Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Los autores de los textos que componen este libro conocen profundamente las instituciones y sus entretelones. Esta obra se articula con los dos títulos anteriores referidos a la misma temática (Trabajar en instituciones y Saberes en los umbrales) y aporta nuevas reflexiones para profundizar el análisis de lo que acontece en las mismas. Y que concierne a lo que los autores dieron en llamar "los oficios del lazo", que no se definen por el título resultante de una formación ni por un diploma obtenido, sino por el modo de asumir ciertas responsabilidades, de plantear intervenciones, de ejercer determinados gestos e implicarse con los demás. Se trata de acompañar al otro en espacios con diferentes nombres: educación, salud, cultura y trabajo social en instituciones (incluso en aquellas que ofician en territorios a la intemperie) cuyos sentidos, encuadres, fragilidades e intermitencias es necesario indagar.
Escriben Jorge Broide, Laurence Cornu, Rafael De Piano, Graciela Frigerio, Ana Hounie, Débora Kantor, Daniel Korinfeld, Daniel Carlos Levy, María Laura Méndez, Juan Fernando Pérez, Carmen Rodríguez y Graciela Soler.
Prólogo de Graciela Frigerio, Daniel Korinfeld y Carmen Rodríguez
Capítulo 1. "Los que escuchando se van orientando en su caminar". Ocho consideraciones sobre clínica e instituciones
Daniel Korinfeld
Capítulo 2. La educación como tarea imposible
Juan Fernando Pérez
Capítulo 3. Composición de notas en movimiento. Notas viajeras / Conceptos migrantes
Graciela Frigerio
Capítulo 4. Variaciones del pensar en oficios e instituciones
Carmen Rodríguez
Capítulo 5. El abrigo, el desahogo y la flecha emprendedora
Débora Kantor
Capítulo 6. Intervenir en situaciones extremas. Resonancias del suicidio en la escuela
Dany Levy
Capítulo 7. La clínica psicoanalítica en la ciudad
Jorge Broide
Capítulo 8. Entre ejecutantes e intérpretes de los oficios del lazo
Graciela Soler
Capítulo 9. Oficios del lazo: conflictos de saberes. Resonando "hacia una fragilidad común"
Rafael de Piano
Capítulo 10. Notas acerca de una epistemología de la acción
Laurence Cornu
Capítulo 11. Los tres géneros del conocimiento en Spinoza o ¿el olvido de lo infinito? Página en blanco
María Laura Méndez
Capítulo 12. Metáfora y concepto en tensión creadora: transportando notas para un saber en acción
Ana Hounie
Daniel Levy
Licenciado en Psicología (UBA). Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (Universidad Autónoma de Madrid). Especialización en Educación y Nuevas tecnologías (FLACSO Argentina). Coordinador pedagógico de la Dirección de ORT (Argentina). Director del Departamento de Orientación Colegio Southern Cross. Docente de cursos de posgrado. Ha desarrollado numerosas iniciativas de formación en entornos virtuales y elaborado distintas perspectivas de análisis sobre las nuevas tecnologías en relación con las adolescencias.
Fue docente universitario en la Facultad de Psicología (cátedra de Psicología Evolutiva). Es docente invitado de varias universidades nacionales.
Integró equipos de trabajo en Ministerios de Educación (nacionales y provinciales). Fue convocado por Unicef para capacitar a equipos de salud y educación sobre el tema del suicidio en adolescentes. Cuenta con numerosos artículos publicados. Es coautor del libro Entre adolescentes y adultos en la escuela, junto con Daniel Korinfeld y Sergio Rascovan.
Laurence Cornu
Filósofa francesa. Doctorada en Filosofía, abordó el concepto de confianza que tanto dio a pensar las relaciones pedagógicas. En sus elaboraciones, la filosofía dialoga con el psicoanálisis y la pedagogía. Es profesora de la Universidad de Tours, entrelazando saberes y oficios, salud y educación, éticas y estéticas, coordina equipos de investigación en universidades francesas e integra equipos de ambos lados del Atlántico.
Rafael De Piano
Licenciado en Psicología (UBA). Doctor en Educación (UNER). Diplomado Estudios Superiores Universitarios-DESU "Jóvenes en situación de dificultad", Fundación Centro de Estudios Multidisciplinarios y Université Paris 8. Profesor de Educación Especial y Profesor para la Enseñanza Primaria. Se ha desempeñado como docente integrador en provincia de Buenos Aires, psicólogo en Equipos de Apoyo, maestro de grado de recuperación y profesor de Enseñanza Primaria y de Educación Media en escuelas de la CABA. Actualmente es Profesor en la Diplomatura Pedagogías de las Diferencias (FLACSO Argentina).
Graciela Frigerio
Educadora e investigadora argentina. Doctora en Educación por la Universidad de París, ha dirigido y dirige distintas experiencias de formación de posgrado en universidades del país y del exterior, como profesora invitada recorre universidades, institutos, centros de formación, escuelas y organizaciones aportando sus investigaciones y reflexiones en torno a las instituciones, las relaciones entre generaciones y las tareas de educar, cuidar y curar. Una de las experiencias institucionales que dirigió ha sido el Centro de Estudios Multidisciplinarios, desde sus seminarios de carácter transdisciplinario y sus publicaciones ha propuesto y se han generado lecturas y andamiajes conceptuales originales que han dejado marcas en la formación y en la acción de profesionales de la educación, de la salud y de trabajo social. En la actualidad es profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), coordina los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones en las ciudades de Montevideo y de Buenos Aires y ha fundado el Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
Daniel Korinfeld
Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Magíster en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Psicoanalista. Junto a su actividad clínica asistencial con adolescentes y adultos, se ha desempeñado en tareas de acompañamiento a instituciones educativas, equipos de salud mental y servicios locales de protección de derechos de niñxs y adolescentes.
Fue director y coeditor de Ensayos y Experiencias, revista-libro dedicada al análisis de temáticas institucionales y subjetivas en el campo de la educación. Es integrante del colectivo de psicoanalistas Zona de Frontera. Profesor de la Maestría y del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Profesor invitado de posgrado en diversas universidades e instituciones de formación e investigación. Supervisor del Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte, del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) N° 19 y del Equipo de Infancia en la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (DOVIC).
Graciela Soler
Licenciada en Trabajo Social y doctora en Educación (UBA), especializada en problemáticas sociales infantojuveniles. Se desempeña como coordinadora del Programa Casas de los niños y de los adolescentes de la Dirección General de Niñez y Adolescencia, Ministerio de Desarrollo Social, CABA. Co-coordinadora académica y tutora virtual del Curso Anual de Formación Multidisciplinaria (2005-2007): Infancias y adolescencias. Teorías en los bordes. Ha sido miembro del equipo del Centro de Estudios Disciplinarios (CEM) y actualmente desarrolla actividades de formación docente en la carrera de Pedagogía y Educación Social, ISTLyR, CABA.
Carmen Rodríguez
Psicóloga uruguaya. Doctora en Educación. Coordinadora de Epílogos/El Abrojo, espacio de reflexión sobre los haceres y quehaceres de los oficios del lazo, donde coordina en Montevideo con Graciela Frigerio los Ateneos de Pensamiento Clínico sobre las instituciones. Convocada para colaborar en el diseño de instituciones y políticas que conciernen a las infancias y adolescencias. Consultora de UNICEF y otros organismos internacionales y nacionales. Investigadora de los territorios de las instituciones de protección a la infancia. Formadora de educadores. Invitada como profesora de posgrados en la Argentina. Asesora de grupos que intervienen en contextos de alta complejidad. El libro sobre Lo insoportable en las instituciones de protección a la infancia (Azafrán, 2016), que sintetiza su tesis doctoral, es una obra de referencia para los que trabajan y tratan de elucidar los aconteceres institucionales y el actuar de los sujetos. Pensar las adolescencias es para ella una práctica constante y sus posiciones han devenido un aporte significativo para los que se desempeñan en los oficios del lazo. Fundadora del Grupo Rioplatense de Estudios de Psicoanálisis y Educación.
Ana Hounie
Psicoanalista y profesora titular del Instituto de Psicología clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República del Uruguay donde es responsable del grupo de investigación Clínica psicoanalítica y lazo social y coordinadora del Programa Clínica psicoanalítica y fronteras disciplinares. Es Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, en el Programa de Investigación en Psicoanálisis de la Facultad de Filosofía, siendo sus líneas de investigación principales: Los procesos de construcción de saber en clínica y Lo clínico, lo estético y lo político en los procesos de subjetivación. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros e intervenido en múltiples actividades académicas a nivel internacional como conferencista y profesora invitada para el dictado de cursos y seminarios de posgrado.
María Laura Méndez
Antropóloga, Doctora en Educación (UNER). Se ha desempeñado en distintos niveles del sistema educativo y ha sido profesora e investigadora en distintas casas de estudio. Exdecana de la Facultad de Educación de la UNER, ha dirigido numerosas tesis de Maestría y Doctorado dando cuenta de un compromiso con la investigación. En la actualidad, además de continuar dictando seminarios como profesora invitada de numerosos postgrados y dirigiendo investigaciones doctorales, es asesora del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe; tiene a su cargo regularmente seminarios en instituciones psicoanalíticas y coordina en distintas ciudades grupos de estudio sobre los llamados autores rebeldes. Solicitada como conferencista en el país y en el exterior es autora, entre otros y numerosos trabajos, del libro Procesos de subjetivación. Ensayos entre Antropología y Educación (La Hendija). Su experiencia la lleva a elaborar aportes para nuevas perspectivas epistemológicas y educativas.
Jorge Broide
Psicoanalista. Máster en Psicología Clínica y doctor en Psicología Social (PUC-SP). Miembro de la Asociación Psicoanalítica de Porto Alegre/APPOA. Desarrolla su práctica en San Pablo, donde ejerce como analista institucional (además de su práctica clínica en consultorio con familias y grupos) Profesor del Curso de Psicología de la PUC-SP y del Centro de Estudios Psicoanalíticos (CEP). Ha conducido numerosos grupos para el estudio de la obra de Freud, de los grupos e instituciones. Ha sido pionero en buscar la realización de una escucha clínica en las calles, bajo puentes y en lugares donde buscan refugio niños y adultos en situación de calle. Para esto desarrolló una práctica sistemática de aquello que denomina "trabajo psicoanalítico en situaciones sociales críticas", a traves de la atención directa y la supervisión de los diversos equipos que trabajan con víctimas de la violencia policial, en presidios, con la población en situación de calle, en la economía solidaria y con adolescentes en conflicto con la ley. Consultor en diversos proyectos de organizaciones públicas y privadas y de Organizaciones No Gubernamentales. Coordinador del Consejo Editorial de la colección Praxis Psicanalítica de la Editora Juruá, Curitiba/PR. Es autor de libros y sus aportes integran distintas obras.
Débora Kantor
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y profesora de Educación Preescolar, con experiencia de trabajo en ámbitos no formales, así como en programas de política pública referidos a la educación secundaria. Dirigió propuestas pedagógicas extraescolares y campamentos. Coordinó proyectos de asesoramiento y de formación vinculados con la educación de adolescentes y jóvenes en situaciones complejas, desarrollados tanto en Argentina como en países de América Latina, en distintas instituciones universitarias y centros de investigación. Es docente en la carrera de Pedagogía y Educación Social del Instituto Superior de Tiempo libre y Recreación (Ministerio de Educación, CABA) y coordinadora de su Departamento de Investigación. Consultora de distintas instituciones y organismos. Sus libros, así como sus escritos y notas publicadas, hacen de ella un referente para pensar los oficios del lazo.
Juan Fernando Pérez
Psicoanalista colombiano, profesor jubilado de la Universidad de Antioquia, analista miembro de la Nueva Escuela Lacaniana (NEL) que presidió entre 2008 y 2010 y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, de la que ha sido Consejero por América. Desarrolla gran parte de su práctica clínica en la ciudad de Medellín, donde ha sostenido asimismo un trabajo de transmisión que incidió en la formación de numerosos psicoanalistas, y en la puesta en diálogo del psicoanálisis con otros campos del saber y con diversas problemáticas de la ciudad. Interlocutor permanente para el movimiento psicoanalítico internacional, es regularmente invitado por universidades y asociaciones europeas y latinoamericanas. Por su interés en diversos problemas educativos y sociales, ha colaborado especialmente con el grupo de investigación Conversaciones entre pedagogía y psicoanálisis de la Universidad de Antioquia. Autor de numerosos escritos en los que da cuenta de su modo de poner a trabajar los aportes del psicoanálisis para comprender la condición humana.
Título: Instituciones: saberes en acción. Aportes para un pensamiento clínico, Las
Subtítulo: Los oficios del lazo (Vol. 3) - 117
Autor/es:
Daniel Levy
- Laurence Cornu
- Rafael De Piano
- Graciela Frigerio
- Daniel Korinfeld
- Graciela Soler
- Carmen Rodríguez
- Ana Hounie
- María Laura Méndez
- Jorge Broide
- Débora Kantor
- Juan Fernando Pérez