3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Las infancias y adolescencias constituyen un colectivo particularmente sensible a las condiciones micro y macrosociales en que se desarrollan sus vidas. Acontecimientos como las crisis económicas, guerras y pandemias pero también la progresiva desarticulación del tejido social y simbólico que caracteriza esta época hacen preciso que Estados y sociedades instrumenten respuestas a problemáticas de complejidad creciente. Sin embargo, responder no implica de por sí contribuir a la salud y al bienestar de aquellos que resultan objeto (o sujeto) de los abordajes. Quienes trabajamos con niños, niñas y adolescentes enfrentamos el desafío de plasmar en la realidad concreta los cambios de paradigma producidos en el ámbito discursivo y normativo, que disponen la adecuación de las prácticas a una perspectiva de derechos. ¿Cuáles son los conceptos y las experiencias que pueden orientarnos para desarrollar e implementar abordajes éticos y eficaces del sufrimiento psicosocial en las infancias y adolescencias? Esta es la pregunta fundamental que guía el recorrido propuesto por este libro.
Introducción. Alejandro Michalewicz Capítulo 1. Problemáticas complejas en la infancia: ¿de qué complejidad se trata? Alejandro Michalewicz Capítulo 2. Cuidar al otro. Alejandro Michalewicz, Carla Pierri y Sara Ardila Capítulo 3. Notas sobre el concepto de sujeto y su utilización en el campo de la salud mental argentina. Alejandro Michalewicz Capítulo 4. El paradigma de la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes: en la búsqueda de la plena implementación. Alejandro Michalewicz y Gisela Cardozo Capítulo 5. Acerca del encuadre en el trabajo con niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos. Alejandro Michalewicz Capítulo 6. De las leyes a las prácticas: tensiones, obstáculos y avances en el marco de la reforma de la atención en salud mental infantojuvenil. Alejandro Michalewicz, Laura Poverene y Alejandra Barcala Capítulo 7. Aportes para pensar una epidemiología del sufrimiento y sus condiciones de producción. Una propuesta desde la experiencia en el primer nivel de atención. Gabriela Wagner Capítulo 8. Salud mental comunitaria: más allá de las necesidades. Silvia Sisto, María Rosa Cóppola, Viviana Caballero y Laura Lueiro Capítulo 9. El acompañamiento integral en los procesos de transición hacia la vida autónoma de adolescentes y jóvenes separados de sus familias. Melina Trajtenberg, Leonardo García Iglesias, Sofía Arcieri, Carolina Kasimierski y Martín Maydana
  • Alejandra Barcala
    Licenciada en Psicología, magíster en Salud Pública. Doctora en Psicología (UBA). Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventudes (CLACSO). Directora del Doctorado en Salud Mental Comunitaria (UNLa).
  • Alejandro Michalewicz
    Licenciado en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Realizó su residencia en Salud Mental infantojuvenil en la Ciudad de Buenos Aires. Es docente e investigador de la Cátedra II de Salud Pública/Salud Mental de la Facultad de Psicología (Universidad de Buenos Aires). Participa como investigador del estudio “Evaluación de los servicios en Salud Mental en la niñez y sus modalidades de cuidado en las provincias de Buenos Aires, Chubut y Jujuy: su adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental”, financiado por Salud Investiga y con coordinación en la Universidad Nacional de Lanús. Se desempeña como psicólogo en un centro de Atención Primaria de la Salud del municipio de San Martín. Realiza atención psicológica con orientación psicoanalítica de niños, adolescentes y adultos en su consultorio privado.
  • Alejandro Michalewicz
    Licenciado en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Realizó su residencia en Salud Mental infantojuvenil en la Ciudad de Buenos Aires. Es docente e investigador de la Cátedra II de Salud Pública/Salud Mental de la Facultad de Psicología (Universidad de Buenos Aires). Participa como investigador del estudio “Evaluación de los servicios en Salud Mental en la niñez y sus modalidades de cuidado en las provincias de Buenos Aires, Chubut y Jujuy: su adecuación a la Ley Nacional de Salud Mental”, financiado por Salud Investiga y con coordinación en la Universidad Nacional de Lanús. Se desempeña como psicólogo en un centro de Atención Primaria de la Salud del municipio de San Martín. Realiza atención psicológica con orientación psicoanalítica de niños, adolescentes y adultos en su consultorio privado.
  • Melina Trajtenberg
    Licenciada en Psicología (UBA). Especializada en salud mental infantojuvenil (residencia CABA). Directora de En la Trama, Consultoría y acompañamiento para organizaciones que trabajan con niñxs, adolescentes y jóvenes en situación de vulneración de derechos.
  • Carla Pierri
    Psicóloga clínica, docente e investigadora. Coordinadora de la Maestría de Salud Mental Comunitaria de la UNLa y miembro del Equipo de Orientación del IVA Labardén.
  • Sara Ardila-Gómez
    Investigadora Adjunta, CONICET. Docente e investigadora de la Facultad de Psicología (UBA).
  • Gisela Cardozo
    Licenciada y profesora Ciencia Política (UBA). Magíster en Derechos Humanos (UNLa). Investigadora, docente y militante de derechos humanos.
  • Laura Poverene
    Doctoranda en Salud Mental Comunitaria (UNLa). Magíster en Problemáticas Sociales Infantojuveniles (UBA). Investigadora, docente y psicóloga clínica.
  • Gabriela Wagner
    Magíster en Salud Mental Comunitaria. Psicóloga de planta del CeSAC N° 9. Trabaja en la Dirección de Salud Comunitaria (CABA).
  • Silvia Sisto
    Licenciada en Psicología (UBA). Colaboradora de Propuesta Tatú, equipo AP y Salud Mental.
  • María Rosa Coppola
    Licenciada en Psicología (UBA). Participó en Propuesta Tatú, equipo de Atención Primaria junto a equipo de Salud Mental.
  • Nidia Viviana Caballero
    Médica (UBA). Participó en Propuesta Tatú, equipo de Atención Primaria junto a equipo de Salud Mental.
  • Laura Lueiro
    Licenciada en Psicología (UBA). Colaboradora de Propuesta Tatú, equipo AP y Salud Mental.
  • Leonardo García Iglesias
    Licenciado en Psicología (UBA). Psicodramatista Escuela Pavlovsky.
  • Sofía C. Arcieri Ciucci
    Licenciada en Psicología (UBA).Trabaja en el Plan Enia (Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio de Salud de la Nación).
  • Carolina Kasimierski
    Licenciada en Psicología (UBA). Docente de la práctica de investigación Cine y subjetividad. Colaboradora docente de Psicología, Ética y Derechos Humanos (Facultad de Psicología, UBA). Referente del programa SPA (Servicios para la Autonomía, 2019).
  • Martín Maydana
    Psicólogo. Especialista en Educación, Políticas públicas y derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Título: Abordajes del sufrimiento psicosocial en las infancias y adolescencias
  • Subtítulo: Integralidad, cuidado y subjetivación
  • Autor/es: Alejandra Barcala - Alejandro Michalewicz - Alejandro Michalewicz - Melina Trajtenberg - Carla Pierri - Sara Ardila-Gómez - Gisela Cardozo - Laura Poverene - Gabriela Wagner - Silvia Sisto - María Rosa Coppola - Nidia Viviana Caballero - Laura Lueiro - Leonardo García Iglesias - Sofía C. Arcieri Ciucci - Carolina Kasimierski - Martín Maydana
  • Colección: Conjunciones
  • Materias: Salud Mental - Adolescencia - Psicoanálisis con niños - Infancia
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-928-1
  • Páginas: 160
  • Fecha: 2022-10-25
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.24 kg.

Integralidad, cuidado y subjetivación

Alejandro Michalewicz (autor y comp.)

$20.000,00

E-book disponible

Google Amazon Apple Biblioteca Digital
¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $110.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $110.000,00 Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis