Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Columna de Opinión.
Europa en serias dificultades. Bernardo Kliksberg Calidad y evaluación: una disputa de sentidos
Recuperar el enfoque pedagógico de la evaluación. I. Sverdlick
Calidad de la educación y evaluación en perspectiva de derechos. O. Pulido Chaves
Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas. R. M. Torres
La construcción panóptica de la evaluación educativa en Chile. J. Inzunza Higueras
La Evaluación por Resultados. G. Anderson
Evaluación, conocimiento y cambio social. J. I. Rivas Flores y A. E. Leite Méndez
La narrativa como recurso en la enseñanza de la evaluación educativa. S. Celman
¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? A. E. Leite Méndez Recrear la clase
El docente como profesional creativo. R. Anijovich y J. Beech
Una clase diferente en el secundario. E. Serafín
Re-crear la clase para generar espacios de aprendizaje. A. Mastache
Diseño de actividades de aprendizaje integrando tecnología. M. Libedinsky
Enseñar para la comprensión. L. A. Berardi
Planificación de instancias de aprendizaje interdisciplinarias. M. Zarate
Un recurso para recrear los proyectos con niños pequeños. A. V. Vigón Ruffa
Evaluar teniendo en cuenta la diversidad. M. L. García Álvarez y L. Soledad Zamora
Lectura recreativa: lectores en su tinta. L. M. Natalino Formación Docente
Redefinición del compromiso social docente. N. S. Sánchez Las TIC en la escuela secundaria
Las narraciones digitales. Fundación Evolución y colaboradores
Columna de Opinión.
Europa en serias dificultades. Bernardo Kliksberg Calidad y evaluación: una disputa de sentidos
Recuperar el enfoque pedagógico de la evaluación. I. Sverdlick
Calidad de la educación y evaluación en perspectiva de derechos. O. Pulido Chaves
Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas. R. M. Torres
La construcción panóptica de la evaluación educativa en Chile. J. Inzunza Higueras
La Evaluación por Resultados. G. Anderson
Evaluación, conocimiento y cambio social. J. I. Rivas Flores y A. E. Leite Méndez
La narrativa como recurso en la enseñanza de la evaluación educativa. S. Celman
¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? A. E. Leite Méndez Recrear la clase
El docente como profesional creativo. R. Anijovich y J. Beech
Una clase diferente en el secundario. E. Serafín
Re-crear la clase para generar espacios de aprendizaje. A. Mastache
Diseño de actividades de aprendizaje integrando tecnología. M. Libedinsky
Enseñar para la comprensión. L. A. Berardi
Planificación de instancias de aprendizaje interdisciplinarias. M. Zarate
Un recurso para recrear los proyectos con niños pequeños. A. V. Vigón Ruffa
Evaluar teniendo en cuenta la diversidad. M. L. García Álvarez y L. Soledad Zamora
Lectura recreativa: lectores en su tinta. L. M. Natalino Formación Docente
Redefinición del compromiso social docente. N. S. Sánchez Las TIC en la escuela secundaria
Las narraciones digitales. Fundación Evolución y colaboradores
Susana Celman
Investigadora y profesora titular de la cátedra Evaluación (Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos).
Anahí Viviana Mastache
Doctora en Educación (UBA). Profesora-investigadora en Didáctica (UBA). Coordinadora de Programas de Mejora en la Facultad de Ingeniería (UBA). Se dedica a la Didáctica en el nivel medio y superior, y a la formación de docentes y formadores desde una perspectiva grupal e institucional. Autora de Clases en escuelas secundarias y Formar personas competentes, y coautora de Trayectorias de estudiantes universitarios (Noveduc), así como de capítulos de libros y artículos.
Rosa María Torres
Pedagoga, lingüista, periodista educativa, activistasocial. Investigadora y asesora internacional en temas de educación, cultura escrita y aprendizaje a lo largo de la vida. Ex-ministra de Educación y Culturas. Coordinadora del Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos.
Ingrid Sverdlick
Directora del Programa de Educación Inclusiva y Pedagogía Universitaria y docente e investigadora de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Es Directora de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y dirige el Proyecto de Investigación
(PICTO-2015): Políticas y prácticas de formación para la conducción y gestión de instituciones educativas estatales en los niveles inicial, primaria y secundario.
Marta Libedinsky
Magíster en Didáctica (UBA). Actualmente colabora con Fundación Evolución en programas de investigación educativa y desarrollo profesional, es docente del seminario de Maestría Teorías de la enseñanza y el aprendizaje en la Universidad del Salvador, coordina el módulo Diseño de materiales digitales en el Postgrado en Educación y Nuevas Tecnologías y es profesora invitada del curso Materiales didácticos: lenguajes y mediaciones para la enseñanza en FLACSO - Argentina.
Gary L. Anderson
Ha sido docente y director de escuela. Actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Educación, New York University, donde enseña en la Maestría y el Doctorado en Gestión Escolar y Política Educativa. Recibió dos premios Fullbright para investigar, enseñar y presentar en México y Argentina. Ha publicado varios libros.
José Ignacio Rivas Flores
Director y profesor titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Málaga). Doctor en Ciencias de la Educación. Coordina el grupo de investigación Profesorado, Cultura e Institución Educativa de la Junta de Andalucía.
Jason Beech
Director de la Escuela de Educación (Universidad de San Andrés). Profesor de Sociología de la Educación y Educación Comparada (Universidad de San Andrés). Es investigador del CONICET y tiene un PhD en Educación del Institute of Education de la Universidad de Londres.
Lucia Maria Natalino
Maestra bibliotecaria de la Escuela Nº 6 DE 11º, ciudad de Buenos Aires.
Elizabeth Serafin
Profesora en Geografía, licenciada en Gestión de Instituciones Educativas y especialista en Atención a la Diversidad Educativa.
Ana Victoria Vigón Ruffa
Profesora de Educación Inicial (ISPEI Eccleston), periodista (TEA) y estudiante del 4° año de la carrera de Licenciatura en Ciencia Política (UNLaM). Se ha desempeñado en jardines privados y estatales de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente, trabajaba en el área de prensa, realiza capacitaciones para educadores sobre comunicación y periodismo y es editora de la Revista RH+, las noticias de Ramos + Haedo.
Fundación Evolución
Contribuye a promover la educación y el desarrollo integral de las personas mejorando la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, incentivando el uso reflexivo e innovador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y utilizando herramientas educativas de vanguardia para generar oportunidades de aprendizaje participativo, continuo y de óptima calidad.
Orlando Pulido Chaves
Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador General del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE). Miembro del Consejo Deliberativo del Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación de América Latina y el Caribe (FRESCE ). Coordinador en Colombia de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente Red ESTRADO. Docente, asesor y consultor.
Jorge Inzunza Higueras
Psicólogo de la Universidad de Chile. Integrante del Programa EPE (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile). Magister en Ciencias Humanas y Sociales (Universidad París X - Nanterre, Francia). Estudiante del Doctorado en Educación (Universidad Estadual de Campinas, Brasil).
Analia Elizabeth Leite Mendez
Lucía Ana Berardi
Licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Psicopedagogía. Tiene una vasta experiencia docente en cargos de base y de conducción en escuelas de nivel primario. Participa en proyectos para capacitación docente.
Mariana Zarate
Estudiante de Profesorado de Inglés. Este proyecto educativo fue disparado durante la cursada del Espacio de Definición Institucional Trabajo por proyectos.
María Laura García Alvárez
Docente y coordinadora de Currículo de Ciencias en una escuela del Gran Buenos Aires. Ha sido invitada a exponer su trabajo acerca de la enseñanza para la diversidad en la Universidad de San Andrés durante tres años consecutivos.
Lucila Soledad Zamora
Ha trabajado durante 16 años en varios ciclos, haciendo hincapié en el desarrollo de habilidades de sus alumnos, y atendiendo a la diversidad en varias escuelas del Gran Buenos Aires. Es psicóloga social y trabaja actualmente coordinando grupos de adultos, de manera presencial y on-line.
Neftalí Secundino Sánchez
Doctor en Educación. Docente e investigador adscripto a la Dirección de Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional de México.
Título: NE 258 Calidad y evaluación / Recrear la clase / Formación Docente / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 258 - Junio 2012
Autor/es:
Susana Celman
- Anahí Viviana Mastache
- Rosa María Torres
- Ingrid Sverdlick
- Marta Libedinsky
- Gary L. Anderson
- José Ignacio Rivas Flores
- Jason Beech
- Lucia Maria Natalino
- Elizabeth Serafin
- Ana Victoria Vigón Ruffa
- Fundación Evolución
- Orlando Pulido Chaves
- Jorge Inzunza Higueras
- Analia Elizabeth Leite Mendez
- Lucía Ana Berardi
- Mariana Zarate
- María Laura García Alvárez
- Lucila Soledad Zamora
- Neftalí Secundino Sánchez
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2012-06-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.21 kg.
Inicio>Catálogo>NE 258 Calidad y evaluación / Recrear la clase / Formación Docente / TIC
NE 258 Calidad y evaluación / Recrear la clase / Formación Docente / TIC