Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
¿Qué debe cambiar en la escuela media? ¿Qué ha de permanecer estable? ¿Bajo qué mecanismos perdura lo que perdura y cambia lo que cambia? En los últimos tiempos, las miradas sobre la escuela media se han vuelto especialmente críticas, se agudizaron las tensiones que la atraviesan y la necesidad de cambio se vuelve más urgente. Además de requerir una transformación de la gramática escolar, de las estructuras profundas de una escuela media fragmentada y selectiva surge, también, la necesidad de revisar los modos de pensar y hacer los cambios en educación. Más que proponer nuevos proyectos en la escuela, se trata de hacer de la escuela un proyecto, una comunidad democrática de aprendizaje. Y en este sentido, los procesos de gestión institucional son claves para el cambio.
Claudia Romero responde a dos necesidades principales:
a) Transformar las escuelas medias atendiendo simultáneamente a la complejidad típica del nivel y al contexto de la sociedad del conocimiento en el que están insertas.
b) Construir nuevas modalidades de gestión del cambio que tomen a la escuela como centro del cambio y a los directivos y docentes como protagonistas y no como culpables de los problemas.
La gestión educativa como gestión del conocimiento -idea central del libro- se propone como una línea de trabajo potente e interesante que permita realizar síntesis superadoras entre el conocimiento académico y la experiencia, entre lo individual y lo colectivo, entre el afuera y el adentro de la escuela, entre el innegable peso de la herencia y la ineludible necesidad de innovación.
Volver a pensar la escuela media e imaginar nuevos caminos para el cambio educativo son desafíos a los que nos enfrenta la turbulenta sociedad del conocimiento. La globalización, los avances de las nuevas tecnologías, la transformación de la familia, el fenómeno de la exclusión social, los nuevos perfiles de la infancia y la juventud, son algunos de los procesos que impactan sobre la escuela y describen situaciones ambiguas, de incertidumbre pero también de grandes posibilidades.
Con prólogo de Antonio Bolívar, se trata de un trabajo sólido que surge de un entramado interesante entre elementos teóricos, escenas y casos de la vida escolar y una cantidad de actividades y herramientas probadas en torno a la autoevaluación, la formulación de proyectos y planes de mejora.
Principales temas del libro:
- Democratización de la escuela media
- La gestión escolar como gestión del conocimiento
- Las nuevas funciones y roles escolares
- Liderazgo y equipos
- La participación de los alumnos
- Autoevaluación
- Planes de mejora
***PREMIO ISAY KLASSE AL LIBRO EDUCACIÓN 2004***
Mención de Honor | Fundación El Libro, Argentina.
Capítulo 1: La gestión escolar en la sociedad del conocimiento
1- La sociedad del conocimiento y el lugar de la escuela
2- Procesos globales e impactos sociales: entre la inseguridad y la comunidad.
3- Demandas de la sociedad del conocimiento a la escolarización
4- Paradojas y contradicciones del nuevo contexto: posibles escenarios futuros
I. Notas sobre la escuela media: Características y principales tensiones
- El contrato fundacional: la escuela selectiva
- El exceso de demandas: la pugna de intereses
- La cultura organizacional: la anarquía organizada
Capítulo 2: Nuevas miradas sobre el cambio educativo y la gestión escolar
1- La dinámica del cambio y la dramática de la gestión
2- La gramática del cambio: representaciones, metáforas y sentidos subyacentes
3- Tres lógicas de gestión en los procesos de cambio: reforma, innovación y transformación.
4- La gestión escolar en contextos de crisis
II. Notas sobre la escuela media: Procesos recientes y nuevos fenómenos
- La expansión del nivel y la democratización aparente.
- El crecimiento de la pobreza y la escuela que asiste
- Los cambio demográficos y la escuela vacía
- Las reformas y la reestructuración superficial
Capítulo 3: Hacia la escuela como comunidad democrática de conocimiento y aprendizaje
1. Aprender en la sociedad del conocimiento
2. Los docentes, adultos que aprenden
3. El modelo contrafáctico de la escuela que aprende
4. La escuela como comunidad democrática de conocimiento y aprendizaje
III. Notas sobre la escuela media: Los desafíos para la gestión
- El desafío de la democratización
- El desafío de la transformación.
Aportes para la reflexión y la prácticaCapítulo 4: La gestión escolar como gestión del conocimiento
1- La gestión del conocimiento: un proceso de conversión y cambio
2- Aportes a la gestión del conocimiento: el aprendizaje organizativo, el planeamiento estratégico, la investigación-acción y la mejora de la eficacia escolar.
3- Nuevas funciones y roles en la gestión escolar como gestión del conocimiento
4- El liderazgo y los equipos en la escuela media: mito y realidad
Recursos: Las capacidades para el trabajo en equipos de gestión: propuesta de actividades
- Perdidos en el mar
- Roles de equipo
- ¡Houston, tenemos un problema!
- Hoja de problemas
- Técnica de grupo nominal
- Nuestro viaje
Capítulo 5: La escuela como proyecto y los proyectos en la escuela
1- El proyecto institucional o hacer de la escuela un proyecto
2- La gestión por proyectos
3- La participación, también para los alumnos.
4- Dispositivos para la gestión escolar del conocimiento: la autoevaluación y los planes de mejora.
Recursos: La construcción de proyectos escolares
- Una Jornada Institucional
- Un Proyecto de autoevaluación y planes de mejora.
..La autora
Claudia Romero es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación y doctoranda en Educación en la Universidad Complutense de Madrid.
Tiene una vasta experiencia profesional en el ámbito de la educación media en instituciones públicas y privadas. Se ha especializado en asesoramiento pedagógico e institucional y en capacitación de docentes y directivos. Ejerció la docencia en las universidades de Buenos Aires, Belgrano y Morón.
Es autora de diversos trabajos de investigación y publicaciones en medios nacionales e internacionales.
Claudia Romero
Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora y profesora de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue directora del área de educación de esa universidad por 12 años (2008 a 2020) donde continúa
actualmente como académica de tiempo completo, directora del Programa de Alta Dirección Escolar y profesora de los posgrados de Políticas Educativas, Administración de la Educación y Políticas Públicas. Es codirectora de la Cátedra Francia, una iniciativa conjunta de la Embajada
de Francia y la Universidad Di Tella. Es coordinadora nacional de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar e investigadora invitada en la Cátedra Unesco de Educación para la Justicia Social con
sede en la Universidad Autónoma de Madrid. Es Asesora y consultora en organismos nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Profesora invitada en universidades del país y del extranjero. Tiene una extensa trayectoria en el trabajo con instituciones educativas tanto en el sector público como privado y en particular ha coordinado programas de mejora en escuelas que atienden a sectores vulnerables. Sus áreas de investigación y desarrollo profesional son: la gestión escolar, el liderazgo directivo, el aprendizaje institucional y el cambio educativo.
Es autora de numerosas publicaciones académicas y autora y compiladora de una decena de
libros. Es columnista de los principales medios periodísticos del país y una referente en la
discusión pública nacional sobre temas de Educación.
Es niña Montessori, recibió educación Montessori desde los 0 a los 6 años en la Ciudad de
Buenos Aires.
Título: Escuela media en la sociedad del conocimiento, La
Subtítulo: Ideas y herramientas para la gestión educativa. Autoevaluación y planes de mejora