Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
El bullying no es el principal problema en el sistema educativo, pero ello no significa que autoridades estatales, directivos, docentes y padres abandonen los recaudos para resolver este desafío a los sistemas de normas que regulan la convivencia en el ámbito escolar.
Cada escuela, como espacio institucional complejo, conserva sus reglas propias, hábitos adquiridos y acuerdos; a veces no explicitados. Pero también existen regulaciones que cruzan integralmente el sistema y deben ser conocidas y cumplidas por todos.
En cada capítulo de esta obra se incorporan ideas sobre el posible tratamiento de situaciones conflictivas en la escuela, con diversas propuestas de herramientas y acciones institucionales. Asimismo se dan a conocer las iniciativas y tratamientos para abordar la problemática del bullying en diferentes partes del mundo.
Se aborda el fenómeno desde una perspectiva legal y pedagógica y se pone en consideración un conjunto de recursos útiles para aquellos educadores que no eluden la responsabilidad que les compete.
Parte I.
Temas en debateCapítulo I.
El bullying y algunos de sus misterios.
Juan Antonio SedaCapítulo II.
El bullying como contenido y oportunidad de enseñanza.
Mariela A. FortunatoCapítulo III.
Educar en valores para la paz.
María Inés MinagawaCapítulo IV.
El bullying de tono sexual: la homofobia en el aula escolar.
Samuel J. Ocasio-Domínguez, Joy Lynn Suárez-Kindy, Maribel González y Orlando PedrosaCapítulo V.
Bullying, violencia y discriminación en las escuelas.
Mariano EcheniqueParte II.
Experiencias de intervenciónCapítulo VI.
El aprendizaje afectivo como medio de intervención en bullying.
Osvaldo PitrauCapítulo VII.
Dinámicas grupales en el aula contra el hostigamiento entre pares.
Vanesa Zito Lema y Adriana SostoCapítulo VIII.
Abordaje preventivo del bullying a través de la mediación escolar.
Romina Paola CapomasiCapítulo IX.
Violencia, mediación y convivencia escolar.
Daniel F. Martínez ZampaCapítulo X.
Hostigamiento en la escuela por motivos racistas y xenófobos.
Ayelen Eliana Scinocca y Natalia Llanos Herrera
(...)
El hostigamiento entre pares en la escuela, o bullying, no es una conducta nueva, pero que sí tomó relevancia en la agenda pública en los últimos años. En el ámbito académico internacional es una noción que lleva varias décadas, aunque con diverso grado de aceptación. Nos hemos propuesto en esta compilación tratar este fenómeno con el objetivo de brindar una perspectiva pedagógica, sin pretender exhibir soluciones instantáneas.
¿Qué entendemos aquí por bullying? Tomamos la definición clásica de Dan Olweus, o sea, una conducta de hostigamiento que abarca un amplio rango de acciones, como son las agresiones físicas o psicológicas, nombrar a otro mediante apodos, insultos, descalificaciones. Para que se configure como bullying debe haber intencionalidad, repetición y desbalance de poder (Olweus, 2005).
¿Es el bullying el principal problema en el sistema educativo? Seguramente que no, pero ello no significa que omitamos tomar recaudos. Las consecuencias de estas conductas entrañan un desafío que resolver por parte de autoridades estatales, directivos, docentes y padres. La reflexión sobre cómo intervenir ante el bullying, permite analizar más de un ángulo de los sistemas de normas vigentes para regular la convivencia en el ámbito escolar.
Tenemos optimismo acerca de la intervención docente en conflictos de convivencia en la escuela, aunque sabemos que no es suficiente el esfuerzo individual. Decimos esto desde la experiencia de aproximadamente una década desarrollando talleres sobre derechos en colegios primarios y secundarios, sin desconocer la complejidad de las cosas. Muchos de los que participamos en el proyecto La Convención sobre los Derechos del Niño. Talleres de difusión y reflexión, hemos sido testigos del escepticismo de los jóvenes respecto del cabal cumplimiento de las leyes. En estos años, hemos concurrido a más de cien colegios y allí hemos comprobado que, aun las mejores declaraciones que promete la nueva legislación, son percibidas con recelo. Esto sucede por la evidente brecha entre enunciaciones, declaraciones y la realidad.
En la República Argentina se sancionó en 2013 una ley que tenía como propósito expuesto el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas. Se trató de la Ley Nº 26.892 que, paradójicamente, no menciona en ninguno de sus artículos al término bullying, ni tampoco su traducción al español, ni siquiera describiendo conductas similares o análogas. Ya hemos realizado la crítica a la técnica legislativa de esa norma en el libro anterior, así como en publicaciones especializadas en cuestiones jurídicas (Seda, 2013:178-182)1.
Hemos intentado que cada capítulo de esta compilación aporte ideas sobre el posible tratamiento de situaciones conflictivas en la escuela. Así, en el primer capítulo pretendo mostrar la complejidad jurídica de un espectro de conductas tan amplio como el que podría abarcar lo que llamamos bullying o acoso escolar. Insisto en plantear como prioridad la necesidad de una alta capacitación por parte de docentes, directivos y autoridades gubernamentales en las áreas educativas. Esta calificación profesional les permitirá analizar con idoneidad las consecuencias de los actos, pero además proyectar legitimidad y sentido a las decisiones que se tomen.
En el segundo capítulo la abogada Mariela Fortunato plantea que se podrían entender los conflictos de convivencia escolar como una oportunidad para la enseñanza sobre los derechos del niño. Los señalamientos sobre aspectos que resaltar en la educación de derechos pueden resultar de utilidad al momento de pensar la disciplina como un tema para ser debatido en el aula.
En el capítulo siguiente, la especialista en pedagogía María Inés Minagawa propone la educación en valores para la paz. Este cometido tan importante requiere de una preparación y dedicación docente, a partir de la cual el estudiante pueda concebir al otro como un par, a quien tratar con cortesía y respeto.
En el cuarto capítulo tenemos la oportunidad de contar con un valioso aporte de un grupo de profesionales puertorriqueños. Así, Joy Lynn Suárez-Kindy, Samuel J. Ocasio-Domínguez, Maribel González y Orlando Pedrosa analizan la clase de conductas que poseen una connotación sexista y mortificante sobre algunos niños en la escuela. Esta forma de discriminación, tan usual en muchos países, debe ser objeto de intervención por parte de los adultos. Las graves consecuencias que acarrean estos malos tratos verbales, que incluso pueden expresarse por diferentes vías, requieren un cuidadoso análisis y posterior gestión del conflicto. Los estereotipos que se reproducen agreden y descalifican a quien es objeto de burla, pero también degradan al conjunto de los estudiantes en relación con cómo comprender la diversidad social.
Cerrando la primera parte del libro, Mariano Echenique, desde las Ciencias de la Educación, analiza las percepciones de los alumnos del nivel medio, sobre diferentes fenómenos como la violencia, la discriminación y el acoso, a partir de los datos disponibles al momento de producir este trabajo. Estos instrumentos permiten a los adultos entender el contexto en el cual se desarrollan algunas conductas en la escuela. Es muy interesante notar cómo las valoraciones personales inciden en la consideración sobre el prójimo y, por lo tanto, en las conductas que asumimos. El texto es un aporte valioso en cuanto a la idea de una escuela plural, donde el conflicto aparece pero puede gestionarse por la vía del diálogo.
La obra prosigue en la segunda parte con diversas propuestas de herramientas y acciones institucionales. En el primer capítulo Osvaldo Pitrau, profesor de Derecho de Familia y Sucesiones (UBA), incorpora de forma central la noción de un cambio significativo en el modelo de enseñanza, mediante una noción afectiva del aprendizaje, por la cual un alumno no puede aprender bien si el clima no es favorable en lo emocional.
Seguidamente, Vanesa Zito Lema y Adriana Sosto exponen algunas herramientas concretas que pueden ayudar al docente en el manejo de conflictos. Se trata de dinámicas grupales que han sido desarrolladas en talleres sobre enseñanza de derechos, con excelentes resultados. Ambas autoras, psicóloga social y abogada respectivamente, cuentan con una valiosa experiencia en la modalidad de estos talleres. Claro que no se trata de una fórmula cerrada, sino que cada docente le dará su impronta a la tarea.
El capítulo tercero de la segunda parte está a cargo de la abogada Romina Paola Capomassi, quien se interna en un debate sobre si es o no pertinente la mediación como recurso para solucionar problemas de acoso escolar. Esta autora realiza un análisis sobre los beneficios que pueden resultar de las normas que regulen la mediación, en tanto vía para resolver conflictos en las instituciones educativas.
En similar sentido, el capítulo siguiente, a cargo del abogado Daniel Martínez Zampa, nos relata algunas experiencias concretas en la provincia de Chaco donde se pusieron en funcionamiento equipos de mediación escolar. Nos permite analizar además los diversos intentos legislativos en búsqueda de una solución a un problema extendido.
Ayelen Eliana Scinocca y Natalia Llanos Herrera, quienes se desempeñan como ayudantes respectivamente en las asignaturas Discapacidad y Derechos y Derecho de Familia y Sucesiones, abordan un aspecto inevitable, el hostigamiento en la escuela por motivos racistas y xenófobos. En este capítulo se realiza un repaso sobre las normas que se han sancionado para evitar esta clase de discriminación y también se analizan casos muy interesantes, algunos de los cuales provienen de estudios a nivel nacional y otros de la propia experiencia de las autoras, que participan en el proyecto de extensión universitaria ya mencionado, este consiste en el dictado de talleres sobre derechos en escuelas secundarias.
Como ya fue expresado, esta compilación nace del ámbito académico de la Facultad de Derecho (UBA) y además incorpora la participación de importantes colegas del ámbito educativo. Debemos agregar que muchos de nosotros tenemos experiencia como directivos o en la docencia del nivel medio impartiendo clases, e incluso mediante responsabilidades en la gestión de conflictos desde las áreas de conducción del sistema educativo.
En lo personal, he podido presenciar muchas de las situaciones que describen los capítulos de esta compilación, mientras me desempeñaba como asesor legal en la Dirección General de Educación de Gestión Privada, entre los años 2004 y 2009. Allí pude compartir con docentes, autoridades, padres e incluso funcionarios estatales, las preocupaciones más acuciantes al abordar cuestiones legales.
El panorama escolar no es brillante ni mucho menos, los docentes son demandados por todos los actores del sistema. Incluso a veces también pueden sentirse mal representados por aquellos colegas que son señalados por no ejercen su labor de forma comprometida. El propósito de esta compilación es poner en consideración un conjunto de herramientas que, esperamos, resulten útiles para aquellos docentes y directivos que coincidan con este mandato, que no intentan eludir la responsabilidad que les compete. También esperamos que llegue a las autoridades y les haga reflexionar sobre el daño que provocan las leyes y reglamentaciones mal diseñadas.
Cada escuela, como espacio institucional complejo, conserva sus reglas propias, hábitos adquiridos, acuerdos a veces no explicitados. Pero también coexisten regulaciones que cruzan todo el sistema y deben ser conocidas y cumplidas por todos. Nadie debe considerarse más allá de las normas y cada uno debe cumplir con sus obligaciones, subyace allí una enseñanza en sí misma. Esperamos humildemente contribuir con ese debate pedagógico.
Juan Antonio SedaNota
1. También he tenido ocasión de desarrollar algunas de las objeciones a esa norma en el texto publicado en la compilación de Andrea Kaplan y Yanina Berezán, Hablemos de violencia(Noveduc, 2014). Bibliografía
Kaplan, A. y Berezán, Y. (comps.). (2014). Hablemos de violencia. Problemas sociales que atraviesan las escuelas. Desafíos para docentes, padres y alumnos. Buenos Aires: Noveduc.
Olweus, D. (2005). Bullying at School. Malden (MA): Blackwell Publishing.
Seda, J. (2013). Derechos del niño en la escuela: análisis de la ley 26.892, sobre promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas. En Revista de Derecho de Familia y de las Personas. Buenos Aires: La Ley, diciembre.
Seda, J. (comp.) (2014). Bullying. Responsabilidades y aspectos legales en la convivencia escolar. Buenos Aires: Noveduc.
Daniel Martínez Zampa
Abogado, mediador, conciliador laboral y magíster en Administración y resolución de conflictos.
Coordina el Programa de Mediación Escolar del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco (Argentina) y del E.I.Ca.M.E. (Centro de abordaje interdisciplinario
de los conflictos). Es profesor de la Escuela de Educación Técnica
N° 24 Simón de Iriondo. Fue profesor de la Escuela de Cadetes de Policía Crio. Insp. R. Mora y de la Escuela Superior de Policía del Chaco.
Presidió la Asociación Chaqueña de Mediadores. Fue asesor legal del Tribunal de Disciplina y asesor técnico legal del Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología del Chaco.
Juan Antonio Seda
Abogado, Especialista en Derecho de Familia (UBA) y Magister en Política y Gestión de la Educación Superior (UBA, UNL). Es doctorando en Derecho y Ciencias Sociales (UBA). Profesor Adjunto Regular de la asignatura Derecho de Familia y Sucesiones, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Dicta el seminario Discapacidad y Derechos en el Ciclo Profesional Orientado de la carrera de Abogacía y el curso de postgrado Una perspectiva antropológica de la discapacidad, en el Programa de Actualización y Profundización en Discapacidad (UBA). Profesor titular interino de la materia Didáctica Especial del Derecho en el Profesorado de Ciencias Jurídicas (UBA). En el año 2006 creó el proyecto de extensión universitaria denominado La Convención sobre los Derechos del Niño: su aplicación educativo, que dirigió hasta el 2010. Esa iniciativa se mantiene vigente, con la participación de estudiantes, docentes y graduados de diversas disciplinas en la tarea de dictar talleres sobre derechos en colegios secundarios. Actualmente dirige proyectos de investigación. Está a cargo de la Dirección de Carrera y Formación Docente y coordina el Programa Universidad y Discapacidad de la Facultad de Derecho (UBA). Fue asesor legal de la Dirección General de Educación de Gestión Privada (DGEGP) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre los años 2004 y 2009. También es Antropólogo con Orientación Sociocultural (Facultad de Filosofía y Letras - UBA) y entre 2008 y 2012 fue Presidente del Colegio de Graduados en Antropología de la RepúblicaArgentina. Publicó los siguientes libros: La Convención sobre los Derechos del Niño y su aplicación en el ámbito educativo (compilador), Editorial Homo Sapiens, 1º edición 2008; Discapacidad intelectual y reclusión: Una mirada antropológica sobre la Colonia Montes de Oca, Editorial Noveduc, 2011; Formación Pedagógica en Derecho: Procesos comunicativos y recursos didácticos (compilador junto con Fernando Fischman), Editorial Miño y Dávila, 2011 y Difusión de derechos y ciudadanía en la escuela (compilador), EUDEBA, 2012.
Joy Lynn Suárez Kindy
Psicóloga clínica por la Universidad Carlos Albizu. Consejera en adicciones. Terapeuta certifi cada para el manejo de abuso sexual. Adiestradora certifi cada de Olweus Bullying Prevention Program.
Maribel González
Psicóloga clínica. Adiestradora certifi cada del Olweus Bullying Prevention Program. Ha trabajado como consejera escolar, mediando en relaciones paterno-fi liales y entre pares a nivel escolar.
Mariela Fortunato
Abogada y Profesora para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas por la Facultad de Derecho (UBA). Ha finalizado la Especialización en Derecho de Familia de la misma universidad. Participa en el proyecto de extensión universitaria La Convención sobre los Derechos del Niño: talleres de difusión y reflexión y en diversos congresos y jornadas como expositora y asistente. Fue docente de distintas asignaturas en la UNLZ y la UFLO. Actualmente se desempeña como abogada en la Administración Pública Nacional y docente de Educación Cívica en escuelas medias (GCBA). Es docente de Didáctica Especial del Derecho del Profesorado para la Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas, y de Derecho de Familia y Sucesiones ambas de la Facultad de Derecho (UBA).
Natalia Llanos Herrera
Es ayudante-alumna de la asignatura Derecho de Familia y Sucesiones de la Facultad de Derecho (UBA). Participa en el proyecto de Extensión Universitaria UBANEX: Convención sobre los Derechos del Niño: talleres de difusión y reflexión. Desarrolló distintos proyectos solidarios y de investigación en el Instituto Padre Márquez. Actualmente trabaja como becaria en la Dirección de Carrera y Formación Docente, Facultad de Derecho (UBA).
Romina Paola Capomasi
Mariano Echenique
María Inés Minagawa
Samuel Jeremías Ocasio-Domínguez
Doctor en Psicología Clínica.
Orlando Pedrosa
Psicólogo clínico. Dedica su práctica clínica a la evaluación psicológica para casos de incapacidad y de demandas de daños emocionales.
Osvaldo Felipe Pitrau
Ayelén Eliana Scinocca
Es ayudante-alumna de Discapacidad y Derechos del Ciclo Profesional Orientado y de Derecho de Familia y Sucesiones, Facultad de Derecho (UBA). Participa en el proyecto investigación DeCyT 1236 2012-2014: Discapacidad y Derechos: relevamiento y análisis de normas y jurisprudencia sobre derechos de las personas con discapacidad, diseño de contenidos y utilización en la enseñanza, y en el Proyecto de Extensión Universitaria UBANEX: La Convención sobre los Derechos del Niño: talleres de difusión y reflexión. Es operadora socio-terapéutica en Adicciones (CAECE). Actualmente trabaja como becaria en la Dirección de Carrera y Formación Docente, Facultad de Derecho (UBA).
Adriana Sosto
Vanesa Zito Lema
Título: Dilemas del bullying: de la urgencia a la oportunidad
Subtítulo: Aprendizaje afectivo, dinámicas grupales y experiencias de intervención (96)
Autor/es:
Daniel Martínez Zampa
- Juan Antonio Seda
- Joy Lynn Suárez Kindy
- Maribel González
- Mariela Fortunato
- Natalia Llanos Herrera
- Romina Paola Capomasi
- Mariano Echenique
- María Inés Minagawa
- Samuel Jeremías Ocasio-Domínguez
- Orlando Pedrosa
- Osvaldo Felipe Pitrau
- Ayelén Eliana Scinocca
- Adriana Sosto
- Vanesa Zito Lema
Colección: Ensayos y Experiencias
Materias: Bullying - Psicopedagogía - Violencia y conflictos - Grupos