3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Esta edición refleja una conversación acerca de la actualidad del pensamiento y la praxis de Paulo Freire y sobre la viabilidad de reconstruir y proyectar teorías y prácticas educativas críticas en América Latina. Es una conversación situada, plural, desprejuiciada, que pone en contacto reflexiones y actores de distinto tipo, procedencia y vínculos con las prácticas educativas. La producción se organizó como un encuentro que torna visible, público y debatible parte del pensamiento construido en torno de la experiencia de la praxis pedagógica y alrededor de la posibilidad de conjugar la crítica educativa y social con las oportunidades de desarrollar alternativas pedagógicas. Se ponen en diálogo, traducción y tensión productiva experiencias pedagógicas diversas; experiencias que son diferentes y locales, pero que son reconocibles por la misma inquietud intelectual y política: recrear el lenguaje y revitalizar la pulsión de la pedagogía crítica a través de la reconstrucción de experiencias y saberes pedagógicos alternativos que son poco reconocidos, descoloridos o simplemente silenciados por las versiones dominantes del pensamiento educativo. Presentamos el Dossier como una conversación abierta e inconclusa, que se viene dando en distintos lugares de América Latina y que tiene que ver con la revisión de la tradición crítica en educación y pedagogía, con el rechazo a formas de pensamiento y acción dogmáticas, tecnocráticas, vanguardistas o ingenuas, con la necesidad política de “intensificar la voluntad de transformación” que el “pensamiento único” y cierto cinismo intelectual en educación y teoría social colaboraron a debilitar, con la posibilidad de repensar el Estado y las políticas públicas con un sentido más justo y democrático. Cada texto es independiente y responde a los sentidos y reflexiones que su autor quiso y pudo imprimirle y que sus lectores sabrán y podrán identificar o reconstruir.
De Freire a nosotros y de nosotros a Freire Una conversación en torno a las experiencias de la praxis y las pedagogías críticas. Daniel H. Suárez Actualidad del pensamiento y la praxis freiriana. Lidia Rodríguez El giro copernicano pedagógico de Freire. Flora M. Hillert La tradición crítica en educación y reconstrucción de la pedagogía. Daniel H. Suárez La educación popular y la memoria activa del saber pedagógico. Alejandro Álvarez Gallego Investigación educativa, evaluación y pedagogías críticas. Ingrid Sverdlick Reconstrucción de las pedagogías críticas en América Latina. Alejandro Vassiliades Foro Social Educativo Paulo Freire para la Alfabetización. Eduardo Marello Reconstrucción narrativa de experiencias comunitarias. Lili Ochoa de la Fuente Bachilleratos populares en empresas recuperadas y organizaciones sociales. Roberto Elisalde Una experiencia de alternancia en el medio rural. María José Ameijeiras Elementos para pensar. Valeria Frejtman Investigación desde la escuela. Miguel Ángel Duhalde Una década de Expedición Pedagógica. María del Pilar Unda Bernal y Aroldo Eliécer Guardiola Ibarra “Círculos de Autoeducación Docente”. Sigfredo Chiroque Chunga Educación popular y movimientos sociales en Colombia. Diego Herrera
De Freire a nosotros y de nosotros a Freire Esta edición de la revista refleja una conversación acerca de la actualidad del pensamiento y la praxis de Paulo Freire y sobre la viabilidad de reconstruir y proyectar teorías y prácticas educativas críticas en América Latina. Es una conversación situada, plural, desprejuiciada, que pone en contacto reflexiones y actores de distinto tipo, procedencia y vínculos con las prácticas educativas. La producción se organizó como un encuentro que torna visible, público y debatible parte del pensamiento construido en torno de la experiencia de la praxis pedagógica y alrededor de la posibilidad de conjugar la crítica educativa y social con las oportunidades de desarrollar alternativas pedagógicas. Se ponen en diálogo, traducción y tensión productiva experiencias pedagógicas diversas; experiencias que son diferentes y locales, pero que son reconocibles por la misma inquietud intelectual y política: recrear el lenguaje y revitalizar la pulsión de la pedagogía crítica a través de la reconstrucción de experiencias y saberes pedagógicos alternativos que son poco reconocidos, descoloridos o simplemente silenciados por las versiones dominantes del pensamiento educativo. Presentamos el Dossier como una conversación abierta e inconclusa, que se viene dando en distintos lugares de América Latina y que tiene que ver con la revisión de la tradición crítica en educación y pedagogía, con el rechazo a formas de pensamiento y acción dogmáticas, tecnocráticas, vanguardistas o ingenuas, con la necesidad política de “intensificar la voluntad de transformación” que el “pensamiento único” y cierto cinismo intelectual en educación y teoría social colaboraron a debilitar, con la posibilidad de repensar el Estado y las políticas públicas con un sentido más justo y democrático. Cada texto es independiente y responde a los sentidos y reflexiones que su autor quiso y pudo imprimirle y que sus lectores sabrán y podrán  identificar o reconstruir. Los editores
  • Miguel Ángel Duhalde
    Profesor en Ciencias Económicas y profesor en Ciencias de la Educación. Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Docente y directivo del Instituto Superior del Profesorado “Eduardo Laferriere” (Villa Constitución, Santa Fe). Docente e investigador de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Secretario de Cultura de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) y secretario de Educación de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
  • Flora Hillert
    Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora titular consulta del Departamento de Ciencias de la Educación e investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras, en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como coordinadora del Observatorio Participativo de Políticas Públicas en Educación (OPPPED) de la misma facultad. Participa de la maestría en Educación “Pedagogías críticas y problemática socioeducativa” y de la carrera de especialización “Pedagogías para la igualdad en contextos socioeducativos diversos”, ambas se dictan en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Entre 2014 y 2017 fue directora del proyecto de investigación “Horizontes y sentidos culturales en experiencias de formación docente inicial y continua” (IICE, FFyL, UBA). Autora de "Políticas curriculares. Sujetos sociales y conocimiento escolar en los vaivenes de lo público y lo privado" (Colihue, 2011). Coautora de "Pedagogías críticas en América Latina. Experiencias alternativas de Educación Popular" (Noveduc, 2015); "Lenguajes artísticos y formación docente: historia de una experiencia" (Colección Docencia e Investigación, FFyL, UBA, 2014); "Gramsci y la educación" (Noveduc, 2011).
  • Daniel H. Suárez
    Pedagogo. Profesor regular y director del Departamento de Ciencias de la Educación (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires). Director del Proyecto de Investigación (UBACyT 2011-2014) “La construcción social del cambio educativo. Desigualdades y diferencias en el campo pedagógico”, en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Profesor de la Maestría en Educación. “Pedagogías críticas y problemáticas socio-educativas” y director del Programa de Extensión Universitaria (UBANEX 2011 y 2012) “Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas” en el CIDAC, de la misma Facultad.
  • Ingrid Sverdlick
    Directora del Programa de Educación Inclusiva y Pedagogía Universitaria y docente e investigadora de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Es Directora de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y dirige el Proyecto de Investigación (PICTO-2015): “Políticas y prácticas de formación para la conducción y gestión de instituciones educativas estatales en los niveles inicial, primaria y secundario”.
  • Lidia Rodríguez
  • Alejandro Álvarez Gallego
  • Alejandro Vassiliades
  • Eduardo Marello
  • Lili Ochoa de la Fuente
  • Roberto Elisalde
  • María José Ameijeiras
  • Valeria Frejtman
  • Sigfredo Chiroque Chunga
  • Diego Herrera
  • Título: NE 209 De Freire a nosotros y de nosotros a Freire
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 209 - Mayo 08
  • Autor/es: Miguel Ángel Duhalde - Flora Hillert - Daniel H. Suárez - Ingrid Sverdlick - Lidia Rodríguez - Alejandro Álvarez Gallego - Alejandro Vassiliades - Eduardo Marello - Lili Ochoa de la Fuente - Roberto Elisalde - María José Ameijeiras - Valeria Frejtman - Sigfredo Chiroque Chunga - Diego Herrera
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Pedagogía - Educación Popular
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 100
  • Fecha: 2008-05-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.2 kg.

Revista Novedades Educativas 209 - Mayo 08

Suárez, Rodríguez y otros

$3.63 USD

Entregas para el CP:
Envío gratis superando los Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis