Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Conflictos y violencia en las escuelasLa decadencia de la autoridad. Efectos individuales y sociales
Fernando Osorio
El ejercicio de la autoridad es el elemento que habilita, armónicamente, al otro semejante en su hacer y decir. La imposibilidad de ver que esto es así provoca severos daños en los niveles individual y comunitario. La falta de ejercicio de la autoridad, de parte de padres y maestros, deja a los niños y jóvenes despojados de una referencia que les muestre un camino posible. La autoridad que no se ejerce provoca el mismo daño que la práctica de un discurso autoritario. En definitiva, la autoridad que no se ejerce arrasa al ciudadano hacia su propia destrucción.
Fernando Osorio es psicólogo. Docente a cargo del Seminario de Investigación Permanente Violencia en las Escuelas (Facultad de Derecho, UBA). Presidente del 1er. Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las Escuelas. Autor de Violencia en las escuelas, un análisis desde la subjetividad; Qué función cumplen los padres de un niño y compilador de Ejercer la autoridad, un problema de padres y maestros.
Acerca de la violencia en la escuela
Alfredo Furlan
El tema de la violencia en las escuelas crece en autores, en consumidores de textos y de eventos. Nunca faltan noticias alarmantes que, bien explotadas mediáticamente, sostienen el interés de un público ávido, pues es un problema que involucra a amplios sectores sociales y, además, los propios educadores están sumamente preocupados.
El tema reúne una heteróclita cantidad de problemas: desde los vaivenes de los sistemas disciplinarios hasta los casos de violencia de género; desde los mecanismos sutiles de la exclusión, hasta los efectos del bullying. Desde comportamientos encuadrables como delitos, hasta la formación en valores o la preparación para el ejercicio de una ciudadanía responsable.
Alfredo Furlan es doctor en Ciencias de la Educación (Universidad René Descartes, París V). Profesor titular (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM). Adscripto al Proyecto de Investigación Curricular en la FESI. Autor de numerosos textos sobre currículo y didáctica, gestión, teoría pedagógica y sobre los problemas de indisciplina y violencia en las escuelas.
Prevención y atención del bullying en la sala de clase
Abraham Magendzo K.
¿Qué docente no ha conocido el acoso que ha recibido un o una estudiante por ser gordo, flaco, débil, retraído, afeminado o por otros motivos distintos e injustificables? El bullyingestá instalado en todas nuestras escuelas constituyendo un problema grave que no ha recibido una adecuada atención. El docente no es el único que debe preocuparse por este problema, también los directivos, los estudiantes, los padres y apoderados, en fin, toda la comunidad educativa.
Abraham Magendzo K. es doctor en Educación (Universidad de los Ángeles, California, USA). Director Académico del Doctorado en Educación y Coordinador de la Cátedra UNESCO en Educación en Derechos Humanos (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile). Investigador educacional Fundación IDEAS, Chile.
Narrativas de perturbados y perturbadores
María Teresa Prieto Quezada
Descubrir los tipos de maltrato entre los alumnos es un reto y una necesidad para comprender el bullying y sus consecuencias. Se comparten narraciones que explican algunos mecanismos de agresión y supervivencia de estudiantes que perturban a otros o de quienes son perturbados cotidianamente por sus compañeros de escuela, en relación con su preferencia sexual, su inteligencia, su situación como enfermos o cualquier otra característica tomada como pretexto para agredirlos. En el análisis se han reinterpretado las respuestas de los estudiantes considerados víctimas de maltrato no sólo desde el contexto de la escuela, sino como los síntomas de una sociedad que legitima y reproduce este tipo de fenómenos.
María Teresa Prieto Quezada es coordinadora de Investigación, licenciada en Sociología con Maestría en Investigación en Ciencias de la Educación y doctora en Educación (Universidad de Guadalajara).
Acoso escolar
Liliana Amaya
Los docentes por lo general no intervienen. Dejan que los chicos se arreglen entre ellos. Los directivos informados no operan adecuadamente y en consecuencia la violencia continúa. Por lo general, docentes y directivos no cuentan con los instrumentos necesarios para afrontar este tipo de conflictos. No se observa impaciencia por parte de las autoridades en informarse, consultar o buscar ayuda en profesionales especializados. Lo determinante de esta actitud es la evaluación que se hace de estos acontecimientos: ¿escupirse e insultarse sin descanso es un hecho intrascendente o un hecho grave? En algunas escuelas todavía se estima que soncosas de chicos.Liliana Amaya es psicóloga y psicóloga social. Docente. Coordinadora de grupos. Psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos. Directora del periódico de psicología Uno y Otros.
El bullying: un tema convocante
Emilce DAngelo
El bullying es un tema que ha ido cobrando notoriedad en los últimos tiempos. Vinculado con las situaciones de violencia que tienen lugar en las escuelas, designa las situaciones en las que un alumno es acosado por un grupo de compañeros. En esta oportunidad, se intenta contribuir desde una mirada crítica a visibilizar e integrar las diversas cuestiones involucradas en la comprensión de este fenómeno.
Emilce DAngelo es licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Postítulo en Investigación Educativa (CEA. Universidad Nacional de Córdoba). Carrera de Especialización de Posgrado en Nuevas Infancias y Juventudes (UNGS, 2008).
Pensar entre muros
Gabriel E. Brener
Plantear el análisis de la película francesa Entre los muros resulta un auspicioso ejercicio para reflexionar sobre los encuentros y desencuentros entre generaciones, entre docentes y alumnos, entre culturas diferentes, para resignificar a la escuela como un ámbito valioso de pertenencia, de filiación y transmisión cultural.
Gabriel E. Brener es licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Diplomado en Gestión y Conducción de Sistema Educativo (FLACSO). Docente de Ciencias de la Educación (UBA). Coordinador de la Capacitación Directiva (CePA). Profesor de FLACSO.
Literatura y herramientas culturales en la pre-adolescencia
Ester Spiner y Adriana Fleiderman Ballesteros
Se propone dotar a jóvenes de herramientas culturales como una forma de dar respuesta a las múltiples formas en que la niñez y la juventud son vulneradas en los albores del siglo XXI. La literatura, el cine, el teatro, la música, la danza, la pintura, la fotografía y otros bienes valiosos sostienen las autoras pueden mejorar la calidad de vida, tanto de los adolescentes apáticos frente a la oferta educativa como de los otros, los que han quedado, en cierta forma, excluidos del sistema. Se trata de recuperar el lenguaje, su riqueza, para ayudar a reestablecer el diálogo y reparar el vínculo social.
Ester Spiner es profesora en Filosofía (UBA) y rectora del Colegio Nº 18 Dr. Alberto Larroque. Es autora de Taller de lectura en el aula. Cómo crear lectores autónomos (Buenos Aires, Novedades Educativas, 2009).
Adriana Fleiderman Ballesteros es licenciada en Letras (UBA). Colabora con el proyecto Naturalmente leer (Biblioteca del CP José Mª de Calatrava, Mérida). Es autora de En busca de las palabras mágicas, Cuentos con hadas y El festín de las letras.
Fin del docente como lugar del saber
Ana María Fernández
Durante años existió un hilo que permitió la ligazón entre docentes y alumnos: el saber. Hoy con el saber ya no alcanza. Así, los docentes luchan por encontrar estrategias que les permitan a los alumnos y a ellos, de alguna manera, seguir sujetos.
Ana María Fernández es profesora de Psicología y Ciencias de la Educación. Psicóloga. Doctoranda en Psicología (PH. D. Universidad de Palermo).
La violencia institucional y laboral
Graciela M. González
Todos los procesos de educación conllevan implícita o explícitamente relaciones de poder que, en la medida en que sean de sometimiento o de autonomía, serán escenarios de violencia o democratización. Se propone develar la violencia institucional a través del análisis de las relaciones de poder que circulan en todos los espacios educativos.
Graciela M. González es licenciada en Educación, profesora de Enseñanza Diferenciada y Asistente Educacional. Se desempeñó en la Educación Especial de la provincia de Buenos Aires como docente, directora, inspectora de área, inspectora Jefe de Región y asesora.
Acuerdos de convivencia. Una manera de dar lugar al lazo social
Nora Steindl
Los adultos se quejan en las escuelas acerca de la dificultad de niños y jóvenes para atenerse a la normativa. Se habla de transgresión, falta de límites, desinterés, provocación, etcétera. Sería más fructífero pasar de la queja a la investigación, al trabajo de lectura de las situaciones que se presentan, para poder desentrañar algo de lo que aparece como un compacto, que inhibe la gestión de la convivencia en el aula y en la institución.
Nora Steindl es licenciada en psicología. Psicoanalista. Especialista en métodos alternativos de resolución de conflictos para el área educativa.
Convivencia violenta y docentes contra corriente
Alejandro Castro Santander
Se ponen en relación algunos conceptos como autoridad, poder y disciplina que se permiten entender la violencia escolar como fenómeno social. A continuación se señala que una mejora en la calidad del sistema educativo y en la formación docente es clave para lograr una convivencia más armónica en las escuelas y la sociedad.
Alejandro Castro Santander es psicopedagogo institucional. Licenciado en Gestión Educativa. Coordina el Observatorio de la Convivencia Escolar (UCA). Cátedra UNESCO Juventud, Educación y Sociedad (UCB, Brasil).
Asimetría, autoridad y sanciones. ¿De qué hablamos cuando hablamos de límites?
Mara Brawer y Marina Lerner
Si el respeto por la diversidad implica un valor positivo, los docentes deben dar cuenta que el semejante es su límite ético. El acto educativo se refuerza cuando el adulto demuestra que cree en aquello que propone. Esto hace posible transmitir a las nuevas generaciones que los adultos, a pesar de sus desesperaciones, tienen aquello que tanto le piden a los jóvenes: límites y responsabilidad.
Mara Brawer y Marina Lerner son representantes del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas, Ministerio de Educación de la Nación.
Notas, tránsitos y legados en torno a la convivencia en los centros educativos
Beatriz Liberman, Paribanú Freitas, Ana Monza y Tania Uriarte
La presencia de nuevas formas de violencia relacionadas con las transformaciones políticas y sociales desafía a promover un modelo educativo capaz de establecer un diálogo intercultural e intergeneracional.
Se presentan los dispositivos de trabajo implementados en un programa de prevención de la violencia desarrollado en la ciudad de Montevideo (Uruguay) y también se comparten los conceptos en los que dicho programa se fundamenta.
Los autores son licenciados en psicología. La experiencia narrada en esta colaboración se realizó durante 2006 y 2007 en el marco del Programa de Prevención de Violencia de la Dirección de Programas de Salud y Asistencia. CODICEN, dependiente de la Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay.
La encarnadura de las palabras en el acto educativo
Pablo Daniel Suárez
El poder de la palabra en el acto pedagógico es un aspecto que merece ser analizado por su relevancia. La palabra del maestro puede ser generadora de ambientes de violencia en el aula o ser productora de espacios de construcción de una educación para la paz y la no-violencia. Aunque la idea no sea aportar soluciones a esta problemática tan compleja, es propicio un abordaje de esta cuestión para iluminar las prácticas docentes en un contexto caracterizado por la imprevisibilidad y la incertidumbre.
Pablo Daniel Suárez es profesor en Filosofía, Psicología y Pedagogía.
Violencia escolar y cambios sociales
Liliana Mayer
Se analizan las causas sociales que pueden generar violencia en un ambiente escolar. Se estudian algunas dimensiones en el lazo social y cómo ciertos cambios pueden afectar los vínculos escolares: la declinación de las grandes promesas que articulaban el sacrificio, como la meritocracia, la influencia de los medios de comunicación, la democratización de las relaciones sociales y la pérdida de eficacia simbólica de la ley.
Liliana Mayer es licenciada en Sociología y Master en Investigación en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA).
La trama de la violencia en las escuelas
Beatriz Liberman
El abordaje de las situaciones de violencia compromete al análisis y transformación de todos los planos implicados a fin de no quedar en una mera acción paliativa que postergue su tramitación efectiva. Se vuelve necesario pensar en instituciones cuyos estilos, climas y culturas sean capaces de producir condiciones y oportunidades para estar con otros y disminuir el sufrimiento de niños, niñas y adultos.
Beatriz Liberman es licenciada en Psicología. Coordinadora Interina del Programa de Prevención de Violencia de la Dirección de Programas de Salud y Asistencia. Docente del Centro de Formación y Estudios del INAU (Instituto del Niño y Adolescente, Uruguay).
Una experiencia de intervención ante la violencia que irrumpe
Livia García Labandal y Elena Santa Cruz
El fenómeno de la violencia transciende la conducta individual y se convierte en un proceso interpersonal, porque afecta al menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece. Un análisis algo más complejo permite distinguir también un tercer afectado: quien la contempla sin poder, o querer, evitarla. Se relata una intervención desarrollada con la colaboración de una titiritera, para contener a los involucrados en la vida cotidiana de un pequeño que está atravesando una situación de duelo.
Livia García Labandal es prosecretaria académica y docente (Facultad de Psicología, UBA). Coordinadora de Extensión Universitaria, Promoción de dispositivos cooperativos de construcción y abordaje didáctico de la psicología en el nivel medio.
Elena Santa Cruz es Magíster en Familia con Tesis sobre Títeres como puente a la resiliencia en Niños y Adolescentes vulnerables. Licenciada en Educación Inicial.
Cómo protegerte de la explotación sexual comercial. Que nadie te robe la vida
Claudia Mauri
Se presenta un proyecto de investigación realizado por alumnos de tercer año de la Escuela de Enseñanza Media Nº 409 en la asignatura Biología y dentro de los contenidos de Salud sexual adolescente.
Claudia Gabriela Mauri es profesora de Enseñanza Media en Ciencias Biológicas y tallerista de Educación Sexual. Escuela de Enseñanza Media Nº 409, Rosario, Santa Fe.
Formación docenteLa crítica pedagógica en los inicios del normalismo argentino
María Amelia Migueles
El trabajo recurre a la historia de la formación docente en la Argentina y desde allí recupera los aportes pedagógicos de José María Torres y de Mary Olstine Graham con relación a la crítica pedagógica en las escuelas normales.
María Amelia Migueles es docente e investigadora (Facultad de Ciencias de la Educación, UNER). Magíster en Educación, con Orientación Teoría y Curriculum.
Conflictos y violencia en las escuelas
Conflictos y violencia en las escuelas. F. Osorio
Acerca de la violencia en la escuela. A. Furlan
Prevención y atención del bullying en la sala de clase. A. Magendzo K.
Narrativas de perturbados y perturbadores. M. T. Prieto Quezada
Acoso escolar. L. Amaya
El bullying: un tema convocante. E. D'Angelo
Pensar entre muros. G. E. Brener
Literatura y herramientas culturales en la pre-adolescencia. E. Spiner y A. Fleiderman Ballesteros
Fin del docente como lugar del saber. A. M. Fernández
La violencia institucional y laboral. G. M. González
Acuerdos de convivencia. N. Steindl
Convivencia violenta y docentes contra corriente. A. Castro Santander
Asimetría, autoridad y sanciones. M. Brawer y M. Lerner
Notas, tránsitos y legados en torno a la convivencia en los centros educativos. B. Liberman,
P. Freitas, A. Monza y T. Uriarte
La encarnadura de las palabras en el acto educativo. P. D. Suárez
La violencia escolar que no se percibe. M. G. Gritta
Violencia escolar y cambios sociales. L. Mayer
La trama de la violencia en las escuelas. B. Liberman
Una experiencia de intervención. L. García Labandal y E. Santa Cruz
La homogeneización de las diferencias. J. Vera
Cómo protegerte de la explotación sexual comercial. C. Mauri
Formación Docente
La crítica pedagógica en los inicios del normalismo. M. A. Migueles
Misceláneas
Firmat: una ciudad, gran debate educativo. A. Kaplan
Violencias y resistencias
Los temas que comprometen las emociones siempre resultan controvertidos, dilemáticos, muchas veces, dramáticos. ¿Quién no se conmueve y está dispuesto a reaccionar ante los ejemplos de situaciones marcadas por la violencia escolar que constantemente se conocen a través de diferentes medios?, ¿por situaciones que comprometen los afectos, que pueden sucederles a los alumnos, a los docentes, a los propios hijos en el ámbito escolar?
Porque son situaciones que, como no tienen un solo vector, sino que son provocadas por múltiples causas, y cuyas consecuencias también son múltiples, exigen una aguda reflexión individual y colectiva cuando surgen, se manifiestan o permanecen en el tiempo.
Por eso, reunir distintas miradas sobre un mismo tema como es la propuesta de este dossier sugiere la posibilidad de entrar a la problemática por distintas puertas, invocando tanto a la influencia de las relaciones de poder en el interior de la institución, como a los estilos de vínculo de los adultos hacia los niños, los discursos que emplean los adultos, las palabras que eligen destinadas a sus alumnos, a través de las cuales se configuran esos vínculos (estigmatizadores o liberadores), o las marcas que la trayectoria propia de los adultos (la biografía escolar de los docentes) han dejado, o también el análisis de diferentes expresiones culturales que abordan el tema.
Estos son sólo algunos de los abordajes que proponen los autores de esta edición. Pero es preciso contemplar que el tema no se agota aquí y que seguramente habrá que seguir proponiendo espacios de diálogo abierto y franco para ir construyendo nuevas configuraciones culturales en las instituciones si el objetivo es considerar la posibilidad de que la educación sea una herramienta para el bienestar, el crecimiento y la construcción de un mundo menos feo (como sostenía Paulo Freire), a veces, a contrapelo de los valores que se promueven socialmente.
Los editores
Título: NE 224 Conflictos y violencia en las escuelas / Formación Docente
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 224 - Agosto 2009
Autor/es:
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2009-08-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.25 kg.
Inicio>Catálogo>NE 224 Conflictos y violencia en las escuelas / Formación Docente
NE 224 Conflictos y violencia en las escuelas / Formación Docente