Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Trabajo docente
La identidad docente. La importancia del profesorado. Denise Vaillant
Los profundos cambios sociales, el aumento en las demandas, las a veces desfavorables condiciones de trabajo, la pérdida de prestigio social o frecuentes casos de insatisfacción con la tarea, dejan su huella en la construcción de la identidad profesional en maestros y profesores. Se analiza aquí cómo se va conformando esa identidad, y se conjeturan alternativas superadoras.
Denise Vaillant es doctora en Educación (Universidad de Québec à Montréal, Canadá). Maestría en Planeamiento y Gestión Educativa (Universidad de Ginebra, Suiza). Ocupó varios cargos de responsabilidad en la Administración de Educación Nacional de Educación Pública en Uruguay. Profesora universitaria, consultora de organismos internacionales y autora de artículos y libros referidos a la temática docente, reforma e innovación educativas. Catedrática en Políticas Educativas de la Universidad ORT de Uruguay y de la Universidad Alberto Hurtado de Chile. Coordinadora del Programa sobre Desarrollo Profesional Docente en América Latina de PREAL.
La profesión docente: un oficio de incertidumbre. Cecilia Valencia Aguirre, Mª Teresa Prieto Quezada y José Claudio Carrillo Navarro
La complejidad del mundo social se refleja en la profesión docente volviéndola un oficio de incertidumbre, pero también de nuevas posibilidades y responsabilidades.
Se analizan a continuación cuestiones relativas a la profesión, a las políticas de evaluación del profesorado y al malestar docente.
Ana Cecilia Valencia Aguirre es doctora en Educación. Asesora Académica de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Unidad Guadalajara. Profesora Investigadora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara. Ma. Teresa Prieto Quezada es doctora en Educación (Universidad de Guadalajara). Coordinadora de Investigación y profesora investigadora de tiempo completo del Centro Universitario del Norte (Universidad de Guadalajara). José Claudio Carrillo Navarro es candidato a doctor en Psicología y Jefe de Departamento de Fundamentos del Conocimiento. Profesor investigador de tiempo completo Centro Universitario del Norte de la misma Universidad.
Hacer lugar al sujeto, una orientación posible. Laura Kiel
Este texto se propone abrir al tema de las condiciones de trabajo desde la perspectiva de los efectos subjetivos sobre los docentes. Los climas que se respiran en los ámbitos escolares ameritan la preocupación por esta temática.
Se decidió tomar como punto de partida algunas viñetas que dieron lugar a las elaboraciones que se presentan.
Laura Kiel es psicoanalista. Docente e investigadora (Facultad de Psicología, UBA). Coordinadora del Área de Psicoanálisis / Educación de Causa ClínicaEstrés laboral, malestar docente y climas sociales en escuelas secundarias. Pablo F. Di Leo
Se presenta parte de los resultados de un estudio sobre estrés laboral docente realizado en escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego de un breve despliegue del problema, se abordan las percepciones de los sujetos en torno a la crisis del rol docente y de la escuela. Finalmente, se caracterizan dos tipos de clima social dominantes en las instituciones educativas y se reflexiona sobre sus vinculaciones con el malestar docente.
Pablo Francisco Di Leo es doctor en Ciencias Sociales (UBA). Magíster en Políticas Sociales. Licenciado en Sociología (UBA). Jefe de Trabajos Prácticos en la Carrera de Sociología (UBA). Investigador asistente del CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA), desarrollando diversas actividades de investigación e intervención en los campos de las juventudes y la promoción de la salud en instituciones educativas.
El desarrollo de los docentes al inicio de su trayectoria profesional.Lea F. Vezub
En el inicio de la docencia, las primeras experiencias al frente del aula son un momento de alta exigencia y exposición para quienes recién comienzan. Es por ello que varios países entre ellos la Argentina han comenzado a implementar programas de inserción o inducción profesional para acompañar y facilitar la tarea de los novatos en sus primeros años de desempeño. Se analizan aquí las motivaciones y necesidades de formación continua que tienen los docentes principiantes en los nuevos escenarios de la escolaridad contemporánea.
Lea Vezub es licenciada en Ciencias de la Educación y doctora por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como docente e investigadora del Departamento e Instituto de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y es Consultora del IIPE-UNESCO, Sede Buenos Aires, desde 2003.
No se le pega a un maestro. Formación docente, socialización profesional y organización escolar. Gabriela Nemiña
¿Qué es lo que el docente les hace escribir a las tizas?, se pregunta la autora de este artículo, que es un fragmento de un libro de próxima publicación. Y apunta a profundizar en la reflexión acerca de la construcción de la identidad como docentes, principalmente como sujetos políticos, que asumen una dimensión y una definición pedagógica, educativa.
Uso razonable de la fuerza. La inquisición llama a tu puerta.Fernando Osorio
La noticia sobre la posibilidad de hacer un uso razonable de la fuerza por parte de los docentes británicos (interponerse en las peleas o tomar con las propias manos al alumno violento) abrió en la Argentina un debate. Esta cuestión se contrapone a las políticas de no tocar a los alumnos que surgen, en la Argentina, a mediados del siglo XX. En 1943 se instauran los Sistemas Disciplinarios que contemplaban, entre otros aspectos, la sanción a través de amonestaciones que se acumulaban y ponían en riesgo la continuidad del alumno en el establecimiento educativo. Este sistema echa por tierra la idea de torturas y maltrato físico al alumnado con fines disciplinarios. Muchos años después, con la adhesión, en la década de los 90, que se hace a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, que en muchos países de la región tiene jerarquía constitucional, se deroga este sistema disciplinario y se lo reemplaza por los llamados acuerdos de convivencia institucional.
Fernando Osorio es psicólogo, especializado en clínica con niños y adolescentes. Autor del libro Violencia en las Escuelas, Buenos Aires, noveduc, 2006/2008.
Las interacciones con los alumnos. Gustavo Mórtola
En la escuela como espacio de trabajo, los docentes interactúan por largas horas con los alumnos, particularmente en el grado, pero también con grupos amplios de niños en recreos, formaciones, actos escolares, entre otros. También tienen que relacionarse con los equipos directivos, sus colegas y las familias. ¿Cómo se construye y cambia la identidad laboral en el marco de estas relaciones? De este tema se ocupa Gustavo Mórtola en el cuarto capítulo del libro Enseñar es un trabajo: construcción y cambio de la identidad laboral docente, que será publicado en breve por Noveduc libros. El texto seleccionado aborda la importancia de las relaciones con los alumnos en la construcción del sí mismo laboral.
Gustavo Mórtola es profesor para la enseñanza primaria. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Magíster en Política y Administración de la Educación (UNTREF). Docente en la carrera de Ciencias de la Comunicación y en el área de desarrollo curricular del Instituto Nacional de Formación Docente. Es autor del libro Estrategias para explorar los medios de comunicación. Hacia la formación de ciudadanos críticos, publicado por la editorial Novedades Educativas.
Estrategias didácticas en la educación con jóvenes
Estrategias interdisciplinarias de orientación vocacional. Mirta Gavilán, Teresita Chá y María Eugenia Ruiz
Se presenta un proyecto de extensión universitaria destinado a los alumnos del último año de escuelas secundarias públicas con poblaciones vulnerables. La propuesta tiene por objetivos: restituir la autoestima de los jóvenes, contribuir a descubrir y desarrollar las potencialidades individuales, personales y sociales y elaborar proyectos de vida que incluyan los ámbitos educativos, formativos, personales y laborales. Para esto se incluyen diferentes estrategias disciplinarias e interdisciplinarias.
Mirta Gavilán es doctora en Psicología. Secretaria de posgrado (Facultad de Psicología, UNLP). Profesora titular ordinaria de las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación vocacional (Facultad de Psicología, UNLP). Teresita Chá es psicóloga laboral. Directora del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional (Facultad de Psicología, UNLP). Jefa de trabajos prácticos de la cátedra de Orientación Vocacional (Facultad de Psicología, UNLP). María Eugenia Ruiz es licenciada en Psicología. Profesional de Centro de Orientación Vocacional Ocupacional. Auxiliar diplomada de la Cátedra de Estadística Aplicada a la Psicología (UNLP).
La coordinación como soporte de producción. María Florencia Jiménez
La sociedad con sus instituciones inculcan el mito de la homogeneidad, que intenta borrar las diferencias, pero que no logrará nunca eliminar los diferentes valores y subculturas. La angustia que provoca la ruptura de este mito puede ser peligrosamente llevada a la práctica educativa. Al trabajar con grupos en una institución escolar, el intento de evitar esta angustia de lo insoportable lleva muchas veces a superponer actividades permanentemente, buscar múltiples formas de movilizar a los alumnos, cuando lo que se requiere es una apertura que dé cabida a profundas necesidades que muchas veces no tienen palabras. Pero el silencio angustia, y se comienzan a llevar a cabo acciones que, a veces, más que abrir, cierran posibilidades. En lugar de evitar los silencios, muchas veces la intervención apresurada deja sin palabras al grupo. La acción por la acción misma se enfrenta a la reflexión.
María Florencia Jiménez es licenciada en Psicología.
Escuela de participación. Apostar a la pedagogía de la participación con adolescentes y jóvenes. Daniel Bernal
Desde una mirada breve o efímera, valdría la pregunta: ¿por qué es necesario comentar un tema tan natural, habitual y corriente como el de la participación?
¿Por qué centrarse especialmente en la participación como propósito, como eje y modalidad de trabajo con adolescentes? A pesar de los muchos escritos existentes, aún es necesario profundizar en las herramientas disponibles y por inventar para organizarlas en una pedagogía específica.
Daniel Fernando Bernal es licenciado en Educación Física con especialización en Educación para el Tiempo Libre y la Recreación. Sus trabajos se realizan en torno a proyectos y programas de educación no formal, social y comunitaria, desde la recreación y el juego como modelos de trabajo.Aprendizaje basado en proyectos. Cristina Velázquez
Para aprender, los estudiantes necesitan estímulo. Para esto, los educadores tienen que encontrar la distancia justa: ni demasiado cerca para quitarles autonomía, ni demasiado lejos para quitarles apoyo. Frente al desafío de ayudar a los jóvenes a aprender a aprender de una manera autónoma, una escuela de la Ciudad de Buenos Aires adoptó como marco metodológico el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Este enfoque pedagógico permitió la organización del currículo alrededor de proyectos, en escenarios que posibilitaron experiencias promotoras del desarrollo cognitivo y personal, aprovechando toda la información disponible y las nuevas herramientas tecnológicas.
Cristina Velázquez es profesora en Disciplinas Industriales, especialidad: Matemática y Matemática Aplicada (UTN). Docente del Instituto Tomás Devoto y del Colegio Northbridge. Coordinadora en Ciudad de Buenos Aires del Programa Intel, Educar para el Futuro. Autora y coordinadora del Programa CINEM-UTN de Certificaciones Informáticas para el Nivel de Enseñanza Medio, del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico (Universidad Tecnológica Nacional).
El championismo en el deporte escolar. Ética, valores, transmisión de la cultura a los jóvenes. Jorge Berguier
El deporte es quizás el fenómeno social más importante desde la segunda mitad del siglo XX. Tiene suma importancia en la vida cotidiana de la mayoría de los seres humanos. Vale la pena recordar que es uno de los pocos campos de la vida social donde el más humilde le puede ganar al más poderoso. A partir de la reflexión sobre este tema, se abre un profundo análisis sobre cuestiones relacionadas con la ética, la enseñanza de valores, la transmisión de la cultura, especialmente en las escuelas secundarias.
Jorge Berguier es coordinador del Programa Nacional de Ajedrez Educativo, Ministerio de Educación de la Nación.
Pensar lo interdisciplinario en la escuela secundaria. Carolina Diana
Volver porosas las fronteras disciplinarias cuando históricamente estuvieron asociadas a un tipo de orden establecido no es sencillo. Es imprescindible construir un espacio de diálogo entre los sectores de conocimiento arraigados en tradiciones disgregadas, atomizadas, dispersas, fragmentadas.
Carolina Diana es licenciada en Sociología (UBA). Maestranda en Antropología Social (UNSAM - IDES - IDAES). Trabaja actualmente en temáticas de formación docente.
De la vaca a la góndola: una larga historia. Analía Degange, Silvina Bernardi, Claudia Bevilacqua, Elías Calo y Alejandra Heredia
El proyecto de trabajo áulico que se presenta aborda un estudio de caso: el rol del ganado vacuno a través del tiempo, su importancia en la transformación del territorio argentino y las problemáticas vinculadas con la actividad lechera pampeana en la actualidad. El tema forma parte de los contenidos del Diseño Curricular para Tercer Año de la Nueva Secundaria de la provincia de Buenos Aires. Su complejidad admite diseñar estrategias didácticas en el marco del aprendizaje constructivo y abordar el tema contextualizándolo en tiempo y espacio, atendiendo a múltiples enfoques.
Silvina Bernardi es profesora en Geografía para la EGB y Polimodal y técnica superior en Programación (ISFDyT Nº 89). | Claudia Bevilacqua es profesora y licenciada en Geografía (FHCE- UNLP). Ex becaria de CONICET. Especialista en Ciencias del Territorio (FADU-UNLP). Docente en ISFDyT Nº 89 y en Universidad Atlántida Argentina. | Elías Calo es profesor en Geografía para EGB3 y Polimodal (ISFDyTNº89). Profesor del ISFDyT 89. | Analía Degange es profesora en Geografía para EGB3 y Polimodal (ISFDyTNº89). Profesora del ISFDyT 89. | Alejandra M. Heredia es maestra en educación primaria. Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQ).Un viaje educativo como proyecto interdisciplinario. Andrea Didoné, Mara Olavegogeascoechea, Marcelo Salica, Silvina Hirsch
Un proyecto pedagógico se completa con un viaje educativo en el que las ciencias se conjugan, brindando sentido a la exploración y el contacto con un medio no habitual para los alumnos.
Andrea Didoné es profesora de Matemática en el nivel medio del Instituto Nuestra Señora de Fátima, Cipolletti y profesora de Didáctica de la Matemática en el profesorado de nivel inicial y primario, en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 6, Neuquén. | Mara Olavegogeascoechea es profesora de Química en el Instituto Nuestra Señora de Fátima, Cipolletti. Profesora de Ciencias Naturales y su didáctica en el profesorado de nivel inicial en el Instituto Superior de Formación Docente N° 6, Neuquén y ayudante de Física de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue. | Marcelo A. Salica es profesor de Física en el Instituto Nuestra Señora de Fátima, Cipolletti. Profesor de Física en el Instituto Superior de Formación Docente N° 12 Nivel Medio, Neuquén, y estudiante de la Licenciatura en Tecnologías Educativas en la UTN-SRSR.| Silvina Hirsch es profesora de Matemática en el nivel medio del Instituto Nuestra Señora de Fátima, Cipolletti.Formación docente
¿Nuevas trayectorias de formación docente? Marcela Bertoldi, María Judit Goñi y Marisa Rodríguez
La indagación acerca de los sentidos de las prácticas artísticas y culturales, en distintos ámbitos no escolarizados, nutre la reflexión acerca de la formación de grado y su relación con la trama político social. A su vez, permite reflexionar al interior de la carrera de profesorado de teatro.
Marcela Bertoldi es profesora y licenciada en Ciencias de la Educación (UNICEN). Ayudante ordinaria (Facultad de Arte, UNICEN). María Judit Goñi es profesora en Ciencias de la Educación (UNICEN). JTP ordinaria (Facultad de Arte, UNICEN). Marisa Rodríguez es profesora en Ciencias de la Educación (UNICEN). Operadora en Psicología Social. Ayudante ordinaria (Facultad de Arte, UNICEN).
Maestros narradores
Los exploradores del tambó-tambó. Zavil Palacios Campillo
El relato que presentamos fue escrito por la maestra colombiana Zavil Palacios Campillo, en abril 2009, en el marco del Seminario de Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas como estrategia de investigación-formación-acción. Este seminario, dirigido por el Dr. Daniel H. Suárez, estuvo orientado a estudiantes de distintos posgrados de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, Colombia.
El relato de Zavil nos invita a adentrarnos en una potente experiencia pedagógica que ella lleva adelante junto a sus estudiantes de quinto grado. La experiencia relatada se enmarca en la incorporación de la Cátedra afrocolombiana en el currículo escolar de la escuela básica primaria en Colombia, aunque excede el mandato curricular para encarnarse en las distintas áreas de conocimiento escolar y en los diversos espacios de la escuela y de la comunidad. De esta forma, la autora nos plantea preguntas, inquietudes, pero también nos convida abordajes y estrategias para el trabajo pedagógico desde una perspectiva intercultural.
Trabajo docente
La identidad docente. Denise Vaillant
La profesión docente. Cecilia Valencia Aguirre, Mª Teresa Prieto Quezada y José Claudio Carrillo Navarro
Hacer lugar al sujeto, una orientación posible. Laura Kiel
Estrés laboral, malestar docente y climas sociales en escuelas secundarias. Pablo Di Leo
El desarrollo de los docentes. Lea Vezub
No se le pega a un maestro. Gabriela Nemiña
Uso razonable de la fuerza. Fernando Osorio
Las interacciones con los alumnos. Gustavo Mórtola
Estrategias didácticas en la educación con jóvenes
Estrategias interdisciplinarias de orientación vocacional. Mirta Gavilán, Teresita Chá y María Eugenia Ruiz
La coordinación como soporte de producción. María Florencia Jiménez
Escuela de participación. Daniel Bernal
Aprendizaje basado en proyectos. Cristina Velázquez
El championismo en el deporte escolar. Jorge Berguier
Pensar lo interdisciplinario en la escuela secundaria. Carolina Diana
De la vaca a la góndola: una larga historia. Analía Degange, Silvina Bernardi, Claudia Bevilacqua, Elías Calo y Alejandra Heredia
Un viaje educativo como proyecto interdisciplinario. Andrea Didoné, Mara Olavegogeascoechea, Marcelo Salica, Silvina Hirsch
Formación docente
¿Nuevas trayectorias de formación docente? Marcela Bertoldi, María Judit Goñi y Marisa Rodríguez
Maestros narradores
Los exploradores del tambó-tambó. Zavil Palacios Campillo
El trabajo docente, un desafío
Comprender la naturaleza del trabajo de maestros y profesores no es fácil. Las prácticas educativas están teñidas por innumerables representaciones sociales. Los docentes son vistos como profesionales e intelectuales, como portadores de posibilidades de cambio y emancipación; pero, otras veces, como simples burócratas al servicio de la reproducción social.
En cuanto a las motivaciones de quienes eligen el oficio de enseñar, se suele hablar de una fuerte vocación y compromiso, pero también están quienes se refieren a la posibilidad (cada vez más remota) de una salida laboral que requiere pocos años de estudio.
Los docentes construyen su identidad laboral a partir de la propia experiencia de vida dentro y fuera de las escuelas, y esa experiencia incluye la mirada del otro, una mirada que no siempre resulta gratificante. Los educadores, así como las instituciones en las que desarrollan su labor, perdieron prestigio y legitimidad en las últimas décadas como producto de complejos y vertiginosos cambios sociales. Ya no son agentes de futuro, sino que están inmersos en un presente caracterizado por el desencanto y el desconcierto.
Estas condiciones, que podrían resultar desalentadoras para algunos, movilizan a otros a optar por la educación como ámbito de desarrollo profesional. Estos otros, afortunadamente muchos, entienden que trabajan en un sistema educativo contradictorio, lleno de incertidumbres, pero aún así pueden otorgarles sentido a sus prácticas porque están convencidos de que la educación sigue siendo el mejor camino para transformar la sociedad.
Gabriela Nemiña
Profesora de Enseñanza Primaria y licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Título de Posgrado en Investigación Educativa (Universidad Nacional del Comahue). Ejerció la docencia en los distintos niveles del sistema educativo. Trabajó en equipos técnicos del Consejo Provincial de Educación de Neuquén, en la Dirección de Planeamiento Educativo y la Dirección de Educación de Adultos. Fue Directora del Centro de Documentación e Información Educativa, donde también desempeñó funciones técnicas. Los últimos 15 años de ejercicio de la docencia los dedicó a la formación docente en las cátedras de Observación, Práctica y Residencia del I. F. D. Nº 5 de Neuquén. Es escritora y narradora oral.
Jorge Berguier
Profesor de matemática y delegado sindical de UTECTERA en la Escuela Media Nº 5, D.E. 19, de la ciudad de Buenos Aires. Coordinador del Área de ajedrez en el Ministerio de Educación de la Nación.
Gustavo Mórtola
Profesor para la enseñanza primaria. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Magíster en Política y Administración de la Educación (UNTREF). Actualmente se desempeña como docente en la carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA) y en el área de desarrollo curricular del Instituto Nacional de Formación Docente. Es autor del libro Estrategias para explorar los medios de comunicación. Hacia la formación de ciudadanos críticos, de la editorial Novedades Educativas.
Lea F. Vezub
Fernando Osorio
Psicólogo (UBA, 1989). Se desempeñó de 1992 a 2000 como coordinador del Equipo Interdisciplinario del Programa de Rehabilitación Psicosocial Infanto-juvenil para Menores en Conflicto con la Ley Penal (Consejo Nacional del Menor y la Familia). Realizó estudios de posgrado en la Facultad de Derecho (UBA) y en la Facultad de Psicología (UBA). Actualmente es columnista en la revista Caras y Caretas que dirigen Felipe Pigna y María Seoane.
Recibió el auspicio de la UNESCO para el dictado de su Seminario Violencia en las escuelas, actividad que realiza desde 2003 en la Facultad de Derecho (UBA) y fue declarada de Interés educativo por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por la Comisión de Educación del Senado de la Nación.
En 2009 presidió el Comité Organizador del 1er Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las Escuelas.
Silvia Hirsch
Doctora en Antropología Social (Universidad de California, Los Angeles). Profesora, investigadora y coordinadora académica de la Maestría en Antropología Social de FLACSO. Es autora del libro El pueblo Tapiete de Bolivia: historia y cultura y de la compilación Mujeres indígenas de la Argentina: cuerpo, trabajo y poder. Ha participado en proyectos de capacitación en Educación Intercultural Bilingüe en Chile y en Argentina, y en la elaboración de materiales didácticos para comunidades indígenas de la Provincia de Salta.
María Teresa Prieto Quezada
Doctora en Educación por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Investigación en Ciencias de la Educación de dicha universidad. Actualmente se desempeña como coordinadora de Investigación y Posgrado del Centro Universitario del Norte en la Universidad de Guadalajara, México. Es autora de artículos publicados en la Revista Mexicana de Investigación Educativa editada por el COMIE, y de la Revista Iberoamericana de Educación, además de la revista Educación y Desarrollo en México. Recientemente colaboró en la revista Novedades Educativas y participó en la elaboración de un capítulo del libro Ejercer la autoridad (Buenos Aires, Noveduc libros, 2009), compilado por Fernando Osorio. Integró el Comité Científico del 1er Congreso Internacional sobre Conflicto y Violencia en las Escuelas, organizado por Noveduc libros y realizado en Buenos Aires en octubre del 2009.
José Claudio Carrillo Navarro
Licenciado en Filosofía, Maestro en Educación por la Universidad de Guadalajara, doctor en Psicología, profesor de tiempo completo en el Centro Universitario de Ciencias Económico-administrativas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa en México. Pertenece al cuerpo académico consolidado Investigación Educativa y estudios sobre la Universidad.
Pablo Francisco Di Leo
Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales, Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales, Licenciado en Sociología de la UBA. Actualmente se desempeña como profesor regular en la Carrera de Sociología de la UBA y como investigador asistente del CONICET, con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Realiza diversas actividades de investigación e intervención y es autor de numerosos artículos y capítulos en los temas de promoción de la salud en escuelas, juventudes, violencias y consumos de drogas.
Marcelo A. Salica
Cristina Velázquez
Profesora en Disciplinas Industriales en la Especialidad Matemática y Matemática Aplicada y Especialista Universitario en Implementación de Proyectos de
e-Learning.
Integrante del Departamento de Extensión y Relaciones Institucionales del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la Universidad Tecnológica Nacional. Autora y Coordinadora Pedagógica de diferentes programas educativos vinculados a la implementación de la tecnología en Educación.
Coordinadora de Informática y Docente de los Niveles Primario y Secundario en el Instituto Tomás Devoto.
Editora general de las revistas virtuales Aprender para Educar con Tecnología y
e-ducadores del Mundo del UTN-INSPT.
Autora y dinamizadora de numerosos proyectos telecolaborativos nacionales e internacionales y Coordinadora de MOOCs en la Plataforma Miriada X - Telefónica Educación Digital (España) y de diversos cursos presenciales y en línea de su autoría.
Tallerista y contenidista de la iniciativa EXPERIMENTIC - Laboratorio Virtual de Ciencias - Proyecto "Escuelas del Futuro" - Ministerio de Educación de la Nación.
Autora de artículos, publicaciones y ponencias presentadas en diversos Congresos nacionales e internacionales.
CV ampliado en http://www.cristinavelazquez.blogspot.com
Denise Vaillant
Cecilia Valencia Aguirre
Laura Kiel
Mirta Gavilan
Rita Teresita Chá
Psicóloga Laboral. Especialista en Orientación Educativa y Ocupacional, egresada de la Facultad de Psicología de la UNLP. Directora del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicología desde el año 2008 y JTP Académico de la cátedra de Orientación Vocacional de la Facultad de Psicología de la UNLP, desde 2004.
Maria Eugenia Ruiz
Maria Florencia Jimenez
Daniel Bernal
Carolina Diana
Analia Degange
Silvina Bernardi
Claudia Bevilacqua
Elias Calo
Alejandra Heredia
Andrea Didoné
Profesora de Matemática. Integrante del equipo del Centro Único de Apoyo Pedagógico e Investigación del Consejo Provincial de Educación de Neuquén. Profesora de institutos de formación docente de Neuquén, coordinadora de cursos de capacitación y autora de artículos y textos sobre la enseñanza de la matemática.
Mara Olavegogeascoechea
Ingeniera industrial con orientación en Química (UNCo). Proyecto La enseñanza de la naturaleza de la ciencia y la tecnología (NdCyT) y el desarrollo del pensamiento crítico (PC) (Facultad de Ingeniería, UNCo).
Marcela Bertoldi
Maria Judit Goñi
Marisa Rodriguez
Zavil Palacios Campillo
Título: NE 234 Trabajo docente / Estrategias didácticas / Formación docente
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 234 - Junio 2010
Autor/es:
Gabriela Nemiña
- Jorge Berguier
- Gustavo Mórtola
- Lea F. Vezub
- Fernando Osorio
- Silvia Hirsch
- María Teresa Prieto Quezada
- José Claudio Carrillo Navarro
- Pablo Francisco Di Leo
- Marcelo A. Salica
- Cristina Velázquez
- Denise Vaillant
- Cecilia Valencia Aguirre
- Laura Kiel
- Mirta Gavilan
- Rita Teresita Chá
- Maria Eugenia Ruiz
- Maria Florencia Jimenez
- Daniel Bernal
- Carolina Diana
- Analia Degange
- Silvina Bernardi
- Claudia Bevilacqua
- Elias Calo
- Alejandra Heredia
- Andrea Didoné
- Mara Olavegogeascoechea
- Marcela Bertoldi
- Maria Judit Goñi
- Marisa Rodriguez
- Zavil Palacios Campillo
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 88
Fecha: 2010-06-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.2 kg.
Inicio>Catálogo>NE 234 Trabajo docente / Estrategias didácticas / Formación docente
NE 234 Trabajo docente / Estrategias didácticas / Formación docente