Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Sin stock
Quienes se diferencian del conjunto y no se alinean dentro de los comportamientos sociales esperados, aquellos quienes fracasan en sus capacidades adaptativas por distintos motivos y condiciones, interpelan a las instituciones en las que transcurre y se produce la vida cotidiana.
Estos padecimientos pueden ser pensados desde una lógica patologizante y normativa, aislados y tratados como enfermedad, reducidos a un supuesto origen biológico individual, o enfocados como desarrollos conflictivos en su vínculo con el espacio social.
Tal vez, lo que se denominan problemas de atención de los niños, mayoritariamente referidos a dificultades en la escuela, sea paradigmático respecto de los modos que la sociedad tiene de atender los problemas de la infancia. Familias, instituciones y profesionales deben afrontar los efectos de sobrediagnósticos de ciertos trastornos en cuyos tratamientos la herramienta farmacológica ocupa un lugar relevante y ante la cual distintos organismos internacionales y profesionales dedicados al tema de la salud vienen advirtiendo sobre su abuso.
Temas de intersecciones entre la escuela y los abordajes clínicos de estos padecimientos, ponemos en discusión estos problemas, las concepciones y la ética que implican y la existencia de posiciones y experiencias alternativas.
De límites, confines y fronteras. Notas sobre el problema de los límites, de la autoridad y la responsabilidadMercedes MinnicelliEspacio de JuegoFavio Di SábattoFracaso escolar: funcionalidad de un concepto esquivo en las intersecciones clínica y escuelaMaría Eugenia Annoni, Zulma B. Caballero La atención y su relación con el aprendizaje escolarVíctor Feld, Noemí Gloria MadernaDiagnóstico de A.D.D.: efectos clínicos sobre la subjetividadGisela Untoiglich¿Qué hago con ese trastorno mental llamado A.D.D.?Norma FilidoroModernidad e infancia: el estar mal del niño en escenaEsteban LevinDel arte, los niños y la impulsividad. Una experiencia asistencial y preventivaOrlando Calo, Myriam Cohen, Nancy FernándezManifestaciones del trastorno disocial en jóvenes escolarizadosGriselda Cardozo
Quienes se diferencian del conjunto y no se alinean dentro de los comportamientos sociales esperados, aquellos que fracasan en sus capacidades adaptativas por distintos motivos y condiciones, interpelan a las instituciones en las que transcurre y se produce la vida cotidiana.
Estos padecimientos pueden ser pensados desde una lógica normativa y patologizante, aislados y tratados como enfermedad, reducidos a un supuesto origen biológico individual, o enfocados como desarrollos conflictivos en su vínculo con el espacio social. Es posible construir entonces perspectivas y dispositivos que traten de abordar la complejidad de la existencia humana, que incluyan una mirada histórica y relacional que le haga lugar a la trama familiar, institucional y comunitaria. En esa trama se genera aquello que se expresa de modos singulares y a veces erráticos, que obtiene una nominación, aunque lo que demande sea un reconocimiento subjetivante.
Toda respuesta técnica afronta el riesgo de la reducción y encubrimiento de dimensiones, pero a su vez se le impone la responsabilidad de la autorreflexión. Lo que se denominan problemas de atención de los niños, mayoritariamente referidos a dificultades en la escuela, eclipsan a su vez otra serie de dimensiones y situaciones vitales. Tal vez sea paradigmático respecto de los modos que la sociedad tiene de atender los problemas de la infancia. Familias, instituciones y profesionales deben afrontar los efectos de sobrediagnósticos de ciertos trastornos -en cuyos tratamientos la herramienta farmacológica ocupa un lugar relevante, ante la cual distintas organizaciones y profesionales dedicados al tema de la salud vienen advirtiendo sobre su mal uso o abuso. Ello expresa tanto los grados de medicalización de la sociedad como los valores hegemónicos en juego. Se constituye en una utilización de los desarrollos de la técnica, que pierde la referencia del interés del sujeto y la ética que gobierna las acciones entre, para y con las personas. Las categorías médicas y psicológicas, aunque aspiren a encerrar la experiencia de la infancia, no logran capturarla. La escuela es desbordada por la multiplicidad de sus expresiones, que la obligan a un trabajo de singularización para el cual no fue forjada ni preparada. La importancia de leer por primera vez situaciones significativas y complejas para un niño y sus adultos la hace circular por ese difícil borde por el que se han de patologizar situaciones.
Intersecciones entre la escuela y los abordajes clínicos de estos padecimientos. Ponemos en discusión estos problemas, las concepciones y la ética que implican y señalamos la existencia de posiciones y experiencias alternativas.
Daniel Korinfeld
Favio Di Sábatto
María Eugenia Annoni
Zulma B. Caballero
Noemí Gloria Maderna
Orlando Calo
Psicoanalista. Licenciado en Psicología. Doctorando en Psicología en la UBA. Profesor Titular en las cátedras Epistemología de la Psicología y Deontología psicológica (UNMDP).
Myriam Cohen
Nancy Fernández
Es profesora de Ciencias Naturales, Licenciada en enseñanza de la Biología y Magister en Enseñanza de las Ciencias Experimentales.
Se encuentra actualmente cursando el Doctorado en Investigación en Enseñanza de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Extremadura. Se desempeña como docente investigadora en el Instituto de Educación y Conocimiento de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Es Co-Directora de la Especialización en Enseñanza de la Biología, Posgrado que se dicta en dicha Universidad. Ha publicado diversos trabajos en el campo de la didáctica de las Ciencias, el uso del laboratorio de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Griselda Cardozo
Doctora en Psicología, especialista en psicología clínica. Postdoctorado en Investigación en Ciencias Sociales en infancias y juventudes (CLACSO). Profesora titular Psicología evolutiva de la adolescencia y de la juventud (UNC y UCC).
Norma Filidoro
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Magister en Psicopedagogía Clínica (Univ. León). Miembro de Fundación CISAM y FEPI. Supervisora de Equipos Hospitalarios y Centros de Salud (CABA). Docente regular (UBA) a cargo de Teoría y técnica del diagnóstico, Ciencias de la Educación. Autora de libros, colaboraciones y artículos publicados en el país y en el exterior.
Esteban Levin
Licenciado en psicología, psicomotricista, psicoanalista, profesor de educación física, profesor
invitado en universidades de Argentina y otros países.
Autor de numerosos libros y artículos en diversas publicaciones especializadas nacionales e internacionales.
Gisela Untoiglich
Psicoanalista. Doctora en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Codirectora del Programa de Actualización: Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia: sus Implicancias Subjetivas, Vinculares y Educacionales (Posgrado, Facultad de Psicología, UBA). Profesora invitada por diferentes universidades extranjeras (Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile; Universidad de la República, Uruguay; UNICAMP Universidad Estadual de Campinas, Faculdade de Ciencias Médicas, Brasil; Universidad Estadual do Centro Oeste, Iratí, Paraná, Brasil). Ganó el Premio Facultad de Psicología 2005: Aportes de la Psicología a la problemática de la niñez. Publicó libros y numerosos artículos en periódicos científicos de las áreas de psicología y educación. Es miembro fundador del Forum Infancias (ex forumadd), equipo interdisciplinario contra la medicalización y patologización de la infancia.
Víctor Feld
Neuropediatra. Se desempeña como médico en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Se especializó en neuropsicología infantil. Es investigador y docente universitario (UBA y UNLu). Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología. Autor de textos y artículos de difusión masiva en medios académicos.
Mecedes S. Minnicelli
Psicoanalista. Licenciada en Psicología. Doctora en Psicología (UNR). Directora de la Carrera de Especialización de Posgrado en Infancia e Institución(es). Profesora adjunta a cargo de residencias en Psicología Jurídica (Facultad de Psicología, UNMDP). Directora del Proyecto de Redes Interuniversitarias Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Psicoanálisis y Ciencias Sociales I (2007) y II (2008) de la PPUA-SPU, Ministerio Nacional de Educación, Ciencias y Tecnología, Argentina.
Autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales entre ellas del libro Infancias públicas. No hay derecho (noveduc libros, 2004). Compiladora y co-autora de Infancia e Institución(es) y de Infancia, legalidad y juego en la trama del lenguaje (ambos editados por noveduc libros, 2008).
Título: Intersecciones entre clínica y escuela
Subtítulo: La atención y su relación con el aprendizaje escolar. El ADD en cuestión (55)