Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Columna de opinión
» La belleza del autismo.
Andrea Gentil
Gestión, intervención y acompañamiento
» Instituciones a la intemperie: prácticas y saberes en tiempos complejos.
Andrea Kaplan y Mariana Sanmartín
» Escuela compleja.
Ricardo Delgado
» Pedagogía social, un puente entre la familia y la escuela.
Fabiana Walsh
» Propuestas didácticas para la escuela secundaria en ruralidad dispersa.
Rosana Linares y Anahí Mastache
» Diseño y gestión de una educación inclusiva.
Ana Laura Ardiles y Valeria Morón
» Construcción de un acuerdo de convivencia escolar.
María Leonor Ríos y Yanina Alderete
» De reflexiones y diálogos: lo que nos traen los chicxs.
Flavia Tsipkis
Propuestas innovadoras en Educación Física
» El básquetbol 3x3 de la escuela.
Hector Cirio Castro, Jimena Martínez Cruzado y Lucía Carrión Reyno
» El estudio del juego y el jugar en la Educación Física.
Federico Saredo
» La Educación Física escolar desde una perspectiva de género.
Agustina Peláez, Moira Severino y Maite Incháurregui
» La enseñanza de los juegos deportivos de invasión de territorio.
Diego Cavalli
» Deportes en conjunto.
Carolina Rodríguez y Fabiana Ochoteco
» Las estudiantes embarazadas en las clases de Educación Física.
Mónica Jöcker
Formación Docente
» Resignificando los sentidos de la ESI.
Claudia Pérez y María Fernanda Tomatis
Misceláneas
» Teatro social, teatro inclusivo
» Agenda
» En la red
Anahí Viviana Mastache
Doctora en Educación (UBA). Profesora-investigadora en Didáctica (UBA). Coordinadora de Programas de Mejora en la Facultad de Ingeniería (UBA). Se dedica a la Didáctica en el nivel medio y superior, y a la formación de docentes y formadores desde una perspectiva grupal e institucional. Autora de Clases en escuelas secundarias y Formar personas competentes, y coautora de Trayectorias de estudiantes universitarios (Noveduc), así como de capítulos de libros y artículos.
Maria Fernanda Tomatis
Profesora de Biología y licenciada en Biodiversidad egresada de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Diplomada en Enseñanza de las Ciencias; en Infancias, Educación y Pedagogía; y en Constructivismo y Educación, las tres diplomaturas obtenidas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Diplomada en Educación Sexual Integral (Universidad Nacional de Villa María). Especialista en Constructivismo y Educación (FLACSO). Actualmente se desempeña como profesora titular del Área de Ciencias Naturales y Tecnología del profesorado de Educación Inicial del Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de Bariloche, donde lleva a cabo acciones vinculadas a la formación inicial, permanente e investigación. Participó en la Comisión Curricular de Acompañamiento a la implementación del Diseño Curricular para la Educación Inicial de la provincia de Río Negro y de la escritura, en coautoría, del documento Claves para pensar la enseñanza del campo de experiencias para indagar y conocer el ambiente socio-cultural, natural, tecnológico y matemático de la serie: Compartiendo saberes (Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia de Río Negro, 2019).
Andrea Kaplan
Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA), especialización en Políticas y Planificación de la Comunicación. Editora de psicología y pedagogía. Diplomado Experto Universitario en Análisis Crítico y Transformación de la Educación (UTN-FRBA). Directora de la Fundación Sociedades Complejas y co-directora de Eccolequá Consultora Educativa. Coordinadora de eventos y capacitadora sobre temas sociocomunicacionales y de gestión institucional en ámbitos de educación y salud. Asesora en escuelas estatales y privadas. Co-autora y compiladora de los libros Hablemos de violencia. Problemas sociales que atraviesan las escuelas y Prácticas de no-violencia. Intervenciones en situaciones conflictivas, Noveduc, 2014, junto a Yanina Berezán.
Claudia S. Pérez
Psicóloga (UNLP). Psicóloga social. Se desempeñó como profesora regular de Psicología en la carrera de profesorado en Educación Inicial en el IFDC Bariloche. Actualmente es capacitadora en ESI.
Mariana Sanmartín
Profesora en Ciencias de la Educación. Docente. Vicedirectora de Nivel Primario. Integra el Comité Académico de la Fundación Sociedades Complejas.
Ricardo Delgado
Licenciado en Ciencias Sociales. Profesor en Historia y Geografía. Maestro normal nacional. Se desempeñó como maestro de grado, profesor de escuelas secundarias y terciarias. Director/rector de escuelas secundarias y terciarias.
Mónica V. Jöcker
Maestra y profesora de Educación Física (IPPEF La Rioja). Licenciada en Educación Física (UNLP). Instructora de Gimnasia (AFIG). Instructora de karate do y kobudo (Escuela Brinkmann asociada a la Federación Argentina de Karate). Juez de karate do en los juegos panamericanos de 1995 (Buenos Aires). Realizó la especialización superior en Educación y TIC (INFod). En septiembre de 2014 fue reconocida como Docente destacada por el Concejo Deliberante de la ciudad de La Rioja. Autora de los diseños curriculares para la Educación Física en el nivel secundario de la provincia de La Rioja. Coordinadora en el campo de la formación específica para la elaboración de los diseños curriculares de las carreras de profesor de Educación Física y profesor superior de Educación Física en la provincia de La Rioja. Referente de capacitación y evaluadora de proyectos de capacitación en la provincia de La Rioja.
Fabiana I. Ochoteco
Profesora para la Enseñanza Primaria. Especialista en Educación en Contextos de Riesgo Social y Marginalidad Urbana. Magíster en Literatura para Niños. Diplomada en Discapacidad como categoría social. Integra el equipo de asesoramiento técnico pedagógico de la Dirección Provincial de Educación Especial en el Ministerio de Educación de Santa Fe.
Yanina Alderete
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba. Psicóloga del equipo de orientación en el Colegio Universitario Patagónico (CUP), dependiente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Experiencia en gestión directiva como coordinadora académica en el CUP. Profesional del Equipo de Orientación y Apoyo a las Trayectorias Escolares (EOyATE) dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, Región VI. Experiencia en docencia en ISFD (nivel terciario).
Ana Laura Ardiles
Magíster en Nutrición y Biotecnología con especialización en Seguridad Alimentaria (Universidad del Atlántico). Especialista en Educación y TIC (INFoD). Bioquímica (UNL-FCBB). Profesora de Educación Secundaria de la modalidad Técnico Profesional (ETP) con título de base (ISFD N° 808). Maestranda en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (Facultad de Ciencias Sociales, UNC). Vicedirectora de la EETP N° 781.
Lucía Carrión Reyno
Maestranda en Educación Física y Deporte en el Instituto IUACJ. Docente de Educación Física en una escuela primaria de Montevideo, Uruguay.
Diego Cavalli
Profesor Nacional de Educación Física. Entrenador de hándbol. Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Formador de docentes de Educación Física en diversas universidades e instituciones terciarias, en el campo de la didáctica de la Educación Física y de los deportes. Disertante en congresos y jornadas académicas de Educación Física. Autor de artículos y libros sobre didáctica de las prácticas deportivas de conjunto. Sus últimos trabajos reivindican el lugar del juego en los procesos de enseñanza del deporte y, a la vez, conceptualizan esta práctica de la cultura física como un derecho humano, un bien cultural de y para todos. Ha diseñado un novedoso dispositivo pedagógico capaz de democratizar su enseñanza y de aportar mayores gradientes de justicia redistributiva de los saberes que se ponen en circulación en las clases.
Héctor Cirio Castro
Magíster en Educación Física y Deporte por la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Director coordinador de Educación Física por el Consejo de Educación Inicial y Primaria en Montevideo, Uruguay.
Adriana Gentil
Periodista especializada en temas de ciencia, salud, tecnología y viajes. Trabaja como redactora y editora en diversos medios gráficos y electrónicos argentinos. Fue productora y conductora de programas de radio, docente de la licenciatura en Comunicación Social (UBA), asesora en la Comisión de Ciencia y Tecnología del Honorable Congreso de la Nación y en la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (CESSI). Actualmente es editora de las secciones Ciencia, Salud y Tecnología en la revista Noticias.
Maite Incháurregui
Licenciada y profesora en Psicología (UNLP). Psicoanalista. Integrante de la Dirección de Inclusión Educativa de la Prosecretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata.
Rosana C. Linares
Especialista en Análisis e Intervención Institucional. Profesora en Ciencias de la Educación. Ambas certificaciones obtenidas en la UNNE. Trabajó como docente de grado y posgrado en la Universidad de la Cuenca del Plata y en la UNAM. Desarrolló actividades de extensión, académicas e investigaciones en la educación superior técnica y formación docente. Actualmente coordina las acciones de formación continua situada en la provincia de Misiones, con dispositivos de reflexión en y sobre las prácticas.
Jimena Martínez Cruzado
Especialista en Educación Física y Deporte Escolar en el Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (IUACJ), en Uruguay. Directora coordinadora por el Consejo de Educación Inicial y Primaria en Montevideo, Uruguay.
Valeria Morón
Especialista en Gestión Educativa (FLACSO). Magíster en Educación por la Universidad del Atlántico, con especialización en Gestión Educativa. Cursa el postítulo de Gestión de Instituciones de Educación Técnico Profesional (INET). Profesora en Ciencias de la Educación (UNCPBA). Licencianda en Administración y Gestión de Instituciones Educativas en la Universidad Nacional Austral. Directora de la Escuela de Educación Técnico Profesional (EETP) N° 781 Don Eladio Zamarreño, y docente de nivel secundario y superior.
Agustina Peláez
Profesora en Ciencias de la Educación y magíster en Escritura y Alfabetización (UNLP). Directora de Inclusión Educativa en la Prosecretaría de Asuntos Académicos (UNLP). Ayudante diplomada de la cátedra de Evaluación Educativa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).
María Leonor Ríos
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de La Plata. Psicoanalista docente en el Colegio Universitario Patagónico (CUP) dependiente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Ha tenido experiencia en gestión directiva como vicedirectora en dicho colegio. Es profesional del Equipo de Orientación y Apoyo a las Trayectorias Escolares (EOyATE, ex SEPEP), dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut, Región VI. Ejerce la psicología clínica con adolescentes y adultos.
Carolina Rodríguez
Maestra y profesora de Educación Física (ISEF Santa Fe). Cursó la licenciatura en Educación Física en la Universidad Nacional del Litoral. Es docente en la Escuela Particular Incorporada N° 1200 San José, provincia de Santa Fe.
Federico Saredo
Docente del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República del Uruguay (Centro Universitario Litoral Norte, sede Paysandú). Profesor del departamento académico de Educación Física Tiempo libre y ocio, vinculado a las unidades curriculares: Juego y Prácticas Lúdicas I, Recreación y Práctica Profesional I de la licenciatura en Educación Física.
Moira Severino
Profesora en Ciencias de la Educación y especialista en Educación en Géneros y Sexualidades (UNLP). Integrante de la Dirección de Inclusión Educativa de la Prosecretaría de Asuntos Académicos (UNLP). Ayudante diplomada de Política y Legislación de la Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).
Flavia Tsipkis
Maestranda en Psicología de la Educación (UBA). Licenciada en Psicología. Psicopedagoga. Integrante del equipo interdisciplinario del Centro de Aprendizaje del Hospital Nacional Alejandro Posadas. Referente del Programa Conectate Seguro perteneciente al Centro de Protección de Datos Personales de la Defensoría del Pueblo (CABA). Sus publicaciones articulan temáticas de salud y educación.
Walsh Fabiana E.
Diplomada en Géneros, política y participación (UNGS). Profesora para la Enseñanza Primaria. Licenciada en Pedagogía Social por la Facultad de Ciencias de la Educación (USAL). Cursa la especialización en Filosofía Política en la UNGS, la especialización en Política Educativa en la UNIPE y la licenciatura en Educación en la UnaHur. Jubilada como directora de escuela en la provincia de Buenos Aires con treinta años de antigüedad. Actualmente brinda talleres de Educación Sexual Integral en el marco del Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa, en la provincia de Buenos Aires: ESI-PBA-2019.
Título: NE 347 Gestión, intervención y acompañamiento / Educación Física
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 347 Noviembre 2019
Autor/es:
Anahí Viviana Mastache
- Maria Fernanda Tomatis
- Andrea Kaplan
- Claudia S. Pérez
- Mariana Sanmartín
- Ricardo Delgado
- Mónica V. Jöcker
- Fabiana I. Ochoteco
- Yanina Alderete
- Ana Laura Ardiles
- Lucía Carrión Reyno
- Diego Cavalli
- Héctor Cirio Castro
- Adriana Gentil
- Maite Incháurregui
- Rosana C. Linares
- Jimena Martínez Cruzado
- Valeria Morón
- Agustina Peláez
- María Leonor Ríos
- Carolina Rodríguez
- Federico Saredo
- Moira Severino
- Flavia Tsipkis
- Walsh Fabiana E.
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 84
Fecha: 2019-11-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.195 kg.
Inicio>Catálogo>NE 347 Gestión, intervención y acompañamiento / Educación Física
NE 347 Gestión, intervención y acompañamiento / Educación Física