Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
¡PRODUCCIÓN ESPECIAL!Destacados especialistas aportan sus miradas para reflexionar sobre la educación argentina del presente y pensar acciones necesarias para diagramar el sistema educativo del futuro.
» Qué hacemos con la educación
Alberto Sileoni (Abogado, profesor nacional de Historia y especialista en Gestión Educativa)
» Habitar la grieta: escuelas, política, educación y eticidad
Mónica Coronado (Magíster en Educación Superior. Licenciada y profesora en Ciencias Psicopedagógicas)
» Gobierno y derecho a la educación: aportes para seguir pensando
Roxana Perazza (Magíster en Educación y especialista en Políticas Públicas)
» El legado de una lucha que no claudica
Mary Sánchez (1943-2016. Maestra normal nacional. Dirigente histórica del gremio docente)
» La educación pública del porvenir en perspectiva de clase trabajadora
Miguel Duhalde (Profesor en Ciencias Económicas y en Ciencias de la Educación. Secretario de Educación en CTERA)
» La cooperación del sistema educativo y el mundo del trabajo
Juan Rojas (Licenciado en Cooperativismo)
» La educación no es una torta
Gonzalo Gutierrez (Licenciado en Ciencias de la Educación y magíster en Investigación Educativa) y Gonzalo Assusa (Sociólogo y doctor en Ciencias Antropológicas)
» Un lugar aparte
Jorge Larrosa (Licenciado en Pedagogía y en Filosofía. Doctor en Pedagogía)
» Formas de hacer escuela y construir autoridad
Gabriel Brener (Licenciado en Ciencias de la Educación)
» Poner en crisis la palabra capturada
Adela Coria (Doctora en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas)
» El futuro de la educación argentina exige repensar la carrera docente
Marisa Díaz (Profesora en Ciencias de la Educación)
» Hacia la sensibilidad de género en las aulas
Ana Casal (Licenciada en Psicología. Magíster en Lenguajes Artísticos Combinados y artista interdisciplinaria)
» El dilema educación y trabajo: una salida poética
Manuel Jerónimo Becerra (Profesor de Historia y magíster en Historia)
» Promover el encuentro y la conversación
Daniel Brailovsky (Doctor en Educación. Profesor de Educación Inicial y de Educación Musical)
» El poema y la nada: reflexiones a las orillas de la escuela
Martín Broide (Profesor y licenciado en Ciencias Antropológicas)
» Educación ambiental para enfrentar el colapso global
Dafna Nudelman (Activista y profesional de la comunicación y el desarrollo sustentable)
» Pensamientos en voz alta. La problemática de la educación actual
Patricia Gaete (Licenciada en Educación)
Formación Docente
» Desarrollo profesional en comunidades
Jenny C. Fuentealba Palavecino, Emiliana Llorens, Mariela A. Pereyra, Victoria Zanón y Beatriz N. Dalle Nogare
Misceláneas
» Del telar a las computadoras neuronales
Mariano Ávalos (Licenciado en Tecnología Educativa)
» En la red...
» Agenda
Miguel Ángel Duhalde
Profesor en Ciencias Económicas y profesor en Ciencias de la Educación. Magíster en Metodología de la Investigación Científica. Docente y directivo del Instituto Superior del Profesorado Eduardo Laferriere (Villa Constitución, Santa Fe). Docente e investigador de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Secretario de Cultura de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) y secretario de Educación de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).
Jorge Larrosa
Profesor jubilado de la Universidad de Barcelona (España). Licenciado en Pedagogía y en Filosofía, doctor en Pedagogía, ha realizado estudios postdoctorales en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en el Centro Michel Foucault de la Sorbona de París. Sus libros han sido publicados en España, Argentina, Colombia, México, Venezuela, Francia y Brasil. Ha sido profesor invitado y ha dictado cursos y conferencias en diversas universidades europeas y latinoamericanas.
Sus trabajos, de clara vocación ensayística, se sitúan en un terreno fronterizo entre la filosofía, la literatura, el cine y la educación. Sus temas principales de trabajo son la relación entre experiencia, lenguaje, subjetividad y educación, así como la materialidad de los dispositivos artísticos, culturales y educativos. Ha trabajado con artistas, tanto de las artes escénicas como de las artes plásticas, y con todo tipo de mediadores culturales.
Entre sus libros, se destacan: La experiencia de la lectura (Barcelona, 1996 y México, 2004); Pedagogía profana (Buenos Aires, 2000; Belo Horizonte, 2001; nuevas ediciones conmemorativas y ampliadas en 2017); La liberación de la libertad (y otros textos) (Caracas, 2001); Estudiar/Estudar (Belo Horizonte, 2003); Entre las lenguas (Barcelona, 2003; Belo Horizonte, 2004); Tremores. Escritos sobre experiencia (Belo Horizonte, 2014); Elogio de la escuela (Belo Horizonte, 2017; Buenos Aires, 2018). Con Carlos Skliar es autor de Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia (Barcelona, 2001; Belo Horizonte, 2002); Entre Pedagogía y literatura (Buenos Aires, 2005) y Experiencia y alteridad en educación (Rosario, 2009). Con Inês Assumpçao de Castro y José de Sousa escribió Niños atravesando el paisaje. Miradas cinematográficas sobre la infancia (Buenos Aires, 2009; Belo Horizonte, 2008) y con Maarten Simons y Jan Masschelein, Jacques Rancière. La educación pública y la domesticación de la democracia (Buenos Aires, 2011).
Sus más recientes producciones, en la colección Perfiles, conforman la Trilogía del Oficio: P de Profesor (Noveduc, 2018), Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor (Noveduc, 2019) y El profesor artesano (Noveduc, 2020).
Daniel Brailovsky
Maestro jardinero. Doctor en Educación. Licenciado en Educación Inicial. Profesor de Educación Musical. Magíster en Educación. Profesor investigador en UNIPE, docente en FLACSO y en el ISPEI Sara Eccleston. Autor, entre otros libros, de: Estrategias de escritura en la formación. La experiencia de enseñar escribiendo (Noveduc, 2014), El juego y la clase: Ensayos críticos sobre la enseñanza post-tradicional (Noveduc, 2011), La escuela y las cosas. La experiencia escolar a través de los objetos (Homo Spiens, 2012), Didáctica del Nivel Inicial en clave pedagógica (Noveduc, 2016) y Pedagogía entre paréntesis (Noveduc, 2019).
Mónica Coronado
Psicopedagoga, Licenciada y Profesora en Ciencias Psicopedagógicas; tiene un Postítulo en Investigación Educativa con Orientación Socio-Antropológica (UNC); es especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo), Magíster en Docencia Universitaria (UTN). Tiene estudios de posgrado en Orientación Familiar, Desarrollo Cognitivo, Mediación Escolar, Formación Basada en Competencias (CIF-OIT) y otros.
Actualmente es profesora titular en la Universidad Nacional de Cuyo, responsable de apoyo pedagógico en el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) y pro-titular en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UCA). Ha publicado artículos en la revista Novedades Educativas sobre habilidades sociales, competencias docentes y relación familia-escuela. Su libro Competencias Sociales y Convivencia (2008, Noveduc) recibió el premio Mención al mejor libro de educación 2008 de la Fundación el Libro, en la 35ª Feria del Libro de Buenos Aires.
Gabriel Brener
Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO). Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Profesor de Enseñanza Primaria (Normal Nº 4). Profesor en distintas universidades (UBA, UnaHur) y en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González. Trabaja en asesoría y formación de docentes y equipos directivos. Fue subsecretario de Educación del Ministerio de Educación de la Nación (2013-2015). Es director del equipo de investigación sobre La construcción de la comunidad en la escuela: la judicialización de las relaciones escolares en el nivel secundario (UnaHur).
Juan Rojas
Licenciado en Cooperativismo. Como directivo de distintas fundaciones ha desarrollado proyectos de Educación Popular. En su paso por el Ministerio de Trabajo de la Nación, desde el año 1994 a 2008, estuvo a cargo del Programa Formación para el Trabajo con acciones de educación de jóvenes y adultos y de formación profesional para trabajadores desocupados. Desde 2008 hasta 2011 se desempeñó como Director de Educación Técnica de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Ha sido docente e integrante de equipos de investigación y extensión en las universidades del Salvador, Nacional de San Martín, Nacial de Lanús y Facultad Regional Gra. Pacheco - UTN. Actualmente se desempeña como consulor en la Fundación SES y es miembro del Comité Asesor de la Especialización de Formación Profesional de la UNLA.
Martín Schachter Broide
Vicedirector de talleres del Colegio de la Ciudad. Formado como antropólogo social (UBA) y como docente en Educación por el Arte en el Taller de la Ventana, con Mercedes Mainero, ha trabajado en distintos programas y proyectos tanto en la esfera pública como privada en los cruces entre jóvenes, arte y comunidad (Puentes Culturales, CAJ Itinerante, entre otros). Coordina talleres de escritura en distintos ámbitos y es miembro fundador de la CIEPA (Compañía Itinerante de Educación por el Arte).
Roxana Perazza
Adela Coria
Doctora en Ciencias con especialidad en Investigaciones Educativas (DIE, CINVESTAV, IPN, México). Profesora titular de Didáctica General en la Escuela de Ciencias de la Educación (FFyH, UNC). Miembro del comité académico del doctorado en Ciencias de la Educación y de la maestría en Pedagogía (UNC). Profesora asociada en el departamento de Educación a Distancia (FCE, UNC), con funciones de asesoramiento pedagógico.
Manuel Jerónimo Becerra
Profesor de Historia por el ISP Dr. Joaquín V. González y magíster en Historia (UNSAM). Docente en los niveles medio y terciario de la Ciudad de Buenos Aires. Autor del blog fuelapluma.com, donde aborda diferentes aspectos de la problemática educativa.
Patricia B. Gaete
Cursó su formación inicial en la ciudad de Bahía Blanca, obteniendo el título de maestra especializada en Educación Primaria en el ISFD N° 3 Dr. Julio César Avanza. Desde el año 2001 se radicó en la ciudad de Río Gallegos, ejerciendo la docencia en diversas instituciones de gestión pública y privada. Tuvo oportunidad de conformar equipos técnicos en el Consejo de Educación de la provincia de Santa Cruz. Licenciada en Educación por la Universidad de Quilmes (modalidad virtual). Actualmente se desempeña como directora del Nivel Primario en la Escuela de la Costa en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut.
Mariano Ávalos
Licenciado en Tecnología Educativa por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires (UTN-FRBA). Maestrando en Educación, Lenguajes y Medios (UNSAM). Profesor titular de la cátedra Tecnología Educativa I de la licenciatura en Tecnología Educativa (UTN-FRBA). Asesor pedagógico en Tecnologías de la Coordinación de Incorporación de Tecnología (INTEC) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ponente y conferencista en diversos congresos, jornadas y encuentros de educación
Ana Casal
Licenciada en Psicología. Magíster en Lenguajes Artísticos Combinados y artista interdisciplinaria. Se desempeña, desde 2015, como secretaria de Asuntos Institucionales del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, donde coordina el Plan Senda de Justicia y Mujeres en Situación de Violencia. Fue subsecretaria de Planificación Estratégica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Docente de la materia Lenguajes Artísticos y Género (UNA).
Beatriz N. Dalle Nogare
Profesora de Geografía (INSP Joaquín V. González). Docente en la ESRN N° 111 de Gral. Roca. Anteriormente se desempeñó como docente en el IFDC Luis Beltrán.
Marisa Díaz
Profesora en Ciencias de la Educación. Fue docente en el nivel medio y superior. En la provincia de La Rioja, ejerció los cargos de directora de Planeamiento, secretaria de Educación y ministra de Educación. También ocupó cargos de gestión a nivel nacional. Recientemente se desempeñó como secretaria académica de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). Actualmente es la secretaria general del Consejo Federal de Educación.
Jenny C. Fuentealba Palavecino
Profesora en Matemática (UNCo). Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. Docente de los profesorados en secundaria (Física, Química y Matemática) del IFDC de Gral. Roca. Jefa de trabajos prácticos regular del área de Matemática de la UNRN.
Gonzalo Gutiérrez
Licenciado en Ciencias de la Educación y magíster en Investigación Educativa de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor de Didáctica General en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de Historia de la Educación Argentina en la Facultad de Filosofía y Humanidades, ambas pertenecientes a la universidad mencionada. Director del Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba, dependiente de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.
Emiliana Llorens
Profesora en Matemática (UNCo). Docente de los profesorados en secundaria (Física, Química y Matemática) del IFDC de Gral. Roca y Río Colorado.
Dafna Nudelman
Activista y profesional de la comunicación y el desarrollo sustentable. Desde su proyecto de educación ambiental, La loca del táper, promueve el consumo responsable para acompañar el cambio de paradigma desde la reflexión y las acciones individuales. También es consultora sustentable y trabaja con empresas comprometidas acompañando los procesos de transformación. Graduada de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, se especializó en Economía Ambiental y Desarrollo Sustentable (UCA), y realizó estudios sobre responsabilidad social empresaria y emprendedurismo (Tel Aviv University).
Mariela A. Pereyra
Licenciada en Enseñanza de las Ciencias del Ambiente (UTN). Docente de los profesorados en secundaria (Física, Química y Matemática) del IFDC de Gral. Roca. Vicedirectora de la ESRN N° 111 de Gral. Roca.
Mary Sánchez
(1943-2016). Militante y dirigente histórica del gremio docente. Trabajó en numerosas campañas alfabetizadoras. Fue cesanteada durante la dictadura cívico-militar que usurpó el poder el 24 de marzo de 1976, y protagonista de todas las protestas contra el gobierno de facto. En los noventa, participó de la Carpa Blanca, instalada durante 1003 días frente al Congreso de la Nación. Fue una de las impulsoras del Plan FinEs, que permitió a miles de jóvenes finalizar sus estudios secundarios.
Alberto Sileoni
Abogado. Profesor Nacional de Historia y especialista en Gestión Educativa. Comenzó en 1975 en la educación de adultos, y ha sido profesor durante más de treinta años en la Universidad de Buenos Aires. Ejerció responsabilidades de gestión, entre ellas, ministro de Educación de la Nación Argentina. Actualmente es docente titular y profesor emérito en la Universidad Nacional de Hurlingham.
Victoria Zanón
Profesora de nivel medio y superior en Biología (UBA). Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales (UNQ). Docente de los profesorados en secundaria (Física, Química y Matemática) del IFDC de Gral. Roca. Jefa de trabajos prácticos regular del profesorado de nivel medio y superior en Biología de la UNRN.
Título: NE 350 ¿Qué hacemos con la educación? > Edición Especial
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 350 Febrero 2020
Autor/es:
Miguel Ángel Duhalde
- Jorge Larrosa
- Daniel Brailovsky
- Mónica Coronado
- Gabriel Brener
- Juan Rojas
- Martín Schachter Broide
- Roxana Perazza
- Adela Coria
- Manuel Jerónimo Becerra
- Patricia B. Gaete
- Mariano Ávalos
- Ana Casal
- Beatriz N. Dalle Nogare
- Marisa Díaz
- Jenny C. Fuentealba Palavecino
- Gonzalo Gutiérrez
- Emiliana Llorens
- Dafna Nudelman
- Mariela A. Pereyra
- Mary Sánchez
- Alberto Sileoni
- Victoria Zanón