Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
¿En qué sentido la filosofía puede ser una práctica transformadora? ¿Qué puede aportar la filosofía a la educación de los niños? Y más aún, ¿qué pueden aportar los chicos a la disciplina filosófica? ¿Qué significa para los docentes y para los alumnos embarcarse en una discusión filosófica? ¿Y qué sentidos adquiere esta práctica a comienzos del siglo XXI? Éstas son algunas de las preguntas que recorren los diferentes artículos que aquí presentamos. Todos aquellos que se interesen por las posibilidades educativas de la filosofía están invitados a este debate.
Los textos que componen el volumen que aquí presentamos provienen en su mayoría de las actas del Congreso Internacional com Crianças e Jovens (Brasilia, 1999), bajo el auspicio de la Facultad de Educación de la Universidad de Brasilia y el Consejo Internacional para la Investigación Filosófica con Niños, ICPIC. El tema central de este congreso internacional fue, precisamente, "30 años de Filosofía para Niños en debate". Treinta años ya desde que, en 1969, Matthew Lipman publicaba la primera novela de lo que luego se convertiría en el Programa de Filosofía para Niños conocido y aplicado hoy en día en muchos y muy diversos países del mundo y traducido a una veintena de idiomas. La aparición de este programa ha dado lugar a distintas reacciones, críticas y objeciones, pero también a variados desarrollos, tanto teóricos como prácticos. Luego de 30 años de existencia y crecimiento, bien puede plantearse un debate. Este debate se hace también necesario en nuestro país, donde la idea de hacer filosofía en la escuela atrae a un número creciente de personas vinculadas con la educación.
Presentación:
Filosofía e infancia. La pregunta por sí misma
Walter O. Kohan I. Los supuestos educacionales de Filosofía para Niños
Algunos supuestos educacionales de Filosofía para Niños
Matthew Lipman
Filosofía para niños y jóvenes y las perspectivas actuales de la educación
Moacir Gadotti
Pensar por sí mismo y pensar con otros
David Kennedy
Experiencia, sentido y lo deseable: educación de la imaginación.
Ann M. Sharp II. Los supuestos filosóficos de Filosofía para Niños
Algunos supuestos filosóficos de Filosofía para Niños
Matthew Lipman
Educación: una mirada democrática
Olgária Matos
Notas acerca de algunos supuestos de Filosofía para Niños
Michel Sasseville
La problemática comunidad de investigación: Sócrates y Kant sobre Lipman y Dewey
Samuel Scolnicov
Algunas reflexiones sobre continuidad y evolución
Laurance Splitter III. Filosofía y literatura en la educación de los niños y jóvenes
Filosofía y literatura: una relación estrecha
Teresa De La Garza
Dar a leer, dar a pensar... quizá. Entre literatura y filosofía
Jorge Larrosa
Filosofía y literatura o las realciones peligrosas
Paulo Volker IV. La filosofía en la enseñanza media
La enseñanza filosófica y la reflexión sobre el presente
Alejandro Cerletti
La didáctica de la filosofía en Francia: debates y perspectivas
Francois Galichet
Perspectivas de la filosofía en al enseñanza media brasileña
Silvio Gallo
La enseñanza de la filosofía en el niveel medio
Mauricio Langón V. En torno de la filosofía en el aula
Filosofía para Niños en un mundo posmoderno
Joseph Giordamaina
Ética y discusión filosófica en la escuela
Cecilia Caputo
¿Quién es el maestro de filosofía?
Vera Waksman
Multiculturalidad y filosofía para niños
María Elena Madrid
Presencia y actualidad del diálogo en el debate de la enseñanza de la f ilosofía.
De Sócrates a Filosofía para Niños
Laura V. Agratti
Puesto que es la filosofía la que nos instruye en la vida y la infancia ha de instruirse en esto como los hombres de otras edades, ¿por qué no imbuir la filosofía en esos años?
Montaigne, Ensayos, XXVI.
El volumen que aquí presentamos lleva como título Filosofía para Niños. Discusiones y propuestas y los textos que lo componen provienen en su mayoría de las actas del Congreso Internacional com Crianças e Jovens, celebrado en la ciudad de Brasilia entre el 4 y el 9 de julio de 1999, bajo el auspicio de la Facultad de Educación de la Universidad de Brasilia y el Consejo Internacional para la Investigación Filosófica con Niños, ICPIC. El tema central de este congreso internacional fue, 30 años de Filosofía para Niños en debate.
Treinta años ya que, en 1969, Matthew Lipman publicaba la primera novela de lo que luego se convertiría en el Programa deFilosofía para Niños conocido y aplicado hoy en día en muchos y muy diversos países del mundo y traducido a una veintena de idiomas. La aparición de este programa ha dado lugar a distintas reacciones, críticas y objeciones, pero también a variados desarrollos, tanto teóricos como prácticos. Luego de 30 años de existencia y crecimiento, bien puede plantearse un debate.
El debate puede comenzar en cuanto nos preguntamos cómo entender Filosofía para Niños. Una primera respuesta sería afirmar que FPN es un programa que consiste en una serie de novelas filosóficas para niños, acompañadas de sus respectivos manuales con ejercicios y planes de discusión para la clase. En este sentido, FPN podría casi entenderse como un material didáctico, como un producto editorial, que se comercializa en el mercado. En estos días podemos constatar que la difusión de este programa creado por M. Lipman y A. Sharp ha tenido un amplio alcance, el producto FPN se ha comercializado bastante más allá de las fronteras dentro de las que surgió. Este modo, de ninguna manera insólito, de entender FPN, es el que asimila la idea de programa con la de método. FPN sería un método para trabajar la filosofía en el aula que llevaría al desarrollo de ciertas habilidades, cognitivas y psico-sociales. Un programa así entendido se aplica siguiendo una determinada metodología, siendo eventualmente supervisado en su aplicación por especialistas en la materia. Quien vea en este modo de entender FPN un aspecto fuertemente mercadológico, bajo una aparente neutralidad ideológica, y un proceder marcadamente técnico en lo procedimental, tal vez no se equivoque demasiado. Es el caso real de muchos de los que trabajan en FPN, inclusive en nuestro país.
Sin embargo, podemos entender FPN de otros modos. Si bien distintos filósofos a lo largo de la historia han reconocido la importancia de la filosofía en la educación, la propuesta de Lipman constituye el primer intento sistemático de poner la filosofía al alcance de los chicos. Lipman ha visto en esta idea una herramienta de cambio para la educación; el intento de establecer una relación provechosa entre la filosofía y los niños se constituyó entonces en una preocupación tanto teórica como práctica. Este filósofo norteamericano y sus colaboradores generaron no sólo una manera concreta de implementar la relación filosofía/niños, bajo la forma de un programa, sino una producción teórica que fundamenta y anima la práctica. Si bien esta producción teórica se nutre de una corriente de pensamiento que la precede -fundamentalmente el pragmatismo de Ch. S. Peirce, W. James y J. Dewey-, la obra de Lipman produce una conjunción original, ya que al pragmatismo se suman la perspectiva psicológica de Vygotsky, así como aportes variados de otras tradiciones filosóficas, para afirmar una idea distintiva: la práctica de la filosofía es un elemento neural de una educación democrática. Así, filosofía para niños no se limita a un programa. Entender la filosofía como una disciplina no solamente accesible a los niños, sino también como parte central de una educación democrática es una idea filosófica, en la medida en que permite poner en cuestión el concepto de filosofía, el concepto de infancia, el concepto de democracia y el concepto mismo de educación y sus fines. Se abre el debate, entonces, en torno de una idea filosófica.
[..]
Laura V. Agratti
Profesora en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Coordinadora del Proyecto de Filosofía con Niños de la Escuela Graduada Joaquín V. González de la UNLP. Especialista en Enseñanza de la Filosofía y en Filosofía de la Educación.
Cecilia Caputo
Profesora de la Universidad de Buenos Aires y del Colegio Paideia, Buenos Aires, Argentina.
Alejandro Cerletti
Alejandro Cerletti es doctor de la Universidad de Buenos Aires (área Filosofía) y doctor en Filosofía por la Universidad París 8 (Saint-Denis). Profesor regular e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Profesor de Didáctica Especial y prácticas de la enseñanza en Filosofía y director del proyecto UBACyT Programa para el mejoramiento de la enseñanza de la Filosofía, en la Universidad de Buenos Aires, y profesor de Enseñanza de la Filosofía, Filosofía y Educación, del seminario de posgrado Filosofía política de la educación, y director del proyecto Sujeto, igualdad y emancipación en la educación, en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Ha publicado varios libros, entre ellos Repetición, novedad y sujeto en la educación. Un enfoque filosófico y político y La enseñanza de la filosofía como problema filosófico, y numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas del país y del exterior, en las áreas de filosofía de la educación y enseñanza de la filosofía.
Teresa De La Garza
Francois Galichet
Silvio Gallo
Licenciado en Filosofía, Magister y Doctor en Educación. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), en el grado y el posgrado. Investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), Brasil. Autor de numerosos artículos sobre filosofía de la educación y enseñanza de la filosofía en revistas nacionales e internacionales, y de varios libros, entre los más recientes, Metodología de la enseñanza de la filosofía. Una didáctica para la enseñanza media.
Joseph Giordamaina
David Kennedy
Mauricio Langón
Profesor de Filosofía (Instituto de Profesores Artigas, Uruguay). Realizó estudios en Filosofía en la Universidad del Salvador, Argentina, en el Instituto Magisterial Superior, Uruguay, y en UNED, Madrid. Dicta seminarios y orienta tesis en Maestrías de la Universidad de la República y en el IPES (Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores). Ha ejercido como profesor e inspector de Filosofía de Educación Secundaria (Uruguay); profesor en las universidades de la República (Uruguay), Morón y del Salvador (Argentina) y en el Instituto de Profesores Artigas (IPA, Uruguay). Fue presidente de la Asociación Filosófica del Uruguay y miembro fundador de Filosofar Latinoamericano y del Corredor de las Ideas. Ha obtenido el Premio Nacional Morosoli en Filosofía.
Matthew Lipman
(1922-2010) Filósofo, educador, lógico e investigador sobre pedagogía estadounidense. Fue el iniciador, el teórico y el líder en el desarrollo de la filosofía para niños. Su trabajo tuvo como objetivo promover la enseñanza generalizada de la filosofía y una adaptación del concepto de la capacidad de pensar por sí mismo. Lipman desarrolló una teoría y práctica, inspirada en el trabajo de John Dewey, que se convierte en totalmente innovadora: creación de un pensamiento racional y talleres creativos a través de una discusión filosófica (para niños o adultos).
Foto The New York Time
María Elena Madrid
Olgária Matos
Michel Sasseville
Smauel Scolnicov
Ann M. Sharp
Laurence Splitter
Paulo Volker
Vera Waksman
Profesora de filosofía, coordinadora del área de Formación permanente en filosofía con niños, del programa La UBA y los profesores, Extensión Universitaria, UBA. Ha trabajado en filosofía con niños en nivel inicial, en escuela primaria y en escuela media.
Walter Omar Kohan
Realizó estudios de Filosofía en Argentina, México y Francia (HDR en la Universidad de Paris VIII). Actualmente es profesor titular de Filosofía de la Educación de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones del Brasil y Cientista de Nuestro Estado en la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Rio de Janeiro. En 2017-2018 fue investigador visitante en la University of British Columbia (Vancouver, Canadá). Ha sido profesor visitante en varias universidades de América Latina, Francia e Italia y presidente del Consejo Internacional para la Investigación Filosófica con Niños entre 1999 y 2001. Coordina proyectos de investigación interinstitucionales, el proyecto Em Caxias a Filosofia en-caixa? y el Congreso Internacional de Filosofía y Educación. Es coeditor de la revista Childhood & philosophy y autor o coautor de más de 30 libros en castellano, italiano, inglés, portugués y francés.
Moacir Gadotti
Es magíster en Filosofía de la Educación, doctorado en Ciencias de la Educación y un gran académico en San Paulo, en universidades pontificias del Brasil y en la Universidad de Campinas. Fue Jefe de gabinete de la Secretaría Municipal de Educação de la Prefeitura de São Paulo, en la gestión de Paulo Freire. Es reconocido por su nivel científico tanto como por su militancia social y política.
Título: Filosofía para niños
Subtítulo: Discusiones y propuestas
Autor/es:
Laura V. Agratti
- Cecilia Caputo
- Alejandro Cerletti
- Teresa De La Garza
- Francois Galichet
- Silvio Gallo
- Joseph Giordamaina
- David Kennedy
- Mauricio Langón
- Matthew Lipman
- María Elena Madrid
- Olgária Matos
- Michel Sasseville
- Smauel Scolnicov
- Ann M. Sharp
- Laurence Splitter
- Paulo Volker
- Vera Waksman
- Walter Omar Kohan
- Moacir Gadotti