Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Las reformas educativas de las últimas décadas y los enormes cambios culturales en nuestras sociedades acarrearon nuevas realidades y grandes desafíos a la educación y la escuela. Un modo de responder a ellos ha sido la incorporación creciente de profesionales del ámbito psicosocial, entre ellos los psicólogos, lo que determinó la necesidad de formación en la especialidad de Psicología Educacional y, al mismo tiempo, dejó obsoleta la tradicional forma de asumirla. En este trabajo, compuesto por dos tomos, se recogen algunos de los temas que interpelan día a día a los psicólogos y a otros profesionales que se desempeñan en el ámbito educativo, desde la experiencia de profesionales y académicos que han debido enfrentar estos problemas, reflexionar y madurarlos para convertirlos en saber y poder ofrecerlos a otros en el contexto de la formación de especialidad. Por ello, aunque esta obra se dirige principalmente a los psicólogos y a otros profesionales en proceso de formación especializada en Psicología Educacional, será de interés y utilidad para quienes se desempeñan o interesan en el ámbito educativo.
Prólogo.Elena Martín Ortega
Introducción.Francisco Leal Soto
Primera parte. De la sala y la escuela Capítulo 1. Aportes a los procesos de aprender-comprender-retener y transferir. Saberes desde mi experiencia Nelly Williams Aguirre
Capítulo 2. Autorregulación en el aprendizaje: claves para el asesoramiento psicoeducativo Daniel Trías Seferian
Capítulo 3. Conducta motivada en la escuela: una revisión de motivación (de logro) desde la teoría de meta Francisco Leal Soto y Jesús Alonso Tapia
Capítulo 4. ¿Consumidores o ciudadanos? Educación económica financiera crítica en la niñez y juventud Marianela Denegri Coria y Jocelyne Sepúlveda Aravena
Capítulo 5. La inclusión de la diversidad de género y la diversidad sexual como una oportunidad para el aprendizaje Andrea Álvarez Díaz
Segunda parte. De los profesores Capítulo 6. La escuela como organización. Pensar la gestión escolar más allá del managerialismo Vicente Sisto Campos
Capítulo 7. Repensar el trabajo docente en el Chile actual: una necesidad para la Psicología Educacional Rodrigo Cornejo Chávez
Capítulo 8. El bienestar profesional del docente en la escuela: revisión teórica y estrategias de intervención desde la Psicología Educacional Juan Romeo Dávila Ramírez
Este Volumen I se ocupa de procesos que ocurren en la sala de clases o en la escuela como conjunto, vinculados de una u otra forma al aprendizaje, al currículo, al proceso formativo en sí mismo. El capítulo inaugural deja claro ese sello. Fue escrito por la profesora Nelly Williams Aguirre, compendio encarnado de sabiduría pedagógica adquirida a través de su larguísima experiencia con estudiantes y profesores, en Chile y Venezuela como profesora y académica, y en Guinea Ecuatorial como consultora de la UNESCO. En este trabajo, entrega su propia y personal síntesis de conocimientos acerca del aprendizaje y cómo pueden los profesores facilitarlo. Una síntesis que ha nutrido con su permanente estudio, actualización y, sobre todo, chequeo con la práctica pedagógica de los docentes a los que capacita y asesora.
Le siguen dos capítulos muy afines: primero, el de Daniel Trías Seferian sobre autorregulación, tema que se expone pensando en su utilidad para quien debe asesorar a alumnos y profesores hacia el logro del aprendizaje autodirigido por parte de los estudiantes, explorando diferentes niveles en que el docente puede intervenir. En segundo lugar, una revisión en profundidad de la teoría de orientación de meta en el contexto escolar, cuyo propósito es proporcionar elementos conceptuales para entender el que, a juicio de los profesores, es uno de los problemas centrales en el quehacer educativo actual: la motivación de los estudiantes, capítulo a cargo de uno de los investigadores de habla hispana más destacados en el tema, Jesús Alonso Tapia, conjuntamente con quien escribe esto.
Los siguientes dos capítulos que componen esta sección presentan respuestas para temas emergentes: la creciente importancia del consumo como forma de integración social en desmedro de la ciudadanía participativa, con la consecuente instalación de nuevas formas de exclusión lleva a Marianela Denegri y Jocelyn Sepúlveda a plantear la alfabetización económica crítica en el contexto escolar como una forma de resistencia y reapropiación de las relaciones financieras en tanto fenómeno social y político. Por su parte, el corazón del capítulo de Andrea Álvarez Díaz es la narración de una apoderada que ha vivido un reciente proceso que viene siendo cada vez más frecuente en las aulas: la inclusión (o eclosión) de formas de diversidad que, hasta hace poco, eran abiertamente excluidas de (o negadas en) el espacio escolar (y social, en general). Situándola en un contexto histórico y conceptual, la autora valora la experiencia y extrae de ella sugerencias relevantes sobre cómo estas instancias son oportunidades de aprendizaje y desarrollo para toda la comunidad.
Sigue con una sección está que dedicada a los profesores, y se inicia con un capítulo de Vicente Sisto Campos sobre los negativos efectos que las nuevas formas de gestión asociadas al enfoque gerencialista y la rendición de cuentas introducidas en el sistema escolar con particular fuerza en Chile han tenido sobre las prácticas de gestión escolar, y, por esa vía, sobre los profesores y la forma de encarar la labor educativa. Así, el modo en que el liderazgo y el trabajo docente han sido moldeados por la gestión gerencialista es examinado pero, sobre todo, cuestionado, permitiendo la búsqueda de alternativas
que llegan desde la noción de organizamiento, que abre posibilidades de gestión y prácticas centradas en la autonomía y el trabajo colectivo de la comunidad escolar. Sigue la sección con un dinámico examen de las peculiares características del trabajo docente y las principales condiciones de contexto en las que se realiza hoy en día, con particular énfasis en la realidad chilena: la producción de subjetividad en el capitalismo financiero, el mercado y la competencia como políticas públicas; y el contexto regulatorio en el cual el trabajo docente se desenvuelve. Este examen le permite a Rodrigo Cornejo, autor del capítulo, entender la situación psicosocial de los docentes, traducida a veces como malestar o agobio, como una forma de quedar atrapados en los marcos del hegemónico discurso que se construye a partir de la combinación de los factores descritos. A partir de ello, atisba formas en que el trabajo de los psicólogos puede contribuir con los profesores en el desafío de romper esos límites y encontrar nuevas formas de dar sentido a su práctica educativa.
En esa línea se encuentra el capítulo de Juan Dávila, que cierra esta sección y el primer volumen, en el que explora una vía posible para facilitar el reconocimiento, la valoración y la promoción del bienestar psicológico de los profesores y, por añadidura, el de sus estudiantes. Además de analizar variables de los propios docentes y del contexto que facilitan ese bienestar, revisa algunas experiencias en que se ha buscado su promoción a través de estrategias específicas. Al respecto, el autor enfatiza la relevancia del contexto laboral y concluye destacando el aporte pendiente desde la Psicología Educacional para acompañar a los profesores en su propio desarrollo personal y profesional y no solo en función de la mejoría de sus resultados pedagógicos.
Extraído de la introducción de Francisco Leal Soto (coord.)
Marianela Denegri Coria
Psicóloga (Pontificia Universidad Católica de Chile). Doctora en Psicología (Universidad Autónoma de Madrid). Docente de pre y postgrado, directora de tesis en programas de maestría y doctorado nacionales e internacionales y gestión en diversos cargos directivos. Destaca su carrera en investigación donde ha dirigido proyectos de investigación nacional e internacional. Autora y coautora de más de 100 publicaciones en revistas, con artículos en revistas indexadas y libros.
Juan Romeo Dávila Ramírez
Psicólogo (Universidad de Tarapacá) y magíster en Psicología Educacional (Pontificia Universidad Católica de Chile). Psicólogo educacional en escuelas y organismos públicos (Ministerio de Educación de Chile). Consultor educacional en instituciones privadas y asesor pedagógico en educación superior. Asesor psicoeducativo y docente de pregrado (Universidad de Tarapacá) e investigador colaborador en el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (CIEI).
Rodrigo Cornejo Chávez
Psicólogo y doctor en Psicología. Profesor asociado (Universidad de Chile). Académico del Departamento de Psicología. Director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH). Co-coordinador para Chile de la Red Latinoamericana de Estudios Sobre el Trabajo Docente (ESTRADO). Miembro asociado del Grupo de Trabajo Políticas Educativas y Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe y del grupo de trabajo Reformas y Contrarreformas Educativas, ambos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Andrea Álvarez Díaz
Psicóloga (Universidad Diego Portales), magíster en Desarrollo Rural (Universidad Católica de Temuco), doctora en Antropología Social (Universidad Nacional Autónoma de México) y posdoctora (Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile). Investigadora y profesora (Universidad de Tarapacá). Investiga género, etnicidad y migraciones; salud intercutural y violencias; educación e inclusión.
Francisco Leal Soto
Profesor asistente (Universidad de Tarapacá, Chile). Ha sido Jefe de Carrera de Psicología (Arica e Iquique) y Director del Departamento de Ciencias Sociales (Esmeralda-Iquique). Coordina el Programa de Magíster en Psicología Educacional. Psicólogo (Universidad de Chile), Diplomado en Estudios Avanzados en Investigación Educacional, Magíster en Educación y Doctor (c) en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Docente de pre y post grado en universidades de Coquimbo, Antofagasta y Tarapacá (Chile), Tacna (Perú) y Montevideo (Uruguay), y realizado visitas académicas a universidades en Perú y Bolivia.
Jesús Alonso Tapia
Catedrático emérito de Psicología y docente de Evaluación Psicológica, Orientación Educativa, Motivación y Evaluación del Aprendizaje (Universidad Autónoma de Madrid). Investigador multipremiado, en 1997 obtuvo el Primer Premio Nacional de Investigación Educativa (Ministerio de Educación y Cultura) por sus trabajos sobre Evaluación del Conocimiento. Ha publicado más de 140 artículos de investigación y divulgación, y una veintena de libros.
Elena Martín Ortega
Doctora en psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrática de psicología evolutiva y de la educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Directora del Máster Oficial en Psicología de la Educación de la UAM. Le han concedido cuatro sexenios y ha dirigido siete tesis. Ejerció de subdirectora y directora general del Ministerio de Educación y Ciencia durante once años (1985-1996) formando parte del grupo responsable de la preparación y puesta en marcha de la reforma educativa de la LOGSE. Miembro del Instituto de Evaluación y Asesoramiento de centros docentes (IDEA) que lleva a cabo evaluaciones de programas y de centros escolares. Consultora de la OEI en temas de evaluación educativa. Sus publicaciones e investigaciones se centran en los temas relacionados con las concepciones de profesores y estudiantes, la lectura y la escritura en los procesos de aprendizaje, el currículo, el asesoramiento psicopedagógico y la evaluación educativa desde la perspectiva del aprendizaje, de los centros y del sistema.
Jocelyne Sepúlveda Aravena
Psicóloga y magíster en Psicología, Universidad de La Frontera. Cuenta con diez años de experiencia en gestión en educación superior, coordinación de unidades de apoyo académico y psicosocial, desarrollo de competencias genéricas y formación integral dirigida a estudiantes universitarios. Posee experiencia en docencia universitaria de pregrado y ha trabajado en diversos proyectos de investigación y estudios aplicados de vinculación con el medio. Actualmente ocupa el cargo de coordinadora técnica del Núcleo del Ciencias Sociales y Humanidades, y es Investigadora asociada al Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo (CEPEC) de la Universidad de La Frontera.
Vicente Sisto Campos
Psicólogo, doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Actualmente se desempeña como profesor titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, donde ejerce como director del Doctorado en Psicología y del Grupo de Estudios en Trabajo Subjetividad y Articulación Social (TRASAS).
A través de diversos proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT), así como por organismos internacionales, ha investigado los cambios en el trabajo y su vinculación con la construcción de identidades sociales y los procesos de articulación social. En este contexto, durante los últimos años estudió las transformaciones del trabajo público marcadas por la influencia del llamado nuevo management público, con especial atención a las Políticas Educativas, y cómo estas impactan en el trabajo que realizan las escuelas a nivel local.
Daniel Trías Seferian
Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Especialista en Psicología Educacional. Profesor de alta dedicación en Universidad Católica del Uruguay. Está a cargo de cursos de Psicología Educacional, Autorregulación y Aprendizaje, Metodología de la Investigación a nivel de grado y postgrado.
Ha dictado cursos de Psicología del Aprendizaje, Psicología del Desarrollo y de Investigación Educativa. Profesor visitante en el Magíster de Psicología Educacional, Universidad de Tarapacá. Coordinador de la Maestría en Psicología Educacional en UCU. Desarrolla su línea de investigación en motivación y autorregulación en contextos educativos, en la que ha dirigido más de treinta tesis de grado, maestría y doctorado. Premio de la Sociedad de Psicología del Uruguay a investigadores consolidados (2011). Integró el Sistema Nacional de Investigadores (en Uruguay) como candidato entre 2010 y 2015. Trabajó en el área de la Psicología de la Lectura.
Nelly Williams Aguirre
Obtuvo maestrías en Psicología y Educación (Familia y Comunidad) en la Universidad de Columbia, N.Y., y Educación de Adultos en la Universidad Católica del Norte (Chile). Titulada como Profesora de Estado en Pedagogía con especialidad en Inglés en la Universidad de Chile, entre 1962 y 1974 se desempeñó allí y posteriormente en el Departamento de Ciencias y Tecnología del Comportamiento de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, Venezuela, donde alcanzó la categoría de docente titular por sus actividades de docencia, investigación y extensión, y se desempeñó como jefe de departamento, participó en la elaboración del Patrimonio Ético de la USB y representó al Grupo de Investigación sobre la Mujer en el Foro de Beijing (1995). Consultora de la UNESCO en actividades educativas en Guinea Ecuatorial, África. En Arica, formó el Centro de Estudios para Enseñar a Aprender y Pensar. Profesora del Programa de Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Tarapacá.
Título: Procesos y actores: claves para el asesoramiento psicoeducativo
Subtítulo: Temas en Psicología Educacional. Contribuciones para la formación de especialidad (113)
Autor/es:
Marianela Denegri Coria
- Juan Romeo Dávila Ramírez
- Rodrigo Cornejo Chávez
- Andrea Álvarez Díaz
- Francisco Leal Soto
- Jesús Alonso Tapia
- Elena Martín Ortega
- Jocelyne Sepúlveda Aravena
- Vicente Sisto Campos
- Daniel Trías Seferian
- Nelly Williams Aguirre