Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
La incorporación de la ESI en los diseños curriculares del Nivel Superior plantea un doble desafío. Por un lado, el trabajo con lxs futurxs docentes y sus concepciones acerca de la sexualidad y, por el otro, la reflexión acerca de lxs sujetxs y las instituciones de los niveles en los que ellxs ejercerán su profesión. Este libro condensa experiencias colectivas situadas de Formación Docente, a la vez que sistematiza y reflexiona sobre las acciones realizadas para ofrecerlas a lxs lectorxs como herramientas para la intervención. Incluye propuestas de enseñanza para lograr la transversalidad e integralidad de los contenidos de la ESI en las planificaciones de clase a través de Fichas de articulación de saberes, con ejemplos de posibles abordajes, estrategias generales y puntos clave para su desarrollo.
La ESI en la Formación Docente puede y debe constituirse en un ámbito de reflexión sistemática respecto de la sexualidad humana, desde una perspectiva que la desnaturalice y desbiologice y, simultáneamente, interpele a lxs sujetxs y a las instituciones de manera integral.
Introducción
Presentación de un recorrido sobre la Educación Sexual Integral y la formación docente
Capítulo 1. La Educación Sexual Integral en la trama de la formación docente: un devenir situacional
La Ley Nº 26150 de Educación Sexual Integral (ESI)
¿Cuándo hablamos de la integralidad de la Educación Sexual?
La ESI y la transversalidad en la formación docente
La ESI en el Nivel Superior y el cuestionamiento a los saberes de referencia del currículum escolar
Capítulo 2. En torno a la perspectiva de géneros ampliada: los aportes de los estudios feministas críticos para pensar la nueva agenda de la ESI en la formación docente
Del género al sexogénero como categorías analíticas
Feminismos críticos desde el sur global
La ESI como una conquista a defender: la disidencia sexual y el futuro de la educación sexual
La masculinidad como dispositivo: un tema estratégico de la ESI
La nueva agenda de la ESI en la formación docente
Capítulo 3. Fundar la enseñanza de la ESI en el Nivel Superior: una experiencia situada
Los talleres de ESI y el campo de la práctica profesional en la formación docente: saberes de la experiencia
De la experiencia situada: los talleres ESI en la formación de formadorxs
Vinculaciones necesarias: la propuesta didáctica del taller de ESI
La ESI y su trama en las prácticas docentes: planificación de la enseñanza, desafíos y posibilidades
Obstáculos y desafíos en el campo de las prácticas: afectar instituciones desde la ESI
Para seguir trazando juntxs un proyecto político común de la ESI
Capítulo 4. Los ejes de la ESI en las propuestas de enseñanza, para lograr su transversalidad e integralidad
Los ejes transversales de ESI
Algunas propuestas para la incorporación de contenidos de ESI en las planificaciones de enseñanza
Fichas de articulación de saberes Ficha Nº 1. Educación inicial - Educación primaria (1° Ciclo). Nuestro cuerpo
Ficha Nº 2. Educación inicial - Educación primaria. Hay muchas formas de ser familia
Ficha Nº 3. Educación inicial - Educación primaria (1° Ciclo). Prevención de situaciones de maltrato y abuso
Ficha Nº 4. Educación primaria (2° ciclo). Identidad de género. Niñez cis - niñez trans
Ficha Nº 5. Educación primaria (6°) - Nuestro cuerpo y sus cambios
Ficha Nº 6. Educación secundaria básica (1° año). Primeras sociedades humanas
Ficha Nº 7. Educación secundaria (6º). Problemáticas actuales del mundo contemporáneo
Ficha Nº 8. Educación secundaria. Modalidad de educación especial. Cuidar el cuerpo y la salud
Ficha Nº 9. Educación secundaria. Modalidad de educación especial. Sexualidades disidentes
Ficha Nº 10. Educación secundaria - Educación superior. El machismo como violencia
Ficha Nº 11. Educación secundaria - Educación superior. Masculinidades
Ficha Nº 12. Educación superior. El cuerpo en la historia de la educación argentina: entre el higienismo y la biopolítica
Ficha Nº 13. Educación superior (Adaptable a otros niveles). El lugar de las mujeres en la producción de conocimientos
Ficha Nº 14. Educación superior (Adaptable a otros niveles). Análisis de literatura en clave de género
Ficha Nº 15. Educación superior. La formación docente en clave cuir/queer: desde la feminización docente a las disidencias sexuales
Ejemplos de abordajes posibles: estrategias generales y puntos clave para su desarrollo
Capítulo 5. El desarrollo profesional docente como estrategia para la construcción de una cultura institucional en Educación Sexual Integral
Algunas reflexiones a partir de los saberes de la experiencia
El desarrollo profesional docente: la formación centrada en la escuela
Una trama necesaria y urgente: trazar puentes entre el DPD y la ESI en la agenda de la formación de formadorxs
Las Jornadas de Educación Sexual Integral en el Instituto de Formación Docente Nº 809: transversalizar la ESI
La ESI como proyecto político-pedagógico del desarrollo profesional docente
Puertas que se abren, tramas que se conjugan, experiencias que se proyectan: el DPD y la ESI
Capítulo 6. Hacia la transversalización de la perspectiva feminista, la integralidad y la desgenerización de la ESI en las propuestas institucionales
La ESI y los desafíos para la educación superior
La incorporación de contenidos ESI en las unidades curriculares de la formación docente inicial
Desgenerizar la ESI en la formación docente
Durante décadas, los discursos pedagógicos modernos produjeron, transmitieron y distribuyeron un conjunto heterogéneo de significados sobre cómo conceptualizar, vivir y sentir las corporalidades, las sexualidades, los géneros, los placeres, las emociones y los deseos. Más allá de ciertas resistencias y retraducciones, las melodías dominantes y hegemónicas sobre dichos tópicos fueron delineadas con ciertos tonos semánticos atravesados por el dimorfismo sexual, la heteronorma, la moral sexual tradicional, la diferencia jerarquizada, la dualidad y la oposicionalidad binaria. La dictadura biológica vinculada con la genitalidad como pura sustancialidad ahistórica fue uno de los axiomas más celebrados, defendidos y justificados por la pedagogía, la didáctica y los sistemas educativos modernos. La anatomía como destino se configuró y se consolidó como uno de los principios básicos y medulares del dispositivo curricular moderno. Históricamente, nacer con determinados órganos genitales habilitó, potenció o excluyó el acceso a ciertas prácticas, saberes, disciplinas, espacios, sensibilidades o experiencias en el campo pedagógico y educativo, condenando a la exclusión, cosificación, violencia y dolor a aquelles cuerpos, sexualidades, géneros, placeres y deseos considerados cuerpos o sexualidades extrañas, enfermas, raras, desviadas o anormales por el arbitrario, injusto y dominante canon falologocéntrico.
Este excelente libro escrito por Manuel Agulleiro, José Luis Gómez y Fabiana González pone en cuestión, erosiona e interpela de manera crítica la histórica y sedimentada gramática sexual educativa dominante, con sus tonos patriarcales y heteronormativos. Para ello, a partir de un lúcido, situado, necesario e inteligente análisis sobre la Educación Sexual Integral (ESI), les autores nos invitan a proyectar, imaginar y materializar nuevos escenarios, sentidos y prácticas educativas, en las que la justicia sexual, la erótica del encuentro, la celebración de los placeres, la visibilización de la diversidad, el empoderamiento de las disidencias sexuales y la defensa irrestricta de la dignidad y los derechos humanos sean los ejes centrales del trabajo pedagógico moderno y la formación docente.
Los seis capítulos que componen esta obra focalizan la atención analítica y hermenéutica en la ESI y sus diferentes ejes conceptuales como un proyecto político pedagógico transversal, integral, colectivo, en constante mutación y estratégicamente liberador. Al mismo tiempo, el libro transita por un escenario cargado de nuevos desafíos no exentos de tensiones y brinda propuestas concretas en las que la acción educativa se convierte en sinónimo de transformación crítica, alternativa disruptiva e irreverencia con respecto a lo pedagógicamente establecido.
Una agenda de la ESI para la formación docente. Herramientas críticas para desgenerizar las prácticas escolares nos ofrece una excelente oportunidad para desnaturalizar, revisar y conmover la trama educativa del pasado y del presente. Y, además, hace su mejor apuesta político-pedagógica y ética al imaginar un futuro cercano en el que la justicia social, la igualdad, la equidad, el reconocimiento a lo diverso y la ampliación de derechos a colectivos históricamente invisibilizados y silenciados por el poder patriarcal/colonial/imperial sean melodías habituales en los espacios educativos y en la formación docente.
Dr. Pablo Ariel Scharagrodsky
Manuel Agulleiro
Licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Especialista en Ciencias Sociales con orientación en Currículum y Prácticas Educativas en Contexto (FLACSO). Especialista en Educación y Derechos Humanos con orientación en Géneros y Educación Sexual Integral (INFD). Diplomado en Educación Sexual Integral (UBA). Maestrando en Pedagogía (FyH UNC). Docente del nivel superior y universitario. Coordina espacios de ESI en formación docente inicial, y es miembro del equipo de Educación Sexual Integral del Instituto Superior de Formación Docente N º 809 de Esquel, Chubut.
José Luis Gómez Chamorro
Profesor y licenciado en Historia (ISFD N º 809 y UNCPBA). Especialista y diplomado en diversas áreas vinculadas a educación (INFoD FLACSO CLACSO). Maestrando en Educación (UNQ). Integrante del equipo de investigación Discursos, prácticas e instituciones educativas, dirigido por Ricardo Baquero y codirigido por Pablo Scharagrodsky en la Universidad Nacional de Quilmes. Militante, investigador y docente de Educación Sexual Integral en la formación de formadorxs. Desde 2012 coordina espacios de ESI en formación docente inicial, y es miembro del equipo de Educación Sexual Integral del Instituto Superior de Formación Docente N º 809 en Esquel, Chubut.
Fabiana González
Licenciada en Educación. Profesora para la enseñanza primaria. Actualmente se encuentra realizando una maestría en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Docente de escuela primaria. Dicta talleres de formación docente en ESI e inclusión.
Título: Una agenda de la ESI para la Formación Docente
Subtítulo: Herramientas críticas para desgenerizar las prácticas escolares
Autor/es:
Manuel Agulleiro
- José Luis Gómez Chamorro
- Fabiana González