Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Columna de opinión
» Escuela, formación ciudadana y vialidad.
Diego Bibian
Claves para enseñar matemática
» Cinco tesis sobre la evaluación en el aula de Matemática.
Omar Malet
» Funcionalidad de los algoritmos en el desarrollo del pensamiento matemático.
Ricardo Cantoral y Daniela Reyes-Gasperini
» Enseñar estadística a partir del contexto.
Rubén Evans, Marcelo Ponce y Adriana Rabino
» Números muy grandes y muñequitos muy pequeños ¡unidos por la Matemática!
Silvia Pérez
» La enseñanza de la geometría en el nivel inicial y en el nivel primario.
Alicia Giarrizzo
Escuela y comunidad
» ¿Cómo se crean y recrean prácticas escolares en espacios educativos alternativos?
Gabriela Scarfó y Lourdes Arnoten
» La educación domiciliaria y hospitalaria hoy.
Selva Caffaratti
» Territorios en juego: La Barriada.
Pablo Migliorata
» Dispositivos orientados a la inclusión social y educativa.
Marcelo Zanelli y Paula Medela
Formación Docente
» Estrategias para la enseñanza de límite funcional.
Carolina Pandolfi
No Puedo Negarle Mi Voz
» Una conversación con Mauricio Kartún. Enseñanza, trama, deseo.
Ángela Menchón y Daniel Brailovsky
Misceláneas
» Una plataforma online para acercar a los padres a la escuela
» En la red...
» Agenda
Columna de opinión
» Escuela, formación ciudadana y vialidad.
Diego Bibian
Claves para enseñar matemática
» Cinco tesis sobre la evaluación en el aula de Matemática.
Omar Malet
» Funcionalidad de los algoritmos en el desarrollo del pensamiento matemático.
Ricardo Cantoral y Daniela Reyes-Gasperini
» Enseñar estadística a partir del contexto.
Rubén Evans, Marcelo Ponce y Adriana Rabino
» Números muy grandes y muñequitos muy pequeños ¡unidos por la Matemática!
Silvia Pérez
» La enseñanza de la geometría en el nivel inicial y en el nivel primario.
Alicia Giarrizzo
Escuela y comunidad
» ¿Cómo se crean y recrean prácticas escolares en espacios educativos alternativos?
Gabriela Scarfó y Lourdes Arnoten
» La educación domiciliaria y hospitalaria hoy.
Selva Caffaratti
» Territorios en juego: La Barriada.
Pablo Migliorata
» Dispositivos orientados a la inclusión social y educativa.
Marcelo Zanelli y Paula Medela
Formación Docente
» Estrategias para la enseñanza de límite funcional.
Carolina Pandolfi
No Puedo Negarle Mi Voz
» Una conversación con Mauricio Kartún. Enseñanza, trama, deseo.
Ángela Menchón y Daniel Brailovsky
Misceláneas
» Una plataforma online para acercar a los padres a la escuela
» En la red...
» Agenda
Daniel Brailovsky
Maestro jardinero. Doctor en Educación. Licenciado en Educación Inicial. Profesor de Educación Musical. Magíster en Educación. Profesor investigador en UNIPE, docente en FLACSO y en el ISPEI Sara Eccleston. Autor, entre otros libros, de: Estrategias de escritura en la formación. La experiencia de enseñar escribiendo (Noveduc, 2014), El juego y la clase: Ensayos críticos sobre la enseñanza post-tradicional (Noveduc, 2011), La escuela y las cosas. La experiencia escolar a través de los objetos (Homo Spiens, 2012), Didáctica del Nivel Inicial en clave pedagógica (Noveduc, 2016) y Pedagogía entre paréntesis (Noveduc, 2019).
Omar Malet
Magíster en Enseñanza de la Matemática por la Universidad Nacional de Cuyo. Profesor Nacional en Matemáticas, Física y Cosmografía por la Escuela Normal Superior de Pergamino. Profesor de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha sido asesor de la Dirección Provincial de Planeamiento dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, profesor de las universidades de Buenos Aires y del Salvador, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 123 de Arrecifes, y de las Escuelas de Educación Media Nos. 1 y 2 y de Educación Secundaria Técnica Nº 1 de Arrecifes.
Pablo Migliorata
Profesor en Educación Física (ISFD Nº 84 de Mar del Plata). Licenciado en Actividad Física y Deportes (UFLO). Diplomado en Ciencias Sociales con orientación en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO). Cursó la especialización en Psicología y Psicoanálisis de los Vínculos (UNMPD). Actualmente cursa la maestría en Práctica Docente (UNR). Cuenta con una antigüedad de veinticinco años en la docencia. Trabajó como profesor titular en escuelas de nivel inicial y de educación primaria. Actualmente es profesor en la Escuela Primaria Provincial Nº 13 de Mar del Plata. Dicta en el nivel terciario las materias Educación Física escolar y Corporeidad y motricidad (ISFD Almafuerte), Campo de la Práctica I (ISFD Nº 84) y Corporeidad y motricidad (ISFD Nº 19). Es capacitador en Educación Física para el nivel primario, integrante del Equipo Técnico Regional desde mayo de 2010 hasta la fecha. Ha investigado y publicado libros relacionados con temáticas de inclusión y memoria a través de experiencias en Educación Física, entre ellos: Educación Física y diversidad en comunidades socialmente desfavorecidas (ISFD Almafuerte, 2007), Escuela o dictadura (ISFD Almafuerte, proyecto Jóvenes y Memoria, provincia de Buenos Aires, 2011). Es coautor de El juego en el nivel inicial, construyendo proyectos (ISFD Almafuerte, 2013). También ha colaborado con diversos artículos para la revista Novedades Educativas: Arte y juego para la inclusión social y educativa (nº 256), ¿A qué jugamos? (con José Piergentili, nº 272) y Tiempos de piedra y arena (nº 287).
Paula Medela
Licenciada en Ciencias de la Educación (UNLu) y maestra especializada en Educación Primaria. (I.S.F.D. Nº 21). Investigadora de la Dirección de Investigación y Estadísticas del Ministerio de Educación (GCBA). Docente e investigadora del departamento de Ciencias de la Educación (UNLu).
Daniela Reyes - Gasperini
Maestra en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa (Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México). Doctoranda de la misma institución. Profesora de Matemática egresada del ISP Dr. Joaquín V. González, Argentina.
Adriana Rabino
Profesora de Matemática (Univ. Nac. del Comahue). Antigüedad docente: 28 años.
Profesora de matemática de nivel secundario desde 1983 hasta 2006. Asistente de Docencia Encargada de Cátedra Área Matemática Universidad Nacional del Comahue (1988-1990). Prof. regular del Instituto de Formación Docente Continua de San Carlos de Bariloche desde 2003 hasta el año 2011 (cese por jubilación).
Integrante del Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática (GPDM) desde 2001 coordinado por la Dra. Betina Zolkower y la profesora Ana María de Bressan. Asesora y colaboradora del área de matemática del CEM N° 48 de El Bolsón (Río Negro). Colaboradora de la página www.gpdmatematica.org.ar.
Silvia Pérez
Es profesora de Enseñanza Primaria (IFDC Bariloche) y Especialista en Educación y TIC. Es integrante y co-coordinadora del Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática (GPDM). Trabaja en el IFDC de San C. de Bariloche desde 2008 como profesora del área Matemática, inicialmente en el Profesorado de Educación Especial y actualmente en el de Nivel Primario.
Ángela M. Menchón
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Maestranda en Políticas Educativas (Universidad Torcuato Di Tella). Dicta diversas materias vinculadas a la Filosofía, la escritura académica y la investigación educativa en el nivel superior (UNLaM, UCES, UAI). Investiga en las áreas de filosofía, educación y política educativa. Es co-directora del proyecto Aprender Escribiendo (UCES).
Diego Bibian
Licenciado en Psicología (Facultad de Filosofía y Letras, UCA). Diplomatura superior en Ciencias Sociales con orientación en Gestión Educativa (FLACSO Argentina). Profesor en enseñanza secundaria normal y especial de Psicología (UCA). Asesor pedagógico en escuelas secundarias del área técnica. Actualmente se desarrolla como directivo en el nivel educativo secundario y como psicólogo educacional.
Ricardo Cantoral
Doctor en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa (Departamento de Matemática Educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México). Miembro regular del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa y de la Academia Mexicana de Ciencias. Director editorial de la Relime. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa.
Rubén Darío Evans
Profesor de Matemática (Instituto Superior Juan XXIII). Profesor interino del CEM Nº 48 de El Bolsón (Río Negro). Integrante del equipo de investigación de Matemática del CEM Nº 48.
Marcelo Javier Ponce
Profesor de Matemática (Instituto Eduardo Lafferriere). Profesor de Geometría II (Instituto Superior Nº 813 Pablo Luppi, Lago Puelo, Chubut). Profesor interino del CEM Nº 48 de El Bolsón (Río Negro). Integrante del equipo de investigación de Matemática del CEM Nº 48.
Marcelo Zanelli
Licenciado en Psicología (UBA). Doctorando en la Universidad Nacional de las Artes. Investigador en la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del Ministerio de Educación (GCBA). Docente en el Instituto Superior de Tiempo Libre y Recreación (GCBA).
Alicia Giarrizzo
Profesora de Matemática y Cosmografía. Licenciada en Educación con orientación en Enseñanza de la Matemática. Profesora del área en instituciones de nivel secundario, terciario y universitario. Disertante y capacitadora en jornadas, talleres y congresos. Autora y coautora de textos y artículos pedagógicos.
Lourdes Arnoten
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas. Integrante del UBACyT: Legado y recreación política entre generaciones. El protagonismo de niños y jóvenes en el debate por la democratización de las instituciones. Dir.: Dra. G. Batallán. Codir.: Lic. S. Campanini (ICA, SEANSO, FFyL, UBA).
Selva María Caffaratti
Es psicóloga y profesora de Enseñanza Superior, quien realizó la especialización en Salud Mental. Actualmente, es directora de la Escuela Hospitalaria N° 1392 de la ciudad de Santa Fe. Fundadora de la Red Argentina de Pedagogía Hospitalaria en el año 2008.
Carolina Pandolfi
Profesora de Matemática e Informática Educativa (UNMdP). Especialista en Enseñanza de la Matemática Superior (UNT). Especialista en Educación y TIC (Ministerio de Educación de la Nación). Profesora de Análisis Matemático del ISFD Nº 19.
Gabriela Scarfó
Licenciada en Ciencias Antropológicas. Integrante del UBACyT: Legado y recreación política entre generaciones. El protagonismo de niños y jóvenes en el debate por la democratización de las instituciones. Dir.: Dra. G. Batallán. Codir.: Lic. S. Campanini (ICA, SEANSO, FFyL, UBA).
Grupo Patagónico Didáctica de la Matemática
En diciembre de 1998 la Prof. Ana Ma. Bressan toma contacto en Buenos Aires con la Dra. Betina Zolkower, en aquel entonces Profesora Adjunta del Departamento de Educación Elemental del City College de Nueva York (NSF), especialista en didáctica de la matemática en la línea de la "Educación Matemática Realista" (EMR), basada en la ideas del matemático alemán Hans Freudenthal (1905-1990).
El punto de vista de Freudenthal acerca del aprendizaje y de la enseñanza se basa en la noción de "reinvención-guiada" "un balance sutil entre la libertad de aprender y la fuerza de guiar" (China Lectures, 1991, p. 48). Su idea es que, más que trasmitir la matemática como un conocimiento acabado y hecho por otros, los docentes deberíamos guiar a los alumnos en la matematización de situaciones "realistas" que se les presenten para ser organizadas por medios matemáticos. "Realista" en su concepción, no implica aquello que existe necesariamente, sino más bien lo realizable, es decir, situaciones que los alumnos puedan imaginar, pensar y actuar por sí mismos.
En 1999, la Dra. Zolkower, invitada por la Prof. Bressan, viene a San Carlos de Bariloche a dar el curso: Aportes en el camino hacia cerrar la brecha entre la matemática escolar y el sentido común: El enfoque realista de la escuela de Hans Freudenthal y también da unas charlas en el Centro Regional Bariloche (UNC) para docentes y alumnos del Profesorado de Matemática y del Instituto de Formación Docente de esta ciudad. A partir de ese momento se genera una red de docentes interesados en profundizar esta línea didáctica y en difundirla.
En febrero de 2000 la Prof. Bressan y la Dra. Zolkower crean un grupo de estudio para trabajar el enfoque realista al que asisten por propia voluntad 25 docentes de instituciones privadas y públicas de San Carlos de Bariloche.
Nace así el Grupo Patagónico de Didáctica de la Matemática (GPDM) con la coordinación de la Dra. Betina Zolkower y la Prof. Ana Ma. Bressan, en el marco de la Fundación Grupo de Educación Bariloche (FGEB).
El GPDM es un grupo altamente heterogéneo, tanto desde el punto de vista del nivel de conocimiento de la matemática de los participantes (lo integran maestros de nivel inicial y de primaria, profesores con títulos terciarios y universitarios, y hasta un doctor en Física del Instituto Balseiro, y una licenciada en Pedagogía de la Matemática) como por el tipo de aula en la que trabajan y la cantidad de años de experiencia, en el aula o en la formación y en la capacitación docente que poseen.
Lo que convoca al grupo es el interés compartido por mejorar las prácticas de enseñanza de la matemática en el aula y enfrentar con herramientas más eficaces los problemas de aprendizaje que ahí surgen, tomando a la EMR como objeto de estudio. Vale aclarar que al presente no nos limitamos a este enfoque didáctico sino que analizamos otras líneas didácticas anglosajonas, hispanas y francesas que han llamado nuestra atención en tanto complementan esta propuesta. (Más información en: http://gpdmatematica.org.ar/)
Título: NE 305 Claves para enseñar matemática / Escuela y comunidad / Formación Docente
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 305 - Mayo 2016
Autor/es:
Daniel Brailovsky
- Omar Malet
- Pablo Migliorata
- Paula Medela
- Daniela Reyes - Gasperini
- Adriana Rabino
- Silvia Pérez
- Ángela M. Menchón
- Diego Bibian
- Ricardo Cantoral
- Rubén Darío Evans
- Marcelo Javier Ponce
- Marcelo Zanelli
- Alicia Giarrizzo
- Lourdes Arnoten
- Selva María Caffaratti
- Carolina Pandolfi
- Gabriela Scarfó
- Grupo Patagónico Didáctica de la Matemática