Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Volver a las aulas
» Mantengan distancia. Lo que la ciencia y otros países nos enseñan sobre cómo reabrir las escuelas.
Alejandro Fernández Landoni
Pensamiento tecnológico y ciencias de la computación
» Pensamiento tecnológico.
Silvina Orta Klein
» La robótica en la escuela: treinta y cinco años de desafíos.
Mario Cwi
» Programación, Pensamiento Computacional, Ciencias de la Computación. ¿Qué significan? ¿Cómo se distinguen? ¿Por qué es importante su presencia en la escuela?
Fernando Schapachnik y María Belén Bonello
» Alan Turing: el pensamiento computacional y la enseñanza de la tecnología en tiempos de coronavirus.
Daniel Sánchez
» La programación para el aprendizaje de la lectura, la escritura y de la matemática. C. Roma» Introducción a la inteligencia artificial en la escuela.
Mariano Ávalos
» Recursos en la red
Formación Docente
» Abrir las clases al pensamiento computacional.
Daniel Presta
Proyectos y experiencias
» Jugar en la virtualidad: una búsqueda del tesoro entre reflexiones e ideas.
Evelina Brinnitzer
» ¿Son o no son?: el estatus de las producciones artísticas de los estudiantes.
Máximo Pagano
» La plaza y la enseñanza de las ciencias: aprendizaje, patrimonio y conservación.
Federico Albrecht
Misceláneas
» Tapices con alcohol en gel.
Manifiesto del equipo de docentes y directivos de los CIIE
Silvina Orta Klein
Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de Quilmes. Especialidad en Didáctica (maestría en Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Participó en los diseños curriculares de primaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Coordinó el área de Educación Tecnológica en el Ministerio de Educación de la Nación. Coordinó la formación de capacitadores de Educación Tecnológica en el Ministerio de Educación de la Nación y de profesores en la Escuela de Capacitación (CePA). Ejerció como docente del profesorado de Educación Tecnológica en el Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 Mariano Acosta (CABA) entre 2010 y 2013, hasta que se jubiló. Actualmente se desempeña como profesora especializada en Didáctica de la Educación Tecnológica participando en seminarios de postítulos y jornadas dictados en diversas jurisdicciones del país. Autora y coautora de diversos textos de Educación Tecnológica destinados a docentes y alumnos.
Evelina Brinnitzer
Es profesora de Educación Física, licenciada en Tiempo Libre y Recreación, especialista en Pedagogía de la Formación (UNLP) y en Educación y TIC. Obtuvo el segundo premio nacional ABA por su propuesta sobre la formación docente de nivel primario (2006). Es capacitadora e investigadora sobre el arte y el juego en la enseñanza. Desde 1998 es coordinadora y profesora del área Estético Expresiva en el Profesorado de Nivel Primario en el IFDC.
Alejandro Fernández Landoni
Profesor de Educación Primaria y licenciado en Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como maestro de grado en la Escuela Nº 14 del D.E. 8°, Joaquín V. González.
María Susana Felli
Docente e investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) y del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica (ISFDyT) N° 9 (DGCyE, La Plata). Diplomada en Gestión Directiva. Especialista en Políticas Socioeducativas. Doctoranda en Comunicación. De amplia trayectoria en educación, ha participado de numerosos congresos, encuentros y seminarios educativos. Se ha desempeñado como profesora y coordinadora de carreras en diversas escuelas e institutos de formación docente de La Plata y alrededores (Villa Elisa, Brandsen, Bernal). Actualmente dirige el Programa Narrativas de Experiencias Pedagógicas en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS, UNLP).
Cecilia Roma
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje por FLACSO Argentina. Diplomada superior en Necesidades Educativas Especiales, Prácticas Inclusivas y Trastornos del Desarrollo por FLACSO Argentina. Especialista en Tecnologías Educativas. Profesora y licenciada en Educación Física. Ex Asesora Pedagógica Digital (INTEC, Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires). Gestión pedagógica (Dirección de Innovación Educativa, Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, Ministerio de Educación de la Nación).
Mariano Ávalos
Licenciado en Tecnología Educativa por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires (UTN-FRBA). Maestrando en Educación, Lenguajes y Medios (UNSAM). Profesor titular de la cátedra Tecnología Educativa I de la licenciatura en Tecnología Educativa (UTN-FRBA). Asesor pedagógico en Tecnologías de la Coordinación de Incorporación de Tecnología (INTEC) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ponente y conferencista en diversos congresos, jornadas y encuentros de educación
Daniel Presta
Maestro especializado en el uso de TIC en escuelas primarias y secundarias. Actual coordinador de la Región 6 del Plan Provincial de Robótica Educativa (provincia de Buenos Aires), administrador de campus virtuales y desarrollador de contenidos pedagógicos para la implementación de la programación y la robótica en escuelas primarias.
Albrecht Federico R.
Profesor de Biología de escuelas secundarias y nivel terciario. Especialista docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos, en Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Escuela Secundaria y en Educación y TIC. Participante de varios programas educativos provinciales de Santa Fe y organizador de jornadas y congresos de ciencias naturales.
Daniel N. Sánchez
Ingeniero electricista (UTN) y magíster en Didácticas Específicas (UNL). Docente desde hace más de veintisiete años de cátedras relacionadas con la tecnología, el control y automatización, la electricidad y la electrónica en escuelas técnicas de nivel medio. Actualmente lleva a cabo cursos en las áreas mencionadas dirigidos a docentes de nivel medio. Amante de los microcontroladores, especialmente de la plataforma Arduino.
María Belén Bonello
Licenciada y profesora en Ciencia Política (UBA). Se desempeña en el diseño e implementación de políticas públicas. Desde el año 2013 dirige, junto con Fernando Schapachnik, la Iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky, cuya misión es facilitar la llegada al aula de las Ciencias de la Computación.
Mario Cwi
Ingeniero electrónico. Profesor en Disciplinas Industriales. Trabaja desde hace más de treinta años en la Escuela ORT, en donde se desempeñó como coordinador del área de Educación Tecnológica y del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje. Actualmente dirige la Unidad de Capacitación Docente de dicha institución. Coordina el área de Capacitación Docente en Educación Tecnológica e Informática en la Escuela de Maestros (Ministerio de Educación, CABA). Integró el equipo a cargo de la elaboración de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) del área de Educación Tecnológica (Ministerio de Educación de la Nación). Formó parte del Programa de Especialización Docente en Educación y TIC, siendo responsable de contenidos y tutor del módulo "La Educación Técnica y las TIC" (INFD. Ministerio de Educación de la Nación, 2014).
Es coautor del plan de estudios del profesorado de Educación Tecnológica en el Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 "Mariano Acosta" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se desempeñó, en esa institución, como docente de Tecnologías de Automatización y Control.
Es autor del Diseño Curricular del área de Educación Tecnológica y del bachillerato orientado en Informática para la Nueva Escuela Secundaria (NES) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En relación con la Robótica, es coautor de secuencias didácticas de Tecnología, Programación y Robótica de la serie Profundización de la NES (Ministerio de Educación, CABA). Coautor de Módulos de Aprendizaje integrado (MAI): Tecnología, Robótica y Lengua; Tecnología, Robótica y Biología (Ministerio de Educación de la Nación). Autor del Marco de Referencia del Bachillerato Orientado en Robótica y Programación (Ministerio de Educación de la Nación). Cofundador de PMK, primer representante para la Argentina de Lego Dacta, línea educativa de Lego, material didáctico para Tecnología, Programación y Robótica.
Es coautor, junto a Luis Perez y Marcos Berlatzky, del libro Tecnología y Educación Tecnológica. Aportes para la práctica docente (Kapelusz). Además, participó como coautor en manuales de grado para el nivel primario y libros de texto para el nivel secundario, desarrollando contenidos de tecnología en las siguientes editoriales: Aique, Kapelusz, Puerto de Palos y Prociencia.
Marcela B. Lográn
Trabajadora social (UNLP). Maestranda en Educación Inclusiva en la Universidad Tecnológica, con sede en México. Exdocente titular en nivel superior privado de la Tecnicatura en Trabajo Social (UNLP) e investigadora en salud y educación. Integrante del Grupo de Narradores Emergentes en la virtualidad en tiempos de Pandemia, Tapices con Alcohol en Gel de la REDIPARC. Participante del grupo de Narradores Tapices de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Especialista en Educación y Derechos Humanos y Políticas Socioeducativas. Trabaja en el Centro de Orientación Familiar (COF) en Berazategui.
Máximo Pagano
Artista visual argentino. Profesor en Artes Visuales, con especialización en Grabado y Pintura (1996) de la Escuela Superior de Arte Martín A. Malharro de Mar del Plata. Diseñador gráfico de la Escuela de Arte Antonio Berni de San Martín. Ha desarrollado su actividad docente en los diversos niveles de educación pública. Actualmente da clases en el nivel terciario en la Escuela de Arte Leopoldo Marechal de La Matanza (EALM) en talleres de Grabado y Pintura. También imparte clases sobre la didáctica de las Artes Visuales, ámbito en el que se ha especializado, investiga y escribe.
Lidia Quintana
Magíster en Investigación Educativa y doctoranda en Educación Docente Universitaria. Profesora en Historia. Docente e investigadora en el Observatorio Educativo de Florencio Varela. Integrante del Grupo de Narradores Emergentes en la virtualidad en tiempos de Pandemia, Tapices con Alcohol en Gel, de la REDIPARC. En la actualidad trabaja como docente en el tramo de formación para técnicos y profesionales en la UTN Avellaneda.
Fernanda Sánchez Rondini
Integrante del Grupo de Narradores Emergentes en la virtualidad en tiempos de Pandemia, Tapices con Alcohol en Gel, de la REDIPARC. Profesora para la Enseñanza Primaria y para la Enseñanza de Jóvenes y Adultos. Licenciada en Trabajo Social (UNLP), actualmente cursando el profesorado. Se desempeña como Orientadora Social titular, cargo licenciado por mayor jerarquía como vicedirectora de la Escuela Nº 36 Carlos Spegazzini.
Matías Sargiotti
Estudiante de la maestría de Educación de la UNLP. Profesor y licenciado en Ciencias de la Educación. Diplomado en Alfabetización Digital, en Evaluación Educativa y en Gestión Directiva. Especialista en Educación y TIC. Docente. Capacitador y formador para directivos y docentes sobre las ETR-TIC. Integrante del Equipo Distrital de Infancia y Adolescencia. Tutor formador en cursos virtuales del Campus ABC de la DFDP-DGCyE.
Fernando Schapachnik
Doctor en Ciencias de la Computación. Profesor del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Investigador del Instituto de Ciencias de la Computación UBA-CONICET. Dirige, junto con María Belén Bonello, la Iniciativa Program.AR de la Fundación Sadosky, cuya misión es facilitar la llegada al aula de las Ciencias de la Computación.
David Suárez
Profesor de Educación Física (UCA). Coordinador de la Escuela de Hockey y de Natación a nivel provincial. Técnico en Natación. Exdocente del ISFDyT N° 90. Integrante del Grupo de Narradores Emergentes en la virtualidad en tiempos de Pandemia, Tapices con Alcohol en Gel, de la REDIPARC. En la actualidad se desempeña como vicedirector de la Escuela Primaria N° 6 de Verónica, Buenos Aires.
Eva B. Suárez
Maestra de grado. Profesora de Informática. Especialista en Educación y TIC. Integrante del Grupo de Narradores Emergentes en la virtualidad en tiempos de Pandemia, Tapices con Alcohol en Gel, de la REDIPARC. Docente del ISFDyT N° 90. Especialista y formadora en TIC del Equipo Técnico Regional. En la actualidad se desempeña como directora en el Centro de Investigación e Innovación Educativa (CIIE) de Punta Indio, Buenos Aires.
Título: NE 356 Pensamiento tecnológico y computación
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 356 - Agosto 2020
Autor/es:
Silvina Orta Klein
- Evelina Brinnitzer
- Alejandro Fernández Landoni
- María Susana Felli
- Cecilia Roma
- Mariano Ávalos
- Daniel Presta
- Albrecht Federico R.
- Daniel N. Sánchez
- María Belén Bonello
- Mario Cwi
- Marcela B. Lográn
- Máximo Pagano
- Lidia Quintana
- Fernanda Sánchez Rondini
- Matías Sargiotti
- Fernando Schapachnik
- David Suárez
- Eva B. Suárez
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 72
Fecha: 2020-08-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.16 kg.
Inicio>Catálogo>NE 356 Pensamiento tecnológico y computación