Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
La desmotivación, la insatisfacción y el abandono de proyectos en los jóvenes forman parte del conjunto de problemáticas vocacionales y ocupacionales emergentes de una sociedad exigente y excluyente que condiciona dolorosamente sus vidas y la de sus familias.
Esta obra analiza las transformaciones de las sociedades contemporáneas, focalizando una característica de los vínculos del ámbito familiar que no ha sido suficientemente reconocida por sus consecuencias sobre la subjetividad: la simetría de los vínculos familiares. Esta simetría es una posición interna imaginaria en un plano de igualdad y, sobre todo, de autoabastecimiento emocional, de mimetización e indiscriminación con el lugar de los padres, que deteriora la actitud, posibilidad y motivación de los jóvenes hacia el aprendizaje. Fragiliza sus intereses vocacionales, provocando, entre otras muchas sintomatologías, apatía, desmotivación, insatisfacción, desconexión emocional, dificultad para interesarse y sostener los propios objetivos, vivencias fóbicas de encierro y aburrimiento, hiperexigencia y temor al fracaso.
La autora profundiza en las consecuencias que este posicionamiento interno simétrico produce sobre el plano de lo vocacional y ocupacional, presentando los fundamentos de un nuevo abordaje vincular-familiar en orientación vocacional para ayudar a jóvenes y padres a superar la simetría que obstaculiza la elaboración y consecución de sus proyectos.
El trabajo sobre la simetría de los vínculos familiares convierte a la orientación vocacional en una herramienta de prevención de las nuevas problemáticas vocacionales y también de otro gran conjunto de sintomatologías producto de la interacción del contexto social y los nuevos modos de socialización.
Prólogo I. Ana María Rodríguez de Costa
Prólogo II. Diana Rizzatto Primera ParteEl abordaje vincular-familiar de las nuevas sintomatologías vocacionales Capítulo I. Las nuevas sintomatologías vocacionales y sus múltiples determinantes sociocontextuales
I. Las nuevas sintomatologías vocacionales
II. Las grandes variables intervinientes
III. Por qué falla la función paterna de límite y diferenciación
Capítulo II. Los fundamentos clínicos del nuevo abordaje vincular-familiar
I. La simetrización de los vínculos familiares. El desconocimiento de su transmisión inconsciente y de su papel como productor de patología
II. Mimetización, identificación masiva y contagio emocional entre padres e hijos y con la fragilidad y violencia del afuera
Capítulo III. El abordaje vincular-familiar en orientación vocacional ocupacional. Objetivos. Intervenciones. Modelos de abordaje
I. Acompañamiento de jóvenes y adultos en sus procesos de elección vocacional y ocupacional
II. Diagnóstico vincular-familiar
III. Intervenciones
IV. Los modelos de abordaje
V. Capacitación para el desarrollo de una posición activa en la comunicación
Capítulo IV. Investigaciones realizadas
I. Modelos de autoridad en la familia y nuevas sintomatologías psicosociales. Las secuelas del autoritarismo en las familias actuales
II. Investigación cualitativa sobre modelos de autoridad en la familia y nuevas sintomatologías vocacionales
Capítulo V. La situación de los jóvenes frente a las transformaciones del contexto educativo y ocupacional
I. Multiplicación de la oferta educativa. Prolongación de los estudios. Migración de profesionales
II. Desinformación y desconexión emocional
III. Ciencias blandas o ciencias duras. Desorientación vocacional o fallas estructurales de nuestra economía
IV. Declinación de las funciones lógicas, fallas en la simbolización y crisis de autoridad dentro de las familias
V. Nuevos requerimientos laborales. Dificultades en la empleabilidad
VI. La falta de una posición activa en el mundo del trabajo. Sus consecuencias
Segunda Parte El modelo clínico-operativo y vincular-familiar en O.V.
Un nuevo modelo de abordaje y lectura de las técnicas como recursos transicionales para la producción de significantes y acceso a los propios significados
Capítulo VI. El modelo clínico-operativo y transicional en O.V.
I. El abordaje clínico en orientación vocacional y ocupacional. Del fetichismo del test al fetichismo de la técnica
II. El abordaje transicional en orientación vocacional: el impulso vocacional. Un nuevo modelo de lectura de lo vocacional
III. El abordaje operativo en orientación vocacional
Capítulo VII. El nuevo modelo de lectura de las técnicas como acceso a los significantes
I. Las técnicas en orientación vocacional como recursos transicionales de acceso al deseo inconsciente de cada sujeto
II. El acceso a los significantes en orientación vocacional y ocupacional
III. Las técnicas en O.V. como recursos transicionales para la producción de significantes: el modelo de lectura
Capitulo VIII. Los aportes de la grafología y del simbolismo del espacio gráfico. Ejemplos clínicos
I. El simbolismo del espacio gráfico en la lectura del collage y otros materiales gráficos
II. El modelo de lectura de los significantes a partir de los aportes de la grafología y del simbolismo del espacio gráfico. Ejemplos clínicos
Capítulo IX. Las distintas estrategias de abordaje vincular-familiar en orientación vocacional y ocupacional. Ejemplos clínicos
I. Modelo de abordaje conjunto de padres e hijos
II. Modelo de abordaje exclusivo a través de los padres
III. Modelo de abordaje con jóvenes donde falta el acceso a uno o ambos padres
IV. La individuación en los tiempos de exclusión y cercanía entre padres e hijos. El papel de la orientación vocacional
Muy diversos analistas de la contemporaneidad, sociólogos, filósofos, psicólogos, educadores,1 coinciden en advertir los profundos cambios operados en la subjetividad a partir del conjunto de transformaciones que afectan a las sociedades contemporáneas y su interacción con lo que se ha denominado cultura de la posmodernidad, caracterizada por múltiples transformaciones de paradigmas, en la ciencia, en la ética, en los roles familiares y de género, en la economía, en los sistemas de producción, en un mundo globalizado, hegemonizado por los medios de comunicación y el consumismo, cuya amenaza permanentemente es la exclusión, la inseguridad y la inestabilidad.
La pérdida de la seguridad en la condición salarial (Castel, R., 1997), en el contexto del estado neoliberal debilitado en su función reguladora, arrastra al conjunto de sus instituciones, y muy particularmente a la familia y a la escuela, cediendo al mercado de consumo y a los medios masivos de comunicación parte de su función estructurante, proponiendo una cultura de la inmediatez, de consumismo, hedonismo, individualismo, narcisismo y facilismo que tiene profundas consecuencias en la subjetividad de los jóvenes, afectando especialmente la construcción y concreción de sus proyectos de futuro.
Estos cambios de la subjetividad en un contexto social en constante crisis sociopolítica, económica, y de valores, atravesado por la desocupación, donde los requerimientos de formación y capacitación para incluirse dentro del sistema son cada vez mayores y donde los recursos que provee la educación sistemática recibida son altamente insuficientes para acceder a ellos, han afectado profundamente el campo de la Orientación Vocacional, dando lugar a la aparición de nuevas sintomatologías vocacionales-emocionales que constituyen en su conjunto un verdadero síndrome vocacional, el cual requiere la construcción de abordajes múltiples e interdisciplinarios que, desde los planos político-económico, sociocultural, educativo y clínico, permitan dar cuenta de estas nuevas complejidades. Nos referimos a:
La desmotivación, insatisfacción y apatía de los jóvenes ante el mundo del afuera.
La carencia, fragilidad e inconsistencia de sus intereses vocacionales.
La dificultad para interesarse, entusiasmarse y sostener sus objetivos.
La desconexión emocional de sí mismos y por ende del mundo exterior.
Las conductas fóbicas y evitativas en el estudio y ante el compromiso con una carrera.
La hiperexigencia y el temor al fracaso.
Las fuertes dificultades de aprendizaje.
La marginalidad y el abandono de los estudios.
Presentamos en este libro los fundamentos de un nuevo abordaje clínico-operativo y vincular-familiar en Orientación Vocacional con la expectativa de contribuir, desde el campo de la clínica, a la construcción de una respuesta más abarcativa y profunda al tratamiento y prevención de estas nuevas sintomatologías vocacionales-emocionales que provocan finalmente el abandono y/o el fracaso en los estudios y contribuyen a engrosar las filas de los jóvenes que no estudian ni trabajan y quedan marginados de los principales ámbitos de contención social.
Este abordaje a través de los vínculos familiares fue elaborado en 1992 como necesidad de hacer frente a estas nuevas sintomatologías vocacionales, semejantes a las que Rodolfo Bohoslavsky (1976), creador de la modalidad clínica en la Argentina, había definido como predilemáticas, y que por sus características de inmadurez no podrían ser atendidas, sino derivadas inmediatamente a una consulta psicoterapéutica.2 Hoy, por su masividad y profundidad como fenómeno, nos exige un nuevo abordaje terapéutico que pueda ser instrumentado directamente desde el propio campo de la Orientación Vocacional y Ocupacional.
Así es cómo, apoyada en la experiencia clínica desarrollada como Orientadora Vocacional desde 1978 y como terapeuta vincular-familiar3 desde 1989, en conjunto con la profesora Nora Mares y el doctor Benjamín Zarankin, codirectores de la Organización Vincular,4 hemos desarrollado este nuevo abordaje en O.V. a través de los vínculos familiares, que incluye la presencia efectiva de los padres en el tratamiento, a partir de detectar en el trabajo clínico cotidiano con jóvenes y familias de clase media (alta, mediana y baja), de medios urbanos y suburbanos, y luego verificar, a través de tres investigaciones cualitativas, importantes fallas en los procesos de individuación, separación y discriminación de las figuras parentales, producidas a partir de los vínculos simétricos e indiscriminados que se establecen en el interior de las familias, con fuertes procesos de desconexión emocional, mimetización, contagio emocional e identificación inconsciente con historias traumáticas de padres y abuelos.
El abordaje vincular-familiar en O.V propone la reconexión emocional y la reubicación de los jóvenes en el lugar de hijos con respecto a sus figuras parentales, para poder salir de la simetría e indiferenciación que los sumerge en un estado de apatía, desmotivación y desconexión emocional, que les impide conectarse con sus propios intereses, interesarse por el estudio y por el mundo del afuera y les provoca intensas ansiedades fóbicas, hiperexigencia, temor al fracaso, y fuertes dificultades de aprendizaje.
Coincidiendo con las dificultades de abordaje terapéutico y cambios en las nuevas subjetividades mencionados por diversos autores, como el predominio de rasgos narcisistas, escasas mediaciones simbólicas, dificultades para la reflexión, para sublimar (Muller, 1997), desafectivización, imposibilidad de sentir, vacío, indiferencia afectiva, retroceso de los afectos significativos (Lipovetzky, citando a C. Lasch, 1986), dificultades para constituir transferencia como si sufrieran un impedimento de todos sus investimentos libidinales, una tendencia del pasaje al acto, empobrecimiento de su capacidad asociativa, etc. (Galende, 1997), planteamos la necesidad de realizar un abordaje vincular transgeneracional como camino de tratamiento para estas nuevas sintomatologías.
Consideramos que los vínculos simétricos y autoritarios donde los hijos mandan, tan señalados por distintos autores especialmente en el campo de la educación,5 todavía no han sido suficientemente identificados, conceptualizados y jerarquizados en el plano de la clínica psicoterapéutica actual y en particular en el campo de la Orientación Vocacional, ya que se desconocen sus aspectos inconscientes y su influencia en las profundas fallas en los procesos de individuación, separación y discriminación de los jóvenes de sus figuras parentales. Sin embargo, son los que dan por resultado el predominio de estos rasgos narcisistas, apáticos y desafectivizados y producen, en la interacción con las profundas transformaciones del contexto, la mayoría de las nuevas sintomatologías psicosociales, entre ellas las vocacionales y ocupacionales.
La simetría (ya que el autoritarismo es solamente una agravación del mismo fenómeno) es un posicionamiento interno imaginario en un plano de igualdad y sobre todo de autoabastecimiento emocional, de mimetización e indiscriminación con el lugar del adulto. Es transmitida inconscientemente por los padres a partir de su propia orfandad y falta de apoyos internos y luego confirmada y reafirmada, muchas veces sin tener conciencia de ello, a través de múltiples gestos y actitudes cotidianas de los adultos, como, por ejemplo, el exceso de protagonismo y de explicaciones, la falta de límites, el enfrentamiento con ellos de igual a igual, la búsqueda de apoyo emocional y confirmación permanente de sus decisiones, etcétera.
Es alarmante percibir cómo estos rasgos de simetría y autoritarismo, transmitidos inconscientemente y reafirmados cotidianamente, se manifiestan cada vez más tempranamente en los jóvenes actuales, produciendo daños importantes en su subjetividad. Hoy los niños, posicionados internamente como adultos, pueden dar órdenes a sus padres, intentar resolver situaciones familiares problemáticas, decidir acerca de los profesionales con los que desean ser atendidos, mientras padecen paralela y consecuentemente fuertes problemas de aprendizaje y terrores fóbicos paralizantes. Sabemos que hoy los niños de 12 años se alcoholizan, se sexualizan,6 se inician en el tabaquismo y la drogadicción7 y padecen síntomas de anorexia, aun antes, desde los nueve años, entre otras graves sintomatologías actuales.
El desconocimiento de los aspectos inconscientes de la simetría instalada en los vínculos familiares actuales es un factor que dificulta enormemente la construcción de nuevos modelos de contención y autoridad dentro de las familias. Consideramos que son insuficientes las múltiples apelaciones a la puesta de límites y recuperación del lugar de autoridad del adulto si no se logra trabajar paralelamente con padres e hijos los mandatos y posicionamientos internos de simetría y autoabastecimiento que son transmitidos inconscientemente, a pesar de la voluntad e intención consciente de sus padres.
Extracto de la Introducción de Claudia MessingNotas
1. Lipovetzky (1986, 1994); Bauman (2002, 2005); Gergen (1992); Bleichmar (2005); Galende (1997); Obiols (1996, 2002); Doltó (1990); Müller (1997); Castel, (1997); Fernández, A. M. (1999); Lasch (1991); Lewkowicz (2004); Giddens, Beck (1996), entre muchos otros.
2. Bohovslavsky, Rodolfo, Orientación Vocacional. La estrategia clínica, págs. 98 y 105.
3. Los conceptos centrales de la Terapia Vincular-Familiar se desarrollan al final de esta introducción.
4. La Organización Vincular es una institución creada en 1989 por un equipo terapéutico interdisciplinario de intervención en crisis y conflictos de familias, parejas y empresas familiares, que desarrollaron, a partir del trabajo en conjunto, una nueva terapia de los vínculos familiares denominada Terapia Vincular-Familiar. El equipo directivo y fundador de la Organización Vincular está constituido por Nora Mares, especialista en Comunicación, Lenguaje Corporal y Emocional, co-fundadora del Instituto Greyg, en 1970, co-autora de libro Este cuerpo es suyo en 1983, directora de teatro, música y mediadora; Benjamín Zarankin, médico, psicoterapeuta, con formación de posgrado en la APA entre 1986 y 1990, especialista en clínica de niños y adolescentes desde 1980, docente en Psicología Medica de la UBA entre 1974 y 1975, psicólogo social, coordinador de grupos terapéuticos, laborales y redes sociales, miembro de SATF; y la autora de este libro.
5. Han trabajado sobre este tema, entre otros: Jaim Echeverry (La tragedia educativa); Obiols, G y Di Segni de Obiols, S. (Adolescencia y escuela secundaria); Di Segni Obiols, S. (Adultos en crisis, jóvenes a la deriva).
6. Una de las modas, durante 2005, entre chicos de 12 años que concurren a colegios suburbanos de clase alta, era que los varones se bajaran los pantalones y las mujeres les practicaran sexo-oral, por un peso.
7. El alcoholismo ya es considerado una enfermedad pediátrica. El informe del Servicio de Toxicología del Hospital de Niños Sor María Ludovica, de La Plata, de mayo de 2005, reveló que 860 menores de 12 años habían consumido sustancias adictivas, 22 casos de niños de entre cinco y nueve años presentaron cuadros de intoxicación alcohólica, 66 casos de chicos entre los 10 y 14 años estaban afectados por el consumo de alcohol y en menor medida sustancias adictivas (La Nación, 23-5-05). El informe de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), de enero de 2005, revela que el 40,7% de los niños y adolescentes argentinos entre 12 y 15 años consume tabaco o alcohol. Los niños se inician en el consumo del tabaco, la cerveza y el vino entre los 11 y los 14 años, mientras que entre los 12 y los 15 prueban el whisky y otros destilados. (http://www.ripred.org/dpna/ newsletter/2005_2.htm).
Claudia Messing
Licenciada en Psicología y Sociología (UBA), psicóloga social y psicodramatista. Presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar. Autora del Abordaje Vincular-Familiar en Orientación Vocacional. Codirectora del Instituto de Terapia Vincular-familiar. Directora de la Escuela de Posgrado en Orientación Vocacional y Terapia Vincular-Familiar.
Realiza capacitaciones para padres, educadores y profesionales, a pedido de numerosas instituciones públicas y privadas de Argentina, Chile, Perú, Bolivia y Brasil. En nuestro país fue convocada, entre muchas otras, por la Junta Coordinadora de Asociaciones de Enseñanza Privada de la República Argentina; la Fundación OSDE; el Consejo Superior de Educación Católica; la Universidad Católica Argentina; las universidades nacionales de Quilmes y de Villa María, los equipos de salud de la Regional VI de la Provincia de Buenos Aires, de Adolescencia del Hospital de Niños, el Presidente Perón y el Municipal de Wilde. En Chile, por las universidades Católica, del Desarrollo, Los Andes, Finis Terrae, y por las fundaciones Valoras, LUZ Y SOFOFA, y la Red de Colegios Educa UC, entre otras.
Es autora de "Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes. Orientación vocacional y vínculos familiares" (Noveduc, 2007); "Simetría entre padres e hijos" (Noveduc, 2010); "¿Por qué es tan difícil ser padres hoy?" (Noveduc, 2011) y "Cómo sienten y piensan los niños hoy. Investigación sobre la simetría del niño con el adulto" (Noveduc, 2017).
Home Page: http://www.claudiamessing.com
Título: Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes
Subtítulo: Orientación vocacional y vínculos familiares
Autor/es:
Claudia Messing
Colección: Familia/s
Materias: Jóvenes - Vínculos - Familia - Orientación vocacional
Editorial: Noveduc
ISBN: 978-987-538-197-1
Páginas: 328
Fecha: 2009-10-01
Formato: 15.5 x 22.5 cm
Peso: 0.45 kg.
Inicio>Catálogo>Familia>Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes
Desmotivación, insatisfacción y abandono de proyectos en los jóvenes