
Escuela: una segunda oportunidad frente a la exclusión, La (46)
El deseo de aprender: un antídoto al fracaso escolar. De la discriminación oculta a la democratizaci
- Autor:
- Editorial: Noveduc
- Colección: Ensayos y Experiencias (TOMO 46)
- Materias:
- ISBN: 978-987-538-064-6
- Páginas: 144
- Formato: 17 x 26 cm.
- Peso: 0.3 kg
- Disponibilidad: Disponible
La escuela conserva una autoridad que otras instituciones han perdido. Trabaja para que las promesas de equidad y construcción de ciudadanía se plasmen en su realidad y en sus prácticas cotidianas.
Prólogo
A favor de la equidad y de la diversidad. Contra viento y marea
Ángel Pérez Gómez
Primera Parte
La autoestima que fabrica la escuela
Nora Gluz, Gabriela Kantarovich y Carina Kaplan
¿Es posible una escuela sin fracaso escolar?
- Buenos y malos alumnos, ¿nacen o se producen?
- Los múltiples sentidos de la experiencia educativa: un argumento frente al determinismo
¿Para quiénes fracasa la escuela?
- Las escuelas para pobres: un reto pendiente para la democratización escolar
- La diversidad socio-cultural: la denuncia de los nuevos rostros de la pobreza
- Entonces, ¿qué puede aportar la escuela?
La construcción social de la inteligencia en la escuela
- Entre el genio y el idiota: ¿para qué medir la inteligencia?
- Lo que natura non da, ¿la escuela lo presta?
- Expectativas de los docentes sobre la inteligencia: un poder inconmensurable
Segunda Parte
El deseo de aprender, ¿un antídoto al fracaso escolar?
Marta Carreras, Inés Rosbaco y Susana Verón
Fracaso escolar y subjetividad: ¿qué pasa en la escuela con el deseo de aprender?
- El "desnutrido escolar" o el fracaso de la escuela
Los derechos del niño al aula: un modo de recomponer las ganas de conocer
- Devolverles la voz, otorgarles sus derechos, ¿evita el fracaso escolar?
Relatos de experiencias docentes
- Alicia aprendiendo a leer y escribir
- San Lorenzo, entre historias y cuentos
- Ya en el lugar... "Los chicos cuentan"
- Los cuentos: una herramienta privilegiada para potenciar el pensamiento y enriquecer la subjetividad
Carina Kaplan
Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Ciencias Sociales y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora de Sociología de la Educación en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de la Plata. Es investigadora y directora de proyectos en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Autora y coordinadora de numerosas publicaciones.
Ver másEn ese terreno intermedio, existe una tarea que no cesa de realizarse y una invitación a acompañar esta tarea con un proceso de reflexión del que nadie está, precisamente, excluido. O, por lo menos, no debería estarlo. En este texto, los trabajos de Carina Kaplan, Nora Gluz, Gabriela Kantarovich, Inés Rosbaco, Susana Veron, Marta Carreras, sumado al enriquecedor y cálido prólogo de Ángel Pérez Gómez, desmontan una y otra vez la trama en la que se tiende a reproducir y replicar las condiciones de exclusión, una trama que desborda los esquemas y divisorias de análisis tradicionales, que apela a lo racional para captar un más allá de la racionalidad, que, determinada por las configuraciones socioculturales hegemónicas, se instala en las prácticas cotidianas de las instituciones y de los sujetos. En ese mismo movimiento que devela lo que fabrica la escuela, se esbozan las alternativas de resistencia y de construcción de otras implicaciones, de otros recorridos, de mejores presentes y mejores futuros.
La estructura de esta edición incluye actividades y propuestas para la reflexión colectiva, el ejercicio de atravesar esas tareas, los llamados a la reflexión, las preguntas y estrategias posibles son un camino siempre por volver a recorrer. Si insistimos en el "libro herramienta", es porque buscamos y confiamos en la multiplicación y producción de nuevos saberes al calor de su lectura y en la necesaria articulación de los distintos polos de producción intelectual con las prácticas escolares.
La educación y la escuela conservan una autoridad que otras instituciones sociales han perdido total o parcialmente. Siguen siendo un lugar cotidiano, donde lo social se juega. Nutrientes sociales: palabras, conocimiento y alimentos -cada vez más-, espacios de reunión, espacios de sostén. No es difícil caer en la visión épica educativa, que a veces se aleja de la realidad, que apela al voluntarismo -tan caro al ámbito educativo-. No es fácil tampoco transitar las crisis, sin demasiadas referencias. Más allá de "su voluntad", la escuela ocupa y es un lugar, en el sentido de una localización que produce sociabilidad, identidad, producción e intercambio simbólico, un lugar que no podrá estar ajeno a las intensas dinámicas sociales que hoy observamos y que puede estar señalando algo nuevo. La escuela, en el desafío de la segunda oportunidad frente a la exclusión que plantean estas páginas, juega también su oportunidad en la disputa para que sus promesas de equidad y construcción de ciudadanía se articulen mejor a sus realidades y prácticas cotidianas.
Daniel Korinfeld