Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Esta compilación está formada por trabajos basados en investigaciones de campo que brindan un análisis de las distintas experiencias y proyectos desarrollados en Argentina en distintos pueblos indígenas que incluyen a los wichí, los tobas, los chorotes, los tapietes, los guaraníes, los mapuches y los mbyá.
No se trata de una recopilación de experiencias o descripción de las mismas, sino que se abordan estos procesos desde un enfoque crítico y antropológico a partir de una lectura desmenuzada de la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe en distintos contextos interculturales en la actualidad.
La organización temática se estructura en ejes tales como la etnicidad, la interculturalidad y las políticas educativas, los procesos de cambio generados por la educación intercultural bilingüe y las lenguas indígenas en las prácticas escolares.
Esta obra pretende dar a conocer reflexivamente experiencias y procesos llevados adelante en escuelas y otros contextos interculturales, la mayoría entre comunidades con población indígena, planteando nuevos interrogantes y líneas de investigación a fin de proponer una educación intercultural bilingüe más equitativa.
Etnicidad, interculturalidad y políticas educativasCapítulo 1
La educación en comunidades indígenas de la Argentina: de la integración a la Educación Intercultural Bilingüe.
Silvia Hirsch y Adriana SerrudoCapítulo 2
Pueblos originarios, estados provinciales y educación. Un análisis comparativo de las políticas y prácticas educativas en contextos de diversidad sociocultural en Salta y Formosa.
Ivanna PetzCapítulo 3
EIB en contextos urbanos: los Consejos de Idioma y Cultura como puente de las escuelas bilingües toba de Rosario.
Nora Julia AriasCapítulo 4
Caminos interculturales y educación: aportes al debate desde la Provincia de Neuquén.
Raúl Díaz, Alejandra Rodríguez de Anca y Jorgelina VillarrealCapítulo 5
Pensando la Educación Intercultural Bilingüe en contextos pluriétnicos y plurilingüísticos.
Silvia María HirschCapítulo 6
Discurso y realidad de la EIB en comunidades wichí del Pilcomayo, Salta. ¿Es factible la interculturalidad en la
escuela pública?
Cristóbal WallisProcesos de cambios generados por la EIB: capacitación, formación docente y análisis de materiales didácticos Capítulo 7
Educación Intercultural Bilingüe en el chaco salteño. Reflexiones sobre la capacitación de auxiliares bilingües y la producción de textos multilingües.
Juan Pablo Cervera Novo, Graciela Corbato, Ana Carolina Hecht, Soledad Losada, Graciela Pais, Ivanna Petz, Mariana SchmidtCapítulo 8
Una aproximación a las representaciones escolares sobre el niño indígena como sujeto de aprendizaje.
Laureano Borton, Noelia Enriz, Mariana García Palacios, Ana Carolina HechtCapítulo 9
Pareja vulnerable, si las hay: docente originario y docente no originario.
Mónica ZidarichCapítulo 10
Indígenas en la escuela: representaciones y tensiones acerca de los docentes indígenas bilingües en Argentina.
Adriana SerrudoCapítulo 11
Educación superior indígena en Misiones. Mecanismos de inclusión - exclusión del sistema educativo formal.
Hugo ArceLenguas indígenas y educación en la EIBCapítulo 12
¿Dónde están las comunidades indígenas que hablan guaraní en Corrientes? Dos experiencias posibles de Educación Intercultural Bilingüe para niños correntinos.
Carolina GandulfoCapítulo 13
Lenguas propias y lenguas prestadas en la EIB.
Leonor Acuña
Silvia Hirsch
Doctora en Antropología Social (Universidad de California, Los Angeles). Profesora, investigadora y coordinadora académica de la Maestría en Antropología Social de FLACSO. Es autora del libro El pueblo Tapiete de Bolivia: historia y cultura y de la compilación Mujeres indígenas de la Argentina: cuerpo, trabajo y poder. Ha participado en proyectos de capacitación en Educación Intercultural Bilingüe en Chile y en Argentina, y en la elaboración de materiales didácticos para comunidades indígenas de la Provincia de Salta.
Adriana Serrudo
Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Salta, cuya tesis mereció el 1er Premio del 3er Concurso Regional de Investigación La Educación Intercultural Bilingüe en los países andinos, PROEIB Andes. Cursó estudios de posgrado en la Especialización en Educación Intercultural Bilingüe, Universidad Indígena Intercultural/PROEIB Andes. Maestranda en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO, Argentina. Desde 2007 es Consultora Especialista en el área de EIB del Ministerio de Educación de la Nación (Programa Nacional de EIB/Modalidad de EIB). Investigadora del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta -CIUNSa- y del Centro de Estudios Promocionales en Historia y Antropología -CEPIHA- (Facultad de Humanidades, UNSa) en los proyectos Educación Intercultural Bilingüe y procesos organizativos de la provincia de Salta: lengua, tierra e identidad (2005-2008) y Procesos identitarios de los wichí de la provincia de Salta: una propuesta de Educación Intercultural Bilingüe en consonancia con los derechos colectivos indígenas (actualmente en curso).
Leonor Acuña
Profesora Adjunta de Dialectología Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano -INAPL- (Secretaría de Cultura de la Nación). Coordina proyectos sobre Educación Intercultural Bilingüe y enseñanza de segundas lenguas para el español, toba, wichí y mocoví en la Provincia del Chaco. Es autora y coordinadora de material para la formación docente y para la enseñanza de segundas lenguas en escuelas con población indígena.
Hugo Arce
Licenciado en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Maestrando del Màster en Investigació Etnogràfica, Teoria Antropològica y Relacions Interculturals. Facultat de Filosofia y Lletres. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB - España). Investigador en el Proyecto Pueblos Guaraníes, Cultura y Sociedad, Secretaría de Investigación y Postgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Misiones). Miembro del equipo técnico del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Cultura y Educación (MCyE) de Misiones (Argentina).
Nora Julia Arias
Doctora y Magíster en Antropología Social por el Programa de Pos Graduação de Antropologia Social, Museu Nacional, Universidade Federal de Rio de Janeiro, Brasil (2005 y 1996), ambos trabajos disponibles on-line. Licenciada en Antropología Social (Universidad Nacional de Rosario), donde actualmente
desarrolla tareas de investigación y docencia en la graduación y el doctorado, tales como Base de datos de tesis en antropología en Brasil (1994) y Evasiones de los asentamientos del INCRA (1998). Participó en convenios binacionales de Brasil y Argentina en investigaciones relacionadas con MERCOSUR Vitae/Antorchas (1994), IDES (1999). Realiza investigación y asesoramiento del Pueblo Toba en Chaco y Santa Fe: Indios urbanos, migraciones, género y 2ª generación, LIAS (1998/2009).
Laureano F. A. Borton
Licenciado en Antropología por la Universidad de Buenos Aires. Doctorando y docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Se desempeña como investigador del Proyecto UBACyT F 458 del Instituto de Ciencias Antropológicas Niños indígenas y migrantes: procesos de identificación y experiencias formativas (dirigido por la Dra. Gabriela Novaro). Ha publicado artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras en educación y antropología.
Juan Pablo Cervera Novo
Profesor en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires) y Maestrando en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Integrante del Equipo Interdisciplinario de Educación Indígena y de la Comisión de Educación y Pueblos originarios del CEDCAPI. Formó parte de distintos proyectos de voluntariado universitario, financiados por el Ministerio de Educación de la Nación, referidos a EIB; ha participado en la elaboración de materiales didácticos y de lectura para escuelas del Chaco salteño.
Graciela Corvato
Profesora en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires). Maestranda en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Forma parte del equipo de investigación La Teoría de la Colonialidad del Poder/Saber y sus Aportes para la Descolonización de las Ciencias Sociales en América Latina, del Equipo Interdisciplinario de Educación Indígena y de la Comisión de Educación y Pueblos Originarios del CEDCAPI. Es integrante de distintos proyectos de voluntariado universitario, financiados por el Ministerio de Educación de la Nación, referidos a EIB; ha participado en la elaboración de materiales didácticos y de lectura para escuelas del Chaco salteño.
Raúl Díaz
Antropólogo y Magíster en Investigación Educativa. Profesor Titular Regular en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Docente de Posgrado en la Maestría en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Dirige y asesora diversos proyectos de Extensión e Investigación nacionales y extranjeros. Últimamente ha realizado trabajos de mapeo cultural con relación a expedientes judiciales por territorios recuperados por las comunidades mapuce de Neuquén.
Noelia Enriz
Licenciada y Profesora en Antropología (Universidad de Buenos Aires). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e investigadora del Proyecto UBACyT del Instituto de Ciencias Antropológicas Niños indígenas y migrantes: procesos de identificación y experiencias formativas (dirigido por la Dra. Gabriela Novaro) y del Proyecto Clasificaciones en escena: reglas y principios institucionales derivados de las etnocategorías de humanidad, alteridad, sociabilidad e historia en sociedades indígenas del Gran Chaco y zonas adyacentes. Proyecto Plurianual de Investigaciones. CONICET. Dirige el proyecto Teorías en juego del Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Ha publicado distintos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras vinculados al juego y la etnicidad.
Carolina Gandulfo
Magíster en Antropología Social (Universidad Nacional de Misiones) y Especialista en Análisis e Intervención Institucional (Universidad Nacional del Nordeste). Coordinadora del Departamento de Investigación del Instituto Superior San José de Corrientes. Es autora del libro Entiendo pero no hablo. El guaraní acorrentinado en una escuela rural: usos y significaciones, publicado por la Editorial Antropofagia. Asimismo participó en la elaboración y edición del libro de lectura Martín y Ramona de la Editorial Instituto Superior San José, destinado a niños de primer grado que incorpora el guaraní y el castellano en su variedad correntina y estándar.
Mariana García Palacios
Licenciada y profesora en Antropología (Universidad de Buenos Aires). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es investigadora del Proyecto UBACyT del Instituto de Ciencias Antropológicas Niños indígenas y migrantes: procesos de identificación y experiencias formativas (dirigido por la Dra. Gabriela Novaro) y del Proyecto UBACyT del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación Significación teórica de las investigaciones empíricas sobre conocimientos de dominio social (dirigido por José Antonio Castorina). A su vez, es profesora en la Escuela de Capacitación Docente, CePA, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Carolina Hecht
Doctora en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, docente de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Codirige los proyectos La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas: Revisión y exploración y Educación Intercultural Bilingüe (Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Ha publicado distintos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras en lingüística, educación y antropología. También es autora de diversos materiales didácticos y de lectura para escuelas de las provincias de Formosa y Salta.
María Soledad Losada
Estudiante de la carrera de Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires). Forma parte del Equipo Interdisciplinario de Educación Indígena y de la Comisión de Educación y Pueblos Originarios del CEDCAPI. Integrante de distintos proyectos de voluntariado universitario, financiados por el Ministerio de Educación de la Nación, referidos a EIB. Es autora de publicaciones en libros y revistas y participó en la elaboración de materiales didácticos y de lectura para escuelas del Chaco salteño.
Graciela Pais
Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires) y Maestranda en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Forma parte del Equipo Interdisciplinario de Educación Indígena y de la Comisión de Educación y Pueblos Originarios del CEDCAPI. Integrante de distintos proyectos de voluntariado universitario, financiados por el Ministerio de Educación de la Nación, referidos a EIB. Es autora de publicaciones en libros y revistas y participó en la elaboración de materiales didácticos y de lectura para escuelas del Chaco salteño.
Ivana Petz
Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires), candidata doctoral en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Es codirectora del equipo de investigación: La Teoría de la Colonialidad del Poder/Saber y sus Aportes para la Descolonización de las Ciencias Sociales en América Latina. Forma parte del cuerpo docente responsable del Equipo Interdisciplinario de Educación Indígena. Desde 1999 y hasta octubre de 2007, coordinó la Comisión de Educación y Pueblos Originarios del CEDCAPI. Es autora de diversas publicaciones en libros y revistas y participó en la elaboración de materiales didácticos y de lectura para escuelas del Chaco salteño.
Alejandra Rodríguez de Anca
Profesora para la Enseñanza Primaria, Antropóloga y Especialista en Estudios Sociales y Culturales. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente forma parte de los proyectos de investigación Pedagogía, alteridad y representación. Un estudio sobre políticas de exhibición cultural en el sur argentino, dirigido por R. Díaz; y de extensión Acerca de la experiencia sobre la práctica y narrativas docentes, dirigido por A. Alves.
Mariana Schmidt
Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires) y candidata doctoral en Antropología Social de la Universidad de Buenos Aires. Forma parte del equipo de investigación La Teoría de la Colonialidad del Poder/Saber y sus Aportes para la Descolonización de las Ciencias Sociales en América Latina, del Equipo Interdisciplinario de Educación Indígena y de la Comisión de Educación y Pueblos Originarios del CEDCAPI. Integrante de distintos proyectos de voluntariado universitario, financiados por el Ministerio de Educación de la Nación, referidos a EIB. Participó en la elaboración de materiales didácticos y de lectura para escuelas del Chaco salteño.
Jorgelina Villareal
Antropóloga, Especialista en Investigación Educativa. Docente e Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente trabaja en las Cátedras de Antropología Social y de la Educación; Metodología de la Investigación Social y Educativa e Investigación Educativa I. También forma parte de los proyectos de investigación Aproximaciones al estudio de los movimientos sexo genéricos en Argentina, dirigido por Graciela Alonso; y de extensión Acerca de la experiencia sobre la práctica y narrativas docentes, dirigido por Ana Alves. Asimismo, trabaja en colaboración con organizaciones mapuce en el desarrollo de líneas de investigación colaborativas e interculturales.
Cristóbal Wallis
Licenciado en Historia (Universidad de Oxford) y Master en Antropología Social (Universidad de Durham); realizó estudios adicionales de posgrado en educación de adultos (Universidad de Durham). Actualmente es Coordinador del Programa de Educación Indígena de la Fundación ASOCIANA (Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana del Norte Anglicana). Realizó trabajos de investigación de campo con llameros, quechua hablantes, en el sur del Perú (1975-1977); y trabajos de antropología aplicada con pueblos indígenas del chaco paraguayo (1978-1986). Es asesor y acompañante de las comunidades indígenas de la zona del Pilcomayo en la Provincia de Salta desde el año 1990. Vive desde 2001 en la comunidad wichí de Santa María, al norte de la Provincia de Salta. Es autor de diversos artículos vinculados con los trabajos de acción realizados.
Mónica Zidarich
Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba). Profesora para Enseñanza Primaria. Doctoranda de la Universidad Nacional de Córdoba. Posee experiencia docente en nivel primario y superior en comunidades wichí y en capacitaciones destinadas a docentes, supervisores y técnicos del Sistema Educativo en las provincias de Salta, Formosa y Chaco, particularmente relacionados con la temática de la Educación Intercultural Bilingüe. Coautora de los libros Chalanero - Tsalanawu, libros de lectura y fichas de actividades para la alfabetización inicial en lengua wichí y en castellano. Autora de Sistematización de experiencias de educación bilingüe Área wichí chaqueño 1970-1999 (Revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, Año XII, Nº 35, 2001); La lectura y la escritura en lengua materna (Revista Novedades Educativas, Nº 73); Culturas en convivencia (El Monitor de la Educación, Nº 3, mayo de 2005). También elaboró materiales lúdicos bilingües para la alfabetización en lenguas originarias.
Título: Educación Intercultural Bilingüe en Argentina, La
Subtítulo: Identidades, lenguas y protagonistas
Autor/es:
Silvia Hirsch
- Adriana Serrudo
- Leonor Acuña
- Hugo Arce
- Nora Julia Arias
- Laureano F. A. Borton
- Juan Pablo Cervera Novo
- Graciela Corvato
- Raúl Díaz
- Noelia Enriz
- Carolina Gandulfo
- Mariana García Palacios
- Carolina Hecht
- María Soledad Losada
- Graciela Pais
- Ivana Petz
- Alejandra Rodríguez de Anca
- Mariana Schmidt
- Jorgelina Villareal
- Cristóbal Wallis
- Mónica Zidarich