
Educación física
Cuando el cuerpo es protagonista (13)
- Autor:
- Editorial: Novedades Educativas
- Colección: 0a5, la educación en los primeros años (TOMO 13)
- Materias:
- ISBN: 03297853
- Páginas: 96
- Formato: 17 cm x 26 cm
- Peso: 0.18 kg
- Disponibilidad: Disponible
Esta obra habla de la necesidad de la mayoría de los niños pequeños de tener un espacio de juego y de movimiento en el que el cuerpo se convierta en protagonista. Un cuerpo que expresa, que siente, que se tensa y se relaja, que se encuentra con los otros, que comparte. Ese cuerpo que habrá que aprender a conocer y cuidar, usar y disfrutar. Un grupo de especialistas aporta sus propuestas y puntos de vista.
Aportes para una didáctica de la disponibilidad corporal.
Raúl H. Gómez
Educación física y nivel inicial.
Ángela Aisenstein y Rubén Oddo
La maestra jardinera y la educación física.
María Laura González de Álvarez
Un lugar para la educación física en la formación y en la práctica docente.
Ana María Porstein
¿Desde cuándo hay que moverse?
María Clotilde Sardou
Ana María Porstein
Profesora nacional de Educación Física, Deportes y Natación. Profesora especial de Expresión Corporal. Especialista en Psicomotricidad Educativa. Licenciada en Gestión Educativa. Postítulo en Metodología de la Investigación Educativa. Autora de artículos y libros y disertante en cursos y talleres en Argentina, Chile y Brasil sobre temas que hacen a la cultura corporal.
Ver másEn casi todos los chicos se nota alegría, expectativas, ganas de ir corriendo a esperar un momento en el que podrán moverse, correr, jugar, disfrutar. Esta escena que se repite -afortunadamente- con frecuencia en los jardines, habla de la necesidad de la mayoría de los niños pequeños de tener un espacio de juego y de movimiento en el que el cuerpo se convierta en protagonista.
Un cuerpo que expresa, que siente, que se tensa y se relaja, que se encuentra con los otros, que comparte. Ese cuerpo que habrá que aprender a conocer y cuidar, usar y disfrutar. Para ello un grupo de especialistas en educación física aporta sus propuestas y puntos de vista.
Raúl Gómez desarrolla los conceptos de disponibilidad corporal y competencia psicosociomotriz en el niño pequeño, y a partir de allí trata de dar cuenta de cómo se apropian ellos de los contenidos de la educación física.
Ángela Aisenstein y Rubén Oddo intentan redefinir la tarea específica de la educación física en el Nivel Inicial y revisan modalidades de trabajo. ¿Qué sucede cuando no hay profesores "especiales" en la escuela y es el docente de sala quien tiene que asumir la disciplina?
María Laura González de Álvarez analiza la relación entre la maestra jardinera y la educación física. Ana María Porstein se pregunta por qué es importante que los maestros de Nivel Inicial tengan conocimientos acerca de la materia y cuáles son los que deberían priorizarse en la formación y en la capacitación.
Finalmente, María Clotilde Sardou describe cómo, a través del juego, la expresión, la gimnasia, etc., la educación física puede brindar un campo de trabajo para desarrollar al niño con todas sus disposiciones corporales.