3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
En este libro, la experiencia individual se aúna con la construcción conjunta de alternativas para la Educación Especial. Incluye experiencias que narran lo posible, en muchas ocasiones transitando caminos impensados. A la vez, este trabajo recupera valiosas prácticas educativas y comparte las intervenciones, decisiones y variables sobre las que es preciso continuar trabajando los principios de la inclusión. Sobre todo, desde aquellas instancias del poder que modelan las condiciones a través del diseño de políticas públicas, haciendo explícito el lazo permanente entre el Estado y los ciudadanos y la reconfiguración de la discapacidad como una categoría política y social.
Prólogo Norma Filidoro Primera Parte. Una mirada alternativa desde la cual pensarnos Palabras iniciales Gabriela Sanmartín Capítulo I. Inclusión: ¿qué decimos en su nombre? Gabriela Sanmartín Capítulo II. Escuela Especial e inclusión: entre tensiones y construcciones posibles Ana María Cruz Segunda Parte. Inclusiones en el Nivel Inicial y Primario Capítulo III. Presencia, participación, aprendizajes en el Nivel Inicial Gabriela Sanmartín Capítulo IV. Un gesto vale más que mil palabras. Secuencia didáctica de inclusión en el Nivel Inicial: el encuentro como estrategia de integración Gabriela Maurin Capítulo V. Ser, estar, pertenecer y aprender. Un ejemplo de enseñanza con niños sordos Gabriela Sanmartín Capítulo VI. El desafío de pensar nuevas organizaciones para la escuela especial Silvina Rivas Tercera parte. Inclusiones en el Nivel Secundario Capítulo VII. Adolescencias e inclusión Gabriela Sanmartín Capítulo VIII. Construcción de puentes en el Nivel Secundario Paula Giudici Capítulo IX. Escribir un porvenir Natalia Maccorin Cuarta parte. De los relatos, los interrogantes y los desafíos pendientes Capítulo X. ¿Integración escolar o desintegración subjetiva? El trabajo como donante de un lugar Stella Maris Aribe Capítulo XI. Ensayo sobre Juan. Reflexiones sobre la práctica docente para abordajes inclusivos Diego Latino Capítulo XII. De la incorporación a la inclusión. Acuerdos y desacuerdos entre los tiempos subjetivos y los tiempos escolares Stella Maris Aribe, Guadalupe Pintos y Silvina Bove Capítulo XIII. Relatos de docentes en primera persona Estela Di Piano, Mónica Salvatierra, Cecilia Parmigiano y Laura Maspero Capítulo XIV. A modo de cierre para nuevas aperturas: temas para una posible agenda de trabajo Gabriela Sanmartín
  • Norma Filidoro
    Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Magister en Psicopedagogía Clínica (Univ. León). Miembro de Fundación CISAM y FEPI. Supervisora de Equipos Hospitalarios y Centros de Salud (CABA). Docente regular (UBA) a cargo de Teoría y técnica del diagnóstico, Ciencias de la Educación. Autora de libros, colaboraciones y artículos publicados en el país y en el exterior.
  • Gabriela Sanmartín
    Licenciada en Educación (UNQ virtual). Docente especializada en Educación y Derechos Humanos (Programa Nuestra Escuela, 2018). Diplomada en Discapacidad como categoría social y política (UBA, 2019). Profesora especializada en discapacitados mentales y sociales (ISPEE). Profesora especializada en Estimulación Temprana (ISFD Nº1 CABA). Psicóloga Social (Primera escuela de Psicología Social de Tres de Febrero). Trabajó como docente y directora en instituciones educativas de educación especial de la provincia de Buenos Aires.
  • Gabriela Sanmartín
    Licenciada en Educación (UNQ virtual). Docente especializada en Educación y Derechos Humanos (Programa Nuestra Escuela, 2018). Diplomada en Discapacidad como categoría social y política (UBA, 2019). Profesora especializada en discapacitados mentales y sociales (ISPEE). Profesora especializada en Estimulación Temprana (ISFD Nº1 CABA). Psicóloga Social (Primera escuela de Psicología Social de Tres de Febrero). Trabajó como docente y directora en instituciones educativas de educación especial de la provincia de Buenos Aires.
  • Stella Maris Aribe
    Licenciada en Psicología (UBA). Psicoanalista. Organizadora y coordinadora del equipo de salud del Centro de Estimulación Temprana de Tres de Febrero. Integrante de la junta evaluadora de discapacidad (Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires). Directora del equipo interdisciplinario de “Haciendo Lugares”.
  • Estela Di Piano
    Profesora especializada en discapacitados de la audición, voz y lenguaje (ISPEE). Curso en Lengua de Señas (Villasoles). Docente en escuelas de educación especial (Buenos Aires). Docente de apoyo a la inclusión.
  • Ana María Cruz
    Profesora especializada en Discapacitados Mentales y Sociales (ISPEE). Profesora de Atención Temprana del Desarrollo Infantil. Licenciada en Educación Especial (UNSAM). Agente de apoyo para la vida autónoma (FUNDAL, 2011). Seminario de Discapacidad (UBA, 2018). Cursa la Maestría en Gestión Educativa (UNSAM) y está en la instancia final de la Diplomatura “La discapacidad como categoría social y política”. Se ha desempeñado en distintos roles y establecimientos educativos de la Modalidad Educación Especial desde el año 1988. Fue miembro de equipos directivos. Inspectora de Enseñanza de la Modalidad e Inspectora Jefe distrital (2000 a 2007). Asesora pedagógica de la Dirección de Educación Especial en la provincia de Buenos Aires (2007 a 2016). Subdirectora de la Modalidad (2015). Actualmente trabaja como profesora de distintos espacios en carreras de profesorado en educación especial; profesora de diplomatura en discapacidad múltiple y sordoceguera y asesora pedagógica en una institución de educación especial.
  • Paula Giudici
    Profesora Enseñanza Primaria (Escuela Nacional Superior EE.UU.). Profesora de Inglés para Nivel Primario, Secundario y Superior (Instituto Superior Guillermo Hudson). Profesora, coordinadora del área, directora y vicedirectora (Nivel Secundario). Profesora de Prácticas de la enseñanza (Nivel Terciario).
  • Diego Latino
    Licenciado en Educación (UNQ, 2016). Profesor de Educación Primaria (ISFD Nº 34) Profesor de Jóvenes y Adultos (CEPA-CABA, 2014). Electrotécnico (Plan Conet - Instituto San José, CABA). Actualmente cursa una Maestría en Política y Administración de la Educación (UNTREF). Asistió a diversos cursos y capacitaciones. Ha trabajado en el nivel primario, nivel secundario, la Modalidad de Educación Especial y Plan Fines (provincia de Buenos Aires) y en Educación de Adultos (CABA). Forma parte del equipo del Observatorio de la Discapacidad (UNQ). Desde hace más de diez años se desempeña como docente en Centros de Formación Integral de la provincia de Buenos Aires. Integra el plantel de directores de METIS (investigación & consultoría).
  • Natalia Maccorin
    Licenciada y profesora en Psicología (UBA). Exresidente y jefa de residentes de la Residencia de Psicología del Programa de Residencias Integradas Multidisciplinarias (Moreno). Presenta un recorrido en equipos interdisciplinarios de salud en los ámbitos público y privado. Tiene diversas publicaciones y presentaciones en jornadas y congresos. Actualmente, se desempeña como coordinadora del área de docencia de “Haciendo Lugares” (Caseros), supervisora y psicóloga a cargo de tratamientos individuales de niños, adolescentes y jóvenes con padecimientos subjetivos graves. En el ámbito público, trabaja como directora de la Unidad Sanitaria “Martín Fierro” (Moreno). Diplomada en Gestión de Políticas de Salud en el Territorio (UNGS).
  • Laura Graciela Maspero
    Profesora de Educación Preescolar (Escuela Normal Superior “Estados Unidos de América. San Martin). Se desempeñó como docente de nivel inicial (1984 a 2003). Directora en jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires (2003 a 2013). Inspectora de Enseñanza de Nivel Inicial (2013 a 2018).
  • Gabriela Verónica Maurin
    Profesora especializada en Discapacitados de Audición, Voz y Lenguaje (ISPEE). Profesora especializada en Discapacitados Mentales (ISPEE). Coordinadora de Recursos Expresivos (Instituto de la Máscara, 2004). Psicodramatista (Escuela de Arte y Psicodrama, 2008). Se ha desempeñado en la Modalidad de Educación Especial, en la provincia de Buenos Aires (1995 y 2015). Desde 2016 cumple funciones como orientadora del aprendizaje integrando un equipo de orientación escolar correspondiente a la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Ha participado en diferentes concursos y sus trabajos han sido reconocidos y publicados en libros de interés educativo.
  • Cecilia Parmigiano
    Profesora especializada en discapacitados en audición, voz y lenguaje. Postítulo en Educación y nuevas tecnologías. Diplomatura en Géneros y Participación (UNGS). Vicedirectora EEE N° 501 (Hurlingham). Tutora virtual (UNSAM).
  • Silvina Mercedes Rivas
    Profesora especializada en Discapacidad Visual (INSPEE). Profesora de Retardo Mental (ISFD N° 21). Posgrado Programa de Actualización en Educación Especial (Escuela Marina Vilte-Universidad del Comahue, 2003). Se desempeñó en diversos roles docentes desde 1986, en distintas escuelas especiales de los distritos de La Matanza y Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires. Inspectora de la Modalidad de Educación Especial en el partido de Almirante Brown.
  • Mónica Etelvina Salvatierra
    Profesora especializada en discapacitados de audición, voz y lenguaje (ISPEE) y en 1º y 2º ciclos de EGB (ISFD Nº 34). Postítulo en Actualización académica en la vida democrática, el desarrollo y la construcción de la ciudadanía (UNLZ). Directora de EEE con servicios de DI y TES.
  • Título: Experiencias de inclusión desde la Educación Especial
  • Subtítulo: Hacia los desafíos pendientes (116)
  • Autor/es: Norma Filidoro - Gabriela Sanmartín - Gabriela Sanmartín - Stella Maris Aribe - Estela Di Piano - Ana María Cruz - Paula Giudici - Diego Latino - Natalia Maccorin - Laura Graciela Maspero - Gabriela Verónica Maurin - Cecilia Parmigiano - Silvina Mercedes Rivas - Mónica Etelvina Salvatierra
  • Colección: Ensayos y Experiencias
  • Materias: Integración y Adecuaciones Curriculares - Discapacidad - Educación Especial - Inclusión educativa
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-651-8
  • Páginas: 216
  • Fecha: 2019-03-01
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.29 kg.

Hacia los desafíos pendientes (116)

Gabriela Sanmartín (coord.)

$18.60 USD

Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis