articulación del secundario con la universidad vista desde la enseñanza de la Matemática.
*** TRABAJO PREMIADO: CONCURSO EL DERECHO A LA EDUCACIÓN ***
Categoría Obra Compilada - Noveduc Libros, 2016.
Introducción.
El derecho a la educación y la desigualdad.
Marcelo KricheskyCapítulo I.
Derecho a la educación secundaria de jóvenes y adultos: nuevas oportunidades y dificultades que persisten.
Alicia Beatriz AcínCapítulo II.
Acerca de la obligatoriedad y los desafíos de la inclusión en el nivel secundario. Una perspectiva desde el docente.
María Florencia MujicaCapítulo III.
Matemática, ingreso a la universidad e inclusión: tensiones y alternativas.
Omar MaletCapítulo IV.
La experiencia en Educación de Jóvenes y Adultos en el conurbano bonaerense.
Hernán RodríguezCapítulo V.
La gestión educativa en contextos de encierro.
Antonela Getto
El derecho a la educación
Noveduc Libros lanzó en 2014 el concurso El derecho a la educación con el fin de difundir experiencias pedagógicas, ensayos y proyectos que orienten la reflexión y el desarrollo de propuestas que promuevan el ejercicio del derecho a la educación. Se convocó a docentes, directivos, supervisores, investigadores, y otros actores sociales con el criterio de potenciar la visibilidad de estrategias y herramientas prácticas que respondan a las diversas problemáticas que interfieren en el cumplimiento del derecho a la educación en las escuelas y en la comunidad. El lanzamiento estuvo enmarcado en la edición Nº 283 de la revista Novedades Educativas, un tomo dedicado a difundir Experiencias para la inclusión de jóvenes. El concurso contó con el apoyo de diferentes universidades, agencias de cooperación internacional, oficinas de gobierno e instituciones de promoción de la educación y la salud.
En agosto de 2015, los miembros del jurado compuesto por Marcelo David Krichesky (UNIPE), Stela Maris Más Rocha (UNSAM) y Néstor Rubén Rebecchi (Escuela de Educación Media, CABA) examinaron los 70 textos y obras presentadas a la primera edición del Premio, celebraron diversas sesiones de análisis y discusión y decidieron otorgar, de manera consensuada y unánime los premios de las dos categorías del Premio. El presente tomo se conforma con los trabajos ganadores de la categoría Obra Compilada y un texto introductorio de Marcelo Krichesky publicado originalmente en la mencionada edición de la revista.
En el primer trabajo, El derecho a la educación y la desigualdad. Entre discursos, signos de época y nuevos formatos en la escolarización secundaria; Marcelo Krichesky retoma supuestos teóricos y políticos ligados al mito pedagógico moderno reactivado en la última década bajo el imperativo del derecho a la educación; y algunas postales de época como los procesos de exclusión en el último tramo de la secundaria y el crecimiento de la demanda en este nivel para jóvenes y adultos. También, se analizan las tendencias que surgen a partir de estudios realizados sobre nuevos formatos de educación secundaria destinados a los sectores más excluidos.
Seguidamente Alicia Beatriz Acín desarrolla el Derecho a la educación secundaria de jóvenes y adultos: nuevas oportunidades y dificultades que persisten abordando la extensión de la obligatoriedad escolar a la educación secundaria completa plantea un desafío inédito en términos de políticas de democratización educativa que abarcan al conjunto de la educación secundaria, incluida la modalidad educación permanente de jóvenes y adultos. El texto reflexiona sobre las condiciones para el ejercicio del derecho a la educación de quienes asisten a la educación secundaria de jóvenes y adultos, principalmente, en los avances registrados y en las dificultades existentes para su plena efectivización. El ámbito de referencia es el de la provincia de Córdoba y documenta las preocupaciones compartidas con colegas de la unidad estatal a cargo de la educación de jóvenes y adultos de la provincia.
La obligatoriedad y los desafíos de la inclusión desde el docente es el aporte de María Florencia Mujica que analiza el vínculo humano que el docente entabla con sus alumnos Al hablar de condición humana hace referencia a la dimensión comunitaria y comunicativa de ser con los demás y con las cosas. Por lo tanto, no es la mirada del profesional la que emerge, sino la disposición al otro en un encuentro personal y propiciatorio. Por ello la inclusión cobra sentido en tanto salir al encuentro. Incluir al alumno no es recibirlo, incorporarlo, sino disponernos a su presencia en un ámbito, en este caso, la escuela, que le permite su autorrealización.
Por su parte Omar Malet en el trabajo Matemática, ingreso a la universidad e inclusión comparte la construcción y puesta en marcha de una alternativa para enseñar Matemática en la cátedra de Matemática y Metodología para su Estudio del Curso de Ingreso a la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Su finalidad es inclusiva en un sentido doble: por un lado, procura acoger y acompañar a los estudiantes en el tránsito entre la escuela secundaria y la universidad, ofreciéndoles herramientas y recursos para que su derecho a incorporarse a la vida universitaria no sea meramente declamativo; por otro lado, procura que la Matemática no les sea ajena, que no sean extraños en sus dominios, que los habiten por derecho propio.
La educación de jóvenes y adultos en zonas del conurbano es el eje de desarrolla Hernán Rodríguez en su trabajo premiado. Analiza la obligatoriedad del nivel medio y la potencialidad de la modalidad Jóvenes y Adultos para aportar a esta meta de política pública. El análisis se realiza desde una experiencia concreta en el marco de una propuesta pedagógica innovadora. El ensayo se centra en el análisis del nivel medio en la provincia de Buenos Aires que atraviesa un proceso de universalización y obligatoriedad con el desafío de garantizar, al mismo tiempo, calidad educativa. Esto plantea el problema de adaptar un espacio pensado para adultos a las necesidades de estos jóvenes en el contexto de una educación inclusiva de calidad.
El tomo se completa con el aporte de Antonela Getto referido a la Obligatoriedad e inclusión de mujeres en contextos de encierro. Repensar las prácticas educativas reales dentro de las prisiones, lleva a replantearnos cuestiones fundamentales de la educación. Este trabajo refiere en particular a las mujeres/internas como sujetos de aprendizajes, a las características psicosociales y socioculturales, así como también cuestiones vinculadas al encierro y la maternidad y la constitución subjetiva de su autoestima, factores que inciden en la constitución del sujeto de aprendizajes. Por otra parte, se destaca que la oferta educativa en contextos de encierro, en lo que refiere a Nivel Secundario se encuentra garantizada solo en algunas provincias, y suele ser una oferta que se ha consolidado primero en cárceles destinadas a hombres y luego, con posterioridad, a las unidades penitenciarias para mujeres.
El relato de experiencias educativas siempre es un aporte vivificante para las tareas colectivas de los diversos actores del sistema. Son instancias que amplían las fronteras de lo educativo y suponen una disposición para invitar al otro que llega a aprender, a participar y tejer proyectos de vida.
Marcelo Krichesky
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO). Doctorando en Educación. Investigador en el Ministerio de Educación (GCBA). Profesor e investigador en la Universidad Pedagógica (UNIPE) y en la Escuela de Humanidades (UNSAM).
Omar Malet
Magíster en Enseñanza de la Matemática por la Universidad Nacional de Cuyo. Profesor Nacional en Matemáticas, Física y Cosmografía por la Escuela Normal Superior de Pergamino. Profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha sido asesor de la Dirección Provincial de Planeamiento dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, profesor de las universidades de Buenos Aires y del Salvador, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 123 de Arrecifes, y de las Escuelas de Educación Media Nos. 1 y 2 y de Educación Secundaria Técnica Nº 1 de Arrecifes.
Alicia Beatriz Acin
Profesora y licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Córdoba. Magíster en Administración Pública (UNC) y doctora en Educación y Sociedad (Universidad de Barcelona). Profesora adjunta a cargo de Problemática educativa de jóvenes y adultos de la Escuela de Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC) e investigadora del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón (FFyH, UNC). Miembro del equipo técnico de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos de Córdoba.
Antonela Getto
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Santa Fe. Ha realizado cursos de posgrado en áreas relacionadas a Educación y TIC, pedagogía, cine y fotografía. Actualmente es docente en nivel superior y nivel secundario de Santa Fe.
María Florencia Mujica
Profesora en Filosofía. Docente de la Universidad de Morón en las cátedras Filosofía de la Educación, Ética y problemática cultural, social y económica contemporánea. Profesora titular de Filosofía en el profesorado de Nivel Inicial y Primaria del Instituto Nuestra Señora del Buen Viaje (Morón, Buenos Aires). Miembro del equipo de redacción del Centro de Comunicación Nuestra Señora de Luján. Desde 2012 participa en Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID) en la UM. Ha realizado publicaciones sobre ética, filosofía de la educación y medioambiente.
Hernán Rodríguez
Licenciado en Trabajo Social (UBA) y profesor de Nivel Medio y Superior en Historia (UBA). Es especialista en Educación y TIC y en Políticas Socioeducativas, y egresado del Curso Regional sobre Formulación y Planificación de Políticas Educativas del IIPE-UNESCO. Publicó diversos artículos sobre educación, historia y políticas públicas, además de participar como disertante en congresos y seminarios. Actualmente se desempeña como docente universitario y coordina experiencias piloto de innovación educativa para el nivel medio de jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires.
Título: Desafío de la inclusión en el nivel medio y superior, El