Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Los escritos de esta publicación sólo indagan, investigan e intentan comprender a la escuela y a los sujetos que le dan forma y movimiento, niños y educadores principalmente, sino que aportan a la construcción de una perspectiva crítica que cuestione creencias arraigadas, representaciones sociales naturalizadas, formas de mirar, de escuchar, de entender y de explicarse las situaciones de su vida cotidiana. Las tensiones entre homogeneización, los programas de diversidad; las representaciones de los docentes sobre los niños pobres aprendiendo, y sobre los niños que trabajan en las ciudades y están escolarizados; la enseñanza media y sus problemas, son algunos de estos aportes. Innumerables esfuerzos se confrontan con la impotencia que retorna, allá la inmovilidad y el malestar de la institución escolar no puede menos que acentuarse; innumerables hallazgos y sorpresas hacen que esta escuela de las contradicciones continún definiendo sus bordes, los contornos que la indiferencian con lo que no es escuela, y los que la diferencian y especifican en sus sentidos.
El juego del niño y el jugar en el aula. Reflexiones en torno a la deseabilidad y la viabilidad de incluir lo lúdico en contextos escolares. Noemí AizencangLa marca de la pobreza. Representaciones sociales acerca del aprendizaje: un estudio de casoNieves Inés Garate La escolarización de los niños trabajadores urbanosMauricio Andrés Horn La homogeneización educativa en tiempos de atención a la diversidadCorina GuardiolaEscuela secundaria ¿aprendizaje de qué?Claudia Bracchi y Victoria GonzálezEl preceptor: entre la burocracia, el disciplinamiento y la formaciónKelly PereyraLa observación de prácticas pedagógicas como un medio de formación profesional. Una experiencia de capacitación
Viviana Mancovsky
Pensar la escuela, imaginarla distinta y mejor, es una tarea que convoca a muchos educadores e investigadores: lo que hay por transformar, aquello por sostener, lo que es preciso desterrar y lo que está por construirse. Una vez despejada la amigable nube del consenso respecto de los diagnósticos, aparecen las diferencias o las disputas en el terreno de las acciones por emprender. Mientras tanto, la escuela atiende como puede las demandas que recibe sin anticipaciones ni prolegómenos y es empujada a habitar las paradojas de sus sentidos y responsabilidades, de su historia y de su presente y -como otras instituciones hoy- a transitar la incertidumbre de su futuro. Los escritos de esta publicación no sólo indagan, investigan e intentan comprender la escuela y los sujetos que le dan forma y movimiento, niños y educadores principalmente, sino que aportan a la construcción de una perspectiva crítica que cuestione creencias arraigadas, representaciones sociales naturalizadas, formas de mirar, de escuchar, de entender y de explicarse las situaciones de su vida cotidiana. Una de las vías emprendidas analiza el esfuerzo por instalar del tema de la diversidad en el contexto educativo, sus avatares, los trayectos difíciles y sinuosos en los que se gana y se pierde, en los se producen nuevas situaciones y prácticas pedagógicas e institucionales todavía por desentrañar. Otra vertiente de esa mirada crítica pasa por la indagación en torno a las representaciones sociales, en este caso de los docentes, respecto del aprendizaje de los niños pobres, que sigue demostrando su poder de construcción de realidades y de dirección de acciones prácticas, sus consecuencias institucionales y subjetivas, y por tanto la maleabilidad de tantas situaciones sancionadas como fijas. La pasión explicativa tiene sus trampas, sus encerronas, y las creencias configuran la realidad, al mismo tiempo que las marcas de la pobreza se inscriben en los cuerpos, y las heridas, producto de décadas de tiranía del mercado, están aún abiertas para toda la sociedad. Resulta necesario entonces, y es sólo un ejemplo, dar cuenta de la realidad de los niños que trabajan e intentan seguir en la escuela, de las estrategias familiares por sobrevivir y de alternativas a la lógica normativa y punitiva con la que se pretende resolver este problema. Esa exploración de dimensiones y representaciones de las prácticas escolares alcanzan al juego del niño y al análisis de su juego en el aula, una búsqueda por tender un puente hacia ellos y afrontar las incertidumbres que despiertan las nuevas generaciones, cuestionar los modos pedagógicos establecidos bajo la idea de que aprender siga enlazado a algo que interesa, es decir, que compromete al sujeto. La escuela media será una vez más objeto de análisis, en sus relaciones con el mundo del trabajo, en sus vínculos con la educación superior y su potencialidad y eficacia inclusiva en el plano social; nuevamente las múltiples dimensiones de la cuestión en juego, la desarticulación entre los niveles y, como afirman las autoras, su doble condición: necesaria e insuficiente. Y allí la idea de revalorizar y reorientar la función del preceptor en la escuela media se muestra propicia para ese espacio de encuentro desencuentro con la infancia y la adolescencia. La mirada crítica en cuestión aborda por último la difícil tarea de formación y orientación pedagógica, el hecho de desnaturalizar una herramienta clásica de la práctica pedagógica como es la observación, discutir sus modalidades habituales, analizar sus resistencias, evaluar sus alternativas, explorando qué se produce y o reproduce ahí donde se observa. Innumerables esfuerzos se confrontan con la impotencia que retorna; allí la inmovilidad, el malestar y el desistimiento de la institución escolar no puede menos que acentuarse; innumerables hallazgos y sorpresas hacen que esta escuela de las contradicciones continúe definiendo sus bordes, los contornos que la indiferencian con lo que no es escuela, y los que la diferencian y especifican en sus sentidos.
Daniel Korinfeld
Nieves Inés Garate
Mauricio Andrés Horn
Corina Guardiola
Victoria González
Kelly Pereyra
Viviana Mancovsky
Profesora en Enseñanza Primaria y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Sus estudios de postgrado acreditan el DEA (Diplôme dEtudes Approfondies en Sciences de lEducation) otorgado por l´Université Paris X (Nanterre) y el Doctorado en Ciencias de la Educación por lUniversité Paris X (Nanterre) y por la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo la Beca Posdoctoral ERASMUS MoE (A Move on Education) en la Universidad de Málaga (España) durante octubre 2011 hasta abril, 2012.
Actualmente, se desempeña como profesora de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad Nacional de Lanús. En esta última, también trabaja como asesora pedagógica de la Secretaría Académica. Recibió la Mención de Honor otorgada a su libro: La palabra del maestro. Evaluación informal en la interacción de la clase en el Concurso Premio Isay Klasse al Libro de Educación de la Fundación El Libro, Edición 2011-2012. Por el mismo libro, obtuvo también una Mención Especial en la Convocatoria: Premio Nacional de Ensayo Pedagógico, producción 2008-2011, otorgada por la Secretaría de Cultura de la Nación. Presidencia de la Nación Argentina (2012).
Claudia Bracchi
Profesora en Ciencias de la Educación (UNLP) y magíster en Ciencias Sociales con Orientación en Educación por la FLACSO. Es docente e investigadora (UNLP/UBA). Profesora titular de Fundamentos de la Educación en la Facultad de Bellas Artes (UNLP) y profesora adjunta de la cátedra de Sociología de la Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). También desarrolla actividades de docencia en diferentes carreras de posgrado (UNLP/ UNLZ/UNIPE) en temas sobre jóvenes, escuela secundaria, trayectorias sociales y educativas. Investigadora principal de Proyecto UBACyT 2011- 2014 sobre la temática de desigualdad. Directora Provincial de Educación Secundaria de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Noemí Aizencang
Magíster en Didáctica (UBA). Doctoranda en Educación (FFyL-UBA). Licenciada en Psicopedagogía (CAECE). Docente e investigadora en Psicología Educacional (Facultad de Psicología, Cátedra I, UBA). Asesora en Equipos de Orientación Psicopedagógica en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Autora de "Jugar, aprender y enseñar: relaciones que potencian los aprendizajes escolares" (2005) y coautora de "Escuela y prácticas inclusivas" (2013), entre otras publicaciones afines.
Título: Escuela, sujetos y aprendizaje
Subtítulo: Homogeneidad y diversidad. Representaciones sociales del aprendizaje (53)