Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Columna de Opinión
Papa Francisco: la pobreza es hoy un grito. Bernardo Kliksberg
La escuela debate su sentido
Fernando Onetto celebró el éxito de su última obra. Felipe Kaler, Romina Rodríguez, Agustina Rinaldi, Juan Tate y Florencia Vizio
Elogio a la serenidad educativa. Fernando Onetto
La escuela tiene sentido. Fernando Onetto
El sentido de educar. Andrea Kaplan
Motivación: una construcción de la institución escolar en la experiencia cotidiana. Juan Carlos Serra
Las medidas disciplinarias en la escuela secundaria. Lucia Litichever
Ensayo o simulacro. Gabriela Farrán
Sistematizar experiencias para cambiar las prácticas pedagógicas. Andrea Niremberg
Haciendo matemática en las aulas
(Re)pensar el aula de matemática. Omar Malet
Articulación entre las escuelas primarias y secundarias en matemática. Andrea Novembre y Paola Tarasow
La estimación en la escuela primaria. Redondeando ideas. Ana Bressan y Silvia Pérez
La validación en el aula de matemática. Sara Scaglia
La clase de matemática, ¿una oportunidad para todos? Graciela Bellome
Repensando la enseñanza de la combinatoria en la escuela secundaria. María Carmen Quercia, Adriana Pirro, María Elsa Fernández y Lucrecia Moro
Formación Docente
De profesores y residentes. Liliana Cola
Las TIC en la escuela primaria
Ciencias sociales, ciencias naturales y TIC. Fundación Evolución y colaboradores
Misceláneas: Adolescencias
Adolescencias en plural. Silvia Morici
La adolescencia: tiempo de transformación física y emocional. François Marty
Fernando Onetto
Licenciado en Filosofía de la Universidad del Salvador y docente de la Cátedra Ética y Medios de Comunicación, de la Universidad de San Martín / Posgrado ISER; es consultor de la Secretaria de Educación de la Nación y coordina el Programa Nacional de Convivencia Escolar del Ministerio de Educación de la Nación. Tuvo a su cargo la dirección técnica del Programa Renovación de las Normas de Convivencia, aplicado en 1.400 escuelas de nivel polimodal de la provincia de Buenos Aires (2001-2003).
Ha coordinado proyectos de la Dirección de Capacitación y perfeccionamiento de la Municipalidad de Buenos Aires (1990-1995); fue jefe de gabinete y jefe de asesores de la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (1995-1997) y asesor de la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Buenos Aires (2001-2003). Asesoró programas nacionales de convivencia escolar en Paraguay y Chile, como experto de la Organización de Estados Iberoamericanos (2003-2004). Ha impartido cursos y conferencias en Chile, Ecuador, Brasil y Uruguay.
Ana María Bressan
Profesora de Matemática. Coordinadora de los Contenidos Básicos Comunes de Matemática. Consultora y redactora de los Currículos de Matemática para la Educación Primaria (1989) y para EGB 1, 2 y 3 de la Provincia de Río Negro (1999-2000) y de Neuquén (2005-2007). Desde el año 2000 coordina con la Dra. Betina Zolkower el Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática (GPDM) en San Carlos de Bariloche, dedicado a la investigación y la capacitación docente en la línea de la Educación Matemática Realista. Investigadora y autora de varios desarrollos curriculares y publicaciones relacionadas con la enseñanza de la matemática, entre ellas los libros (en colaboración): Razones para enseñar geometría en la EGB, Ediciones Novedades Educativas y Enseñar geometría. Redescubrir una tarea posible, Styrca, Uruguay.
Omar Malet
Magíster en Enseñanza de la Matemática por la Universidad Nacional de Cuyo. Profesor Nacional en Matemáticas, Física y Cosmografía por la Escuela Normal Superior de Pergamino. Profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha sido asesor de la Dirección Provincial de Planeamiento dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, profesor de las universidades de Buenos Aires y del Salvador, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 123 de Arrecifes, y de las Escuelas de Educación Media Nos. 1 y 2 y de Educación Secundaria Técnica Nº 1 de Arrecifes.
Gabriela Farrán
Profesora de enseñanza media, superior y especial en Historia y diplomada en Gestión Educativa (FLACSO). Autora de los Cuadernos de trabajo de Ciencias Sociales para el alumno y el docente, Tercer ciclo rural (Ministerio de Educación, 1996/1997/1998). Asesora pedagógica del Colegio de la Ciudad (CABA) y profesora tutora (carrera de Especialización en Gestión y Conducción del Sistema Educativo y sus instituciones, FLACSO/Argentina).
Fundación Evolución
Contribuye a promover la educación y el desarrollo integral de las personas mejorando la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, incentivando el uso reflexivo e innovador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y utilizando herramientas educativas de vanguardia para generar oportunidades de aprendizaje participativo, continuo y de óptima calidad.
Silvia Morici
Licenciada en Psicología. Psicoanalista, especialista en niños y adolescentes. Cofundadora del Forum Infancias. Miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría y excoordinadora del subcomité Vínculo temprano y función pediátrica (SAP). Exdocente titular (UCES-APBA).
Felipe Kaler
Alumno de la carrera de periodismo de TEA.
Romina Rodríguez
Alumna de la carrera de periodismo de TEA.
Agustina Rinaldi
Alumna de la carrera de periodismo de TEA.
Juan Tate
Alumno de la carrera de periodismo de TEA.
Florencia Vizio
Alumna de la carrera de periodismo de TEA.
Juan Carlos Serra
Profesor para la Enseñanza Primaria, licenciado en Ciencias de la Educación (UBA), Mg. en Ciencias Sociales (FLACSO) y doctorando (FFyL- UBA). Ha realizado una formación en el Enfoque Gestáltico aplicado a las organizaciones (AGBA). Investigador-docente (Universidad Nacional de General Sarmiento) dedicado a la formación docente.
Lucía Litichever
Maestra de enseñanza primaria, licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO). Investigadora del Área de Educación de FLACSO y de la UNIPE. Co-coordinadora del postítulo de especialización docente Debates educativos contemporáneos CePA. Profesora de la materia Instituciones Educativas (Institutos de Formación Docente Nro 9 y Nro 4).
Andrea Niremberg
Socióloga; es Doctora en Ciencias Sociales (UBA, 2005) y Diplomada en Salud Pública (UBA, 1976). Miembro fundadora y directiva del Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL), desde 1986 hasta la fecha. Entre el 2006 y el 2012, en el marco de un convenio entre UNICEF Argentina y CEADEL, ha coordinado el Proyecto de Autoevaluación de la Calidad Educativa (IACE) en escuelas públicas de los niveles inicial, primario (básico) y secundario (medio); actualmente es sub coordinadora de esa intervención. Es consultora externa de otros programas de UNICEF Argentina, de la Fundación ARCOR y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Argentina. Fue consultora en la Secretaría de la Gestión Pública, Presidencia de la Nación, en el diseño e implementación de un curso online para funcionarios de dirección sobre monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos. En el ámbito internacional, está actualmente coordinando la evaluación final del Proyecto de la OPS/OMS Reducción de las disparidades de salud en la prevención y la atención del VIH en América Central y el Caribe; coordinó el equipo de evaluación del Plan de Acción de Salud Integral de adolescentes de la OPS - Washington DC, para la región de América Latina y el Caribe, fue consultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS - Ginebra) para programas participativos de adolescencia y se desempeñó como evaluadora de programas de la Fundación W.K. Kellogg (USA). Realiza docencia en maestrías y posgrados de universidades nacionales y privadas de Argentina. Publicó varios libros y numerosos artículos en temas de planificación y evaluación de intervenciones sociales.
Liliana Cola
Profesora para la Enseñanza Primaria. Profesora en Psicología y Ciencias de la Educación. Licenciada en Política y Gestión Institucional en Educación. Docente en educación superior. Desarrolla proyectos en diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.
Andrea Novembre
Profesora de Matemática (UBA). Especialista e investigadora en Didáctica de la Matemática y autora de diversos documentos curriculares, coautora de libros de texto y de textos para docentes. Ha sido docente en los niveles primario, medio, terciario y universitario, formó parte del equipo de Matemática de CePA (Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires) y fue integrante del Equipo Técnico Central de la Dirección de Capacitación (Dirección General de Cultura y Educación, provincia de Buenos Aires). Se desempeña como coordinadora del Equipo de Matemática de la Dirección de Gestión Curricular, Dirección de Educación Primaria (Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires). Es miembro del equipo de matemática de la DINIECE (Ministerio de Educación de la Nación).
Paola Tarasow
Profesora para la enseñanza primaria y licenciada en Ciencias de la Educación (Universidad de Buenos Aires). Se desempeña como profesora de Enseñanza de Matemática en institutos de formación docente. Es miembro del equipo del Programa de Aceleración y Capacitadora de la escuela de Capacitación CePa (Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Miembro del equipo de investigación (UBACyT): El aprendizaje del sistema de numeración en la escolaridad primaria, dirigido por Flavia Terigi.
Silvia Pérez
Es profesora de Enseñanza Primaria (IFDC Bariloche) y Especialista en Educación y TIC. Es integrante y co-coordinadora del Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática (GPDM). Trabaja en el IFDC de San C. de Bariloche desde 2008 como profesora del área Matemática, inicialmente en el Profesorado de Educación Especial y actualmente en el de Nivel Primario.
Sara Scaglia
Profesora de Matemática (UNL) y doctora en Ciencias Matemáticas (Universidad de Granada).
Graciela Bellome
Profesora en Matemática. Licenciada en Educación. Se desempeña como profesora en escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires y como investigadora docente (Universidad Nacional de General Sarmiento). Se ha desempeñado como coordinadora del área de Matemática del nivel secundario en el Equipo Técnico Central perteneciente a la Dirección de Capacitación Docente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Es autora de publicaciones referidas a la formación docente en esta disciplina, y autora de libros de texto para alumnos de la escuela secundaria.
María Carmen Quercia
Profesora en Matemática (UNMdP). Especialista en Investigación Educativa (UNT). Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje (OEI). Capacitadora integrante del ETR 19 (Matemática, Secundaria). Profesora en institutos de formación docente. Ayudante de primera (Facultad de Ingeniería, UNMdP). Integrante del Proyecto de investigación La enseñanza de las Ciencias Básicas (Matemática, Física y Química) como una herramienta de articulación entre la escuela secundaria y la universidad (Facultad de Ingeniería, UNMdP). ntegrante del Grupo de extensión Articulación con la enseñanza secundaria (Facultad de Ingeniería, UNMdP).
Adriana Pirro
Profesora en Matemática (UNMdP). Profesora adjunta de la cátedra de Análisis Matemático A y coordinadora del curso ingreso (Facultad de ingeniería UNMdP). Profesora adjunta (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, UNMdP). Integrante del Proyecto de investigación La enseñanza de las Ciencias Básicas (Matemática, Física y Química) como una herramienta de articulación entre la escuela secundaria y la universidad (Facultad de Ingeniería, UNMDP). Integrante del Grupo de extensión Articulación con la enseñanza secundaria (Facultad de Ingeniería, UNMdP).
María Elsa Fernandez
Profesora en Matemática (UNMdP). Profesora adjunta y jefa de Trabajos Prácticos en el Área Álgebra. Jefa de Trabajos Prácticos en el Área Tecnológica-Constructiva (Facultad de Arquitectura, UNMdP). Integrante del Grupo de extensión Articulación con la enseñanza secundaria (Facultad de Ingeniería, UNMdP). Integrante del Proyecto de investigación La enseñanza de las Ciencias Básicas (Matemática, Física y Química) como una herramienta de articulación entre la escuela secundaria y la universidad (Facultad de Ingeniería, UNMdP).
Lucrecia Moro
Ingeniera química (UNMdP). Profesora en Química (UNMdP). Especialista en Enseñanza de las Ciencias Experimentales (UNCPBA). Especialista en Docencia Universitaria (UNMdP). Jefa de Trabajos Prácticos del Área Química Básica de la Facultad de Ingeniería, UNMdP. Profesora de Física y Química en Escuela Secundaria. Integrante del Grupo de extensión Articulación con la enseñanza secundaria (Facultad de Ingeniería, UNMdP). Integrante del Proyecto de investigación La enseñanza de las Ciencias Básicas (Matemática, Física y Química) como una herramienta de articulación entre la escuela secundaria y la universidad (Facultad de Ingeniería, UNMdP).
Francois Marty
Doctor en Psicopatología y Psicoanálisis. Dirige el Laboratorio de Clínica Psicológica y Psicopatológica (Instituto de Psicología, Universidad Paris Descartes, Paris V, Francia). Integra el Comité Científico junto a Beatriz Janin (Argentina) y Marcelo Viñar (Uruguay) del I Coloquio Internacional sobre Culturas Adolescentes.
Grupo Patagónico Didáctica de la Matemática
En diciembre de 1998 la Prof. Ana Ma. Bressan toma contacto en Buenos Aires con la Dra. Betina Zolkower, en aquel entonces Profesora Adjunta del Departamento de Educación Elemental del City College de Nueva York (NSF), especialista en didáctica de la matemática en la línea de la "Educación Matemática Realista" (EMR), basada en la ideas del matemático alemán Hans Freudenthal (1905-1990).
El punto de vista de Freudenthal acerca del aprendizaje y de la enseñanza se basa en la noción de "reinvención-guiada" "un balance sutil entre la libertad de aprender y la fuerza de guiar" (China Lectures, 1991, p. 48). Su idea es que, más que trasmitir la matemática como un conocimiento acabado y hecho por otros, los docentes deberíamos guiar a los alumnos en la matematización de situaciones "realistas" que se les presenten para ser organizadas por medios matemáticos. "Realista" en su concepción, no implica aquello que existe necesariamente, sino más bien lo realizable, es decir, situaciones que los alumnos puedan imaginar, pensar y actuar por sí mismos.
En 1999, la Dra. Zolkower, invitada por la Prof. Bressan, viene a San Carlos de Bariloche a dar el curso: Aportes en el camino hacia cerrar la brecha entre la matemática escolar y el sentido común: El enfoque realista de la escuela de Hans Freudenthal y también da unas charlas en el Centro Regional Bariloche (UNC) para docentes y alumnos del Profesorado de Matemática y del Instituto de Formación Docente de esta ciudad. A partir de ese momento se genera una red de docentes interesados en profundizar esta línea didáctica y en difundirla.
En febrero de 2000 la Prof. Bressan y la Dra. Zolkower crean un grupo de estudio para trabajar el enfoque realista al que asisten por propia voluntad 25 docentes de instituciones privadas y públicas de San Carlos de Bariloche.
Nace así el Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática (GPDM) con la coordinación de la Dra. Betina Zolkower y la Prof. Ana Ma. Bressan, en el marco de la Fundación Grupo de Educación Bariloche (FGEB).
El GPDM es un grupo altamente heterogéneo, tanto desde el punto de vista del nivel de conocimiento de la matemática de los participantes (lo integran maestros de nivel inicial y de primaria, profesores con títulos terciarios y universitarios, y hasta un doctor en Física del Instituto Balseiro, y una licenciada en Pedagogía de la Matemática) como por el tipo de aula en la que trabajan y la cantidad de años de experiencia, en el aula o en la formación y en la capacitación docente que poseen.
Lo que convoca al grupo es el interés compartido por mejorar las prácticas de enseñanza de la matemática en el aula y enfrentar con herramientas más eficaces los problemas de aprendizaje que ahí surgen, tomando a la EMR como objeto de estudio. Vale aclarar que al presente no nos limitamos a este enfoque didáctico sino que analizamos otras líneas didácticas anglosajonas, hispanas y francesas que han llamado nuestra atención en tanto complementan esta propuesta. (Más información en: http://gpdmatematica.org.ar/)
Título: NE 271 Matemática en las aulas / La escuela debate su sentido / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 271 - Julio 13
Autor/es:
Fernando Onetto
- Ana María Bressan
- Omar Malet
- Gabriela Farrán
- Fundación Evolución
- Silvia Morici
- Felipe Kaler
- Romina Rodríguez
- Agustina Rinaldi
- Juan Tate
- Florencia Vizio
- Juan Carlos Serra
- Lucía Litichever
- Andrea Niremberg
- Liliana Cola
- Andrea Novembre
- Paola Tarasow
- Silvia Pérez
- Sara Scaglia
- Graciela Bellome
- María Carmen Quercia
- Adriana Pirro
- María Elsa Fernandez
- Lucrecia Moro
- Francois Marty
- Grupo Patagónico Didáctica de la Matemática