Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Un espacio-puente es una propuesta educativa en sentido amplio; se concibe como un espacio educativo individual y/o colectivo transitorio, situacional y contextual, que sirve de puerta de entrada para la inclusión de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo, en el nivel pertinente para su trayectoria escolar. Esta, por circunstancias por lo general complejas, se ha visto vulnerada y para estos individuos se han precarizado las posibilidades genuinas de inclusión educativa. El espacio-puente está coordinado por un dispositivo que oficia como "facilitador pedagógico", responsable del trabajo con los alumnos. Es prioritario que los educadores trasciendan la visión limitada que focaliza a la inclusión educativa como herramienta destinada solo a los estudiantes que registran obstáculos en su escolarización como producto de alguna limitación en su desarrollo cognitivo, psicomotor o sensorial. La educación inclusiva se propone eliminar cualquier barrera que limite u obstaculice el aprendizaje y la participación de todas las infancias y adolescencias.
Capítulo 1.
Espacios-puentes: garantizar la inclusión educativa
Mario ZaccagniniCapítulo 2.
Modalidades instituyentes de gestión directiva para una escuela secundaria de Bien-Estar
Juan José LakonichCapítulo 3.
El niño que nos ayudó a desandar nuestras previsiones. Lucas
Mario ZaccagniniCapítulo 4.
Cuando la escuela contiene y acompaña. Maricel
Mario ZaccagniniCapítulo 5.
La errancia como dispositivo para andamiar trayectorias educativas vulneradas. Brisa
Mario Zaccagnini, Verónica Roosé, Mariela Schilling, Rodrigo Josserme
La educación formal, en su conjunto, tiene una gran responsabilidad política, dado que, en el avance de la problemática del "fracaso escolar" (un eufemismo usado durante décadas para encubrir a una maquinaria homogeneizadora y excluyente), se ve afectado un colectivo sostenido (y, por momentos, creciente) de niñas, niños adolescentes escolarizados. La escuela aparece como principal responsable de generar lógicas y dinámicas institucionales que no garantizan procesos educativos incluyentes.
Por otro lado, en los procesos de cambio paradigmático de la niñez, al reconfigurase su marco jurídico regulatorio a partir de la puesta vigencia de los lineamientos y principios rectores de la Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1990), se va generando una agenda de prioridades en las instituciones dedicadas a la atención de la niñez, particularmente. En la misma comienza a vislumbrarse una nueva realidad para NNyA, por cuanto se establece la adecuación de las políticas públicas a un enfoque en el que las niñas, los niños y los adolescentes son concebidos como sujetos de derechos y al Estado le corresponde la obligación de garantizarlos. Desde el año 1919 hasta el año 2005, en la Argentina ha prevalecido el enfoque tutelar, que aún predomina. La nueva perspectiva de NNyA concebidos como sujetos de derechos tendrá un profundo impacto en una institución poco permeable a fluir en la enorme diversidad de trayectorias educativas.
Las principales características del enfoque tutelar son: una focalización hacia ciertos sectores sociales percibidos como "problemáticos"; una concepción de NNyA entendidos como adultos incompletos, seres inocentes e incapacitados, y el rol de la familia como vector central responsable tanto de los problemas que los aquejan como de dar solución a los mismos. En esta mirada, se relega a las instituciones públicas (el Estado) a ocupar un rol subsidiario.
Por otro lado, en esta perspectiva están ausentes temas centrales del enfoque de derechos, tales como considerar a NNyA como sujetos de derechos, la universalización e integralidad de los mismos y el rol del Estado como agente central responsable de garantizarlos.
El mandato político de la inclusión educativa, nutrido de los principios y lineamientos plasmados en la Convención de los Derechos del Niño, encontrará ciertas resistencias en la matriz profunda de una escuela concebida y configurada bajo la tradición de la selección, contraria a la perspectiva de la escuela inclusiva, que tiene en cuenta las diferencias individuales e integra a cada niña, niño y adolescente a pesar de las eventuales dificultades personales, familiares, psicológicas y sociales, y genera los andamiajes necesarios para que puedan transcenderlas.
La inclusión educativa es un proceso centralizado en la identificación y generación de respuestas a la diversidad de las necesidades de NNyA escolarizados, mediante su mayor participación en el aprendizaje. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que los incluye genuinamente, con la firme convicción de que eso es responsabilidad política del sistema educativo. Esta responsabilidad se basa en el principio de que cada niña, niña, adolescente piensa, siente y actúa en forma única, por lo que tiene intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje diferentes. Por eso, los sistemas y los programas educativos deben implementarse teniendo en cuenta la amplia diversidad de características y necesidades.
Hoy se aboga por una apertura a la diversidad, una visión de inclusión que brinde oportunidades de desarrollarse a todos; que puedan llegar a ser individuos plenos, ejercer ciudadanía, tener proyecto de vida y participar activamente en la sociedad. Emergen nuevas visiones que buscan concretarse en acciones prácticas, en políticas educativas y sociales que generen acciones reales y rompan barreras, cambien mentalidades excluyentes y se sustenten en una ética que repare en la responsabilidad social.
Muchos NNyA transitan su escolaridad de modo accidentado. Por distintas circunstancias, sus trayectorias educativas tropiezan con situaciones que ponen en riesgo las genuinas posibilidades de inclusión; se vulneran significativamente sus oportunidades de desarrollo y aprendizaje, y sus trayectorias escolares se ven condicionadas.
Mario Zaccagnini
Fragmento de la Introducción de la obra
Mario Zaccagnini
Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Psicopedagogía. Especialista en Gestión Educativa. Estudios de postgrado en Psicología Social. Maestrando en Procesos Educativos Mediados por Tecnología (UNC). Exinvestigador (UNMDP). Exsupervisor de Enseñanza de la DGCyE. Amplia experiencia en Equipos de Orientación Escolar, en gestión de instituciones educativas y en el desempeño docente, en el ámbito de la de la DGCyE. Asesor Pedagógico en el Colegio Nacional "Dr. A. U. Illia". Docente universitario (UNMDP y en la Universidad Atlántida Argentina). Docente e integrante del equipo de conducción de la Escuela Municipal de Arte Dramático "A. Pagano" (Mar del Plata). Extensionista (UNMDP).
Mario Zaccagnini
Licenciado y Profesor en Ciencias de la Educación. Licenciado en Psicopedagogía. Especialista en Gestión Educativa. Estudios de postgrado en Psicología Social. Maestrando en Procesos Educativos Mediados por Tecnología (UNC). Exinvestigador (UNMDP). Exsupervisor de Enseñanza de la DGCyE. Amplia experiencia en Equipos de Orientación Escolar, en gestión de instituciones educativas y en el desempeño docente, en el ámbito de la de la DGCyE. Asesor Pedagógico en el Colegio Nacional "Dr. A. U. Illia". Docente universitario (UNMDP y en la Universidad Atlántida Argentina). Docente e integrante del equipo de conducción de la Escuela Municipal de Arte Dramático "A. Pagano" (Mar del Plata). Extensionista (UNMDP).
Rodrigo Josserme
Licenciado y profesor en Psicología . Especialista en Psicología Educacional. Magíster en Gestión Universitaria. CUenta con posgrados en docencia universitaria, Educación y TIC y Programas y Políticas Socioeducativas. Profesor adjunto del Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Profesor del ISFD N°19 en diferentes asignaturas psicológicas y pedagógicas. Psicólogo educacional del Colegio Nacional "Dr. Arturo U. Illia" dependiente de la UNMdP.
Verónica E. Roosé
Licenciada en Psicología (UNMdP). Especialista en Políticas Socioeducativas y postítulo de formación docente. Se encuentra finalizando la maestría en Intervención Psicológica en el Desarrollo y la Educación. Actualmente se desempeña como profesora virtual de trabajos prácticos de la materia Psicología Social (UNMdP) y psicóloga educacional en el Equipo de Orientación Escolar del Colegio Nacional "Dr. Arturo U. Illia" dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Orientadora educativa en establecimientos educativos de gestión privada. Trabajó como docente en los niveles secundario y terciario.
Juan Jose Lakonich
Licenciado en Psicología (UNMDP). Cursos de posgrado: Culturas juveniles en el siglo XXI, conocimiento y transformación; Investigación cualitativa en Ciencias Sociales; Instituciones, subjetividad e intervención social. Propuestas para pensar e intervenir en el marco de instituciones públicas (UNMDP).
Schelling Mariela Celeste
Licenciada en Servicio Social (UNMDP). Especialista en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el ámbito comunitario (UNLa). Postítulo de Formación Docente con especialización en EGB y Polimodal (Instituto Superior de Formación Docente Municipal). Docente (Facultad de Cs. de la Salud y T. Social).
Título: Dispositivos situacionales para andamiar procesos de inclusión educativa
Subtítulo: Espacios-puentes para intervenir en escenarios complejos (121)
Autor/es:
Mario Zaccagnini
- Mario Zaccagnini
- Rodrigo Josserme
- Verónica E. Roosé
- Juan Jose Lakonich
- Schelling Mariela Celeste