Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
¿Que ocurre con los jóvenes cuando se acerca el final de la trayectoria escolar? ¿Qué sucede con las diferencias de capital social que portan? ¿Qué papel ha tenido la instancia de la formación a la hora de la toma de decisiones? ¿En que medida los jóvenes advierten los riesgos, las dificultades y las posibilidades de las situaciones a las que se enfrentan? ¿Cuáles son sus representaciones, expectativas, recursos y estrategias?
Las prácticas en orientación vocacional vienen replanteándose de modo integral en la búsqueda de nuevos modos de participación ante la complejidad de los escenarios sociales, aportando a la imprescindible reflexión y procurando la generación de oportunidades.
Las investigaciones que presentamos, los ensayos y reflexiones, analizan los cambios en las representaciones y los valores predominantes, describen las tendencias, recuperando la voz de los jóvenes que están terminando la escuela media y se encuentran en los tiempos de armar sus proyectos de formación o capacitación, con las incertidumbres propias de la época.
Las elecciones de los jóvenes al finalizar sus estudiosSergio Rascovan¿Formar para el trabajo o contener el conflicto social?Esther LevyEl significado de la transición en jóvenes egresados de la escuela mediaAisenson, D.; Monedero, F.; Batlle, S.; Legaspi, L.; Aisenson, G.; Sarmiento, G.; Vidondo, M. y Nicotra, D.Los jóvenes y la capacitación milagrosaLidia FerrariLas transformaciones sociales y las trayectorias de los egresados de la escuela mediaMaría Alejandra SendónEducación y Orientación para el TrabajoAdriana GullcoLos estudiantes del nivel medio frente a los condicionamientos del contexto de exclusión y marginación sociolaboralEduardo Daniel LangerProblemáticas y alternativas en orientación vocacionalHoracio Gabriel Romero González
Los jóvenes, ese pueblo de reciente aparición, según lo definieron alguna vez, observan con preocupación su futuro personal en una sociedad cada vez más inestable y con pocos espacios abiertos para ellos; una vez más las ambivalencias en la relación intergeneracional se muestran en toda su intensidad. Definidos por una parte como sujetos plenos de derecho, y como personas con necesidades de cuidados y derechos especiales, las condiciones de existencia y los espacios para su desarrollo, las encrucijadas que plantea la situación económica y social respecto de la inserción en el mercado de trabajo, son cada vez más complejas y restringidas para la gran mayoría. La finalización de la escuela secundaria se realiza sobre el fondo de altísimos niveles de incertidumbre, no sólo la que genera el imperativo de tomar decisiones respecto de capacitación, estudios y/o búsqueda de trabajo para aquellos jóvenes que están insertos en las instituciones educativas, sino la incertidumbre disparada por las condiciones sociales cuyo horizonte amenaza, nada menos que estar incluido en los espacios sociales: educativos o laborales, o quedar por fuera de ellos, quedar afuera, a la intemperie. Lo que está en juego hoy, cuando hablamos de la inserción educativa o laboral, es finalmente la inserción social.
¿Qué ocurre con los jóvenes cuando se acerca el final de la trayectoria escolar? ¿Qué sucede con las diferencias de capital social que portan? ¿Qué papel ha tenido la instancia de la formación a la hora de la toma de decisiones? ¿En qué medida los jóvenes advierten los riesgos, las dificultades y las posibilidades de las situaciones a las que se enfrentan? ¿Cuáles son sus representaciones, expectativas, recursos y estrategias?
Las investigaciones que presentamos, los ensayos y reflexiones, analizan los cambios en las representaciones y los valores predominantes, describen las tendencias, recuperando la voz de los jóvenes que están terminando la escuela media y se encuentran en los tiempos de armar sus proyectos de formación o capacitación, sobre el suelo movedizo de la época.
Las prácticas en orientación vocacional vienen replanteándose ante la complejidad de los escenarios sociales, aportando a la imprescindible reflexión y procurando la generación de oportunidades. Se preguntan cómo no individualizar ni psicopatologizar la problemática para singularizar la experiencia, donde cada sujeto busque trazar su camino más allá de su punto de partida. Cada vez más las perspectivas desde las cuales se ubican los profesionales y la dimensión ética adquieren mayor relevancia.
Daniel Korinfeld
Esther Levy
Magíster en Políticas Sociales y estudiante de Doctorado en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Becaria doctoral de la UBA e investigadora del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación (IICE/UBA). Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es consultora de organismos estatales de gestión educativa, docente de grado en el área de Pedagogía y postgrado en el área de Políticas Sociales. Investiga sobre temáticas de Educación de Jóvenes y Adultos y Trabajo. Ha publicado sobre estas temáticas en revistas especializadas y capítulos de libros.
Daniel Nicotra
María Alejandra Sendón
Licenciada en Ciencias de la Educación, UBA. Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO. Doctoranda en Educación, UBA. Docente e investigadora de FLACSO. Integrante del Grupo Viernes. Integrante del equipo Proyecto Nacional Mapa Educativo, ME.
Eduardo Daniel Langer
Doctor con mención en Educación (UBA). Magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO/Argentina). Actualmente es becario posdoctoral por el CONICET. Profesor de Sociología de la
Educación en UNSAM y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Miembro del Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación (ICIC). Integrante del Área Sociopedagógica (UNPA-UACO).
Horacio Gabriel Romero González
Adriana Gullco
Licenciada en Psicología (UBA). Docente en la Carrera de Especialización en Orientación Vocacional y Educativa (UNTREF ). Vicepresidenta de APORA.
Graciela Aisemberg
Diana B. Aisenson
Doctora en Psicología (UBA y Conservatoire des Arts et Métiers de Francia) y licenciada en Psicología (UBA). Es profesora titular de Orientación Vocacional y Ocupacional y profesora de la Maestría en Psicología Educacional (UBA); directora de investigaciones (UBACyT) y directora de la Dirección de Orientación al Estudiante (UBA).
Silvia Batlle
Lidia Ferrari
Licenciada en Psicología (UBA). Docente e Investigadora de la UBA. Integrante del Departamento de Orientación Vocacional del CBC (UBA).
Leandro Legaspi
Fabián Monedero
Sergio Rascovan
Licenciado en Psicología (UBA). Magister en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Secretario Científico de la Asociación de Profesionales de la Orientación de la República Argentina (APORA). Director de Punto Seguido, Espacio de intercambio y formación en salud y educación. Director de la investigación nacional Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos. Docente universitario de posgrado (Universidad Nacional de Tres de Febrero -UNTreF) y de grado (Universidad de Palermo -UP).
Gladys Sarmiento
Marcela Vidondo
Título: Juventud, educación y trabajo
Subtítulo: Debates en orientación vocacional. Escuela media y trayectos futuros (56)
Autor/es:
Esther Levy
- Daniel Nicotra
- María Alejandra Sendón
- Eduardo Daniel Langer
- Horacio Gabriel Romero González
- Adriana Gullco
- Graciela Aisemberg
- Diana B. Aisenson
- Silvia Batlle
- Lidia Ferrari
- Leandro Legaspi
- Fabián Monedero
- Sergio Rascovan
- Gladys Sarmiento
- Marcela Vidondo