Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
El autor sistematiza en este libro la importancia del trabajo en la vida del hombre y la necesidad de su vinculación con las prácticas pedagógicas.
El trabajo, enfocado como sinónimo de producción intelectual y/o manual-material en el mundo cambiante y competitivo de hoy, se aborda desde una doble perspectiva: como una metodología que organiza y dinamiza la construcción del conocimiento y como un elemento que capacita para el acceso a los diversos sectores de la producción.
Se desarrollan en sus páginas aspectos conceptuales sobre el aprender "haciendo" (talleres), "trabajando" (pasantías, sistema dual, alternancia), "produciendo" (emprendimientos, cooperativas y/o mutuales escolares), "a trabajar" (formación profesional) y a buscar trabajo. En cada caso, se acompañan experiencias concretas de distintas instituciones (públicas y/o privadas) y de docentes de la educación inicial, general básica, polimodal, superior, especial y adultos del sistema educativo nacional, que dan cuenta de avances e intentos de transformación en este sentido.
Capítulo I
Vida, educación y trabajo productivo.
Capítulo II
Aprender Haciendo.
Recreando experiencias.
- Gabinete contable como espacio de trabajo productivo
- Huerta orgánica: un desafío
- Taller Pedagógico Experimental: cajitas y trapitos.
- Taller de literatura en el nivel medio.
- Trabajando, los bajitos salvaremos la tierra.
Capítulo III
Aprender trabajando.
Pasantías laborales: caracterización.
Sistema Dual.
Recreando experiencias.
- Educación Técnica: sistema de pasantías
- Educación Superior: entrenamiento laboral.
- Escuela-Empresa en el Sistema Dual.
- Educación en el medio rural: sistema de alternancia.
Capítulo IV
Aprender produciendo: Microunidades productivas.
Cooperativas y Mutuales: para la organización de emprendimientos.
Recreando experiencias.
- Desarrollo del cooperativismo escolar.
- Un ejemplo de trabajo solidario.
- Proyecto Anual Institucional "Una Esperanza Nueva"Coop. Escolar.
- Educación Especial: organización y gestión de talleres cooperativos de trabajo y producción.
- La escuela autónoma: como alternativa educativa.
Capítulo V
Aprender a trabajar.
Recreando experiencias.
- Formación Profesional.
- Educación no formal a nivel municipal.
Capítulo VI
¿Cómo se aprender a buscar trabajo?
Recreando experiencias.
- De la escuela al trabajo: un taller para docentes y alumnos.
El hombre está inserto en el mundo cambiante y competitivo de hoy, no pudiendo ser indiferente:
- a la globalización de la economía;
- a la revolución científico-tecnológica;
- a la aceleración histórica;
- a la disminución de los valores éticos, morales y sociales;
- a los nuevos medios para la adquisición de los conocimientos;
- a la necesidad de una educación permanente;
- a la movilidad en el empleo;
- a las transformaciones políticas y culturales;
- a las nuevas formas de producir y gestionar empresas, instituciones, entre otras; porque está surgiendo, como afirma Alvin Toffler «una nueva civilización... aunque muchos intenten sofocarla, que implica nuevos estilos familiares, formas distintas de trabajar, una nueva economía...; pero esencialmente una revolución en las formas de aprendizajes de todos».
Si analizamos documentos, a nivel nacional y mundial, sobre el tema, observamos la estrecha relación que existe entre las palabras «educación, trabajo, tecnología y producción».
Del libro «La revolución de la inteligencia», de A. Portnoff, podemos extraer los siguientes párrafos:
- «El futuro de las empresas, de las naciones, el de cada uno de nosotros, depende esencialmente de la educación».
- «Actualmente existe una gran brecha entre las exigencias de los puestos de trabajo y los conocimientos medios de los trabajadores».
- «La materia prima estratégica de la industria ya no es el carbón, el petróleo o algún metal raro. La materia estratégica de las empresas es ahora la MATERIA GRIS».
- «El hombre ha dejado de ser mano de obra y se ha convertido en un creador potencial».
- «La revolución tecnológica, que antes que nada es una revolución de la inteligencia, representa una estrecha unión entre la industria y la cultura».
M. Porter, profesor de la Universidad de Harvard (E.E.U.U.) autor de los libros «Análisis de sectores industriales», «Ventajas competitivas» y «La ventaja competitiva de las Naciones», decía:
- «Conseguir ventajas competitivas y competir en segmentos avanzados exige, para las naciones, recursos humanos con mejores técnicas y mejores capacidades».
- «La calidad de los recursos humanos debe crecer continuamente si se pretende mejorar la economía del país».
- «La educación y la formación constituyen el mayor punto de apoyo a largo plazo para mejorar la posición de la industria en un país».
- «El sistema educativo debe adaptarse al nuevo marco tanto como la industria a las nuevas tecnologías y a las nuevas condiciones de competencia».
- «Un alto porcentaje de estudiantes que acceden a las universidades no indica necesariamente un síntoma del mejor desarrollo de los recursos humanos».
Del Documento «Bases para la transformación educativa Argentina» del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, extrajimos las siguientes reflexiones:
- «La rápida incorporación de la inteligencia y de los avances científico-tecnológicos a la producción será parte de la carrera hacia un solo mercado: el mundo. La promoción de la investigación pura y aplicada y la creación de aptitudes y habilidades son parte de las condiciones exigidas por el futuro».
- «Mientras se definen y se implementan soluciones de fondo, estructurales, es preciso encarar políticas coyunturales compensatorias orientadas a atender las necesidades de los grupos más vulnerables».
- «El proceso de creciente democratización en marcha, dentro del contexto de la federalización y la jerarquización de la escuela, torna imprescindible establecer nuevas formas organizativas de la educación. Para ello será necesario promover ofertas y oportunidades que incorporen nuevas instancias educativas no escolarizadas».
- «Educación, ciencia y tecnología han de ser tres instrumentos esenciales de la transformación argentina, y esos tres instrumentos, debidamente jerarquizados y articulados, deben tener en la universidad su expresión culminante».
- «Sin educación no hay trabajo calificado, sin trabajo calificado no hay producción, sin producción no hay salario ni renta social, sin éstos no hay bienestar ni educación de calidad».
De J. Naisbitt y P. Aburdene, autores de «Megatendencias» y «Megatendencias 2000», se pueden extraer los siguientes párrafos:
- «En la nueva economía mundial, la educación es la ventaja competitiva».
- «Un empleado sin información no puede asumir responsabilidades, con información, no puede evitar asumirlas».
K. Ohmae es el autor de «El mundo sin fronteras, poder y estrategia en la economía entrelazada»; de esta obra se ha seleccionado la siguiente idea:
- «Debemos aceptar que en nuestros días, la información y los conocimientos son la principal fuente de poder...».
Por último, podemos mencionar a Peter Drucker que, en sus libros «La gerencia», «El cambiante mundo del Ejecutivo», y «Nuevas realidades», escribió:
- «Los individuos deberán asumir la creciente responsabilidad del aprendizaje continuo y cambiante, y deberán tenerlo en cuenta para el propio desarrollo, el de sus carreras...».
- «El desafío y la oportunidad más importante de la escuela es el aprendizaje continuo y cambiante...».
- «Enfrentamos una demanda de educación profesional avanzada».
En definitiva, este período de la humanidad que nos toca vivir está signado por el cambio como constante en la realidad cotidiana argentina y mundial, tanto en el plano social como individual, provocando en el hombre temores y a su vez la oportunidad de construir una nueva sociedad, transformando sus aspectos económicos (producción, intercambio y consumo de bienes y/o servicios), políticos (relacionados con el poder) y culturales (producción, consumo y circulación de la información) que interactúan en la vida social; siendo el trabajo la fuerza dinamizadora y activadora de este proceso de transformación; ya que sin el trabajo inteligente y creativo del hombre no existirá cambio social alguno.
En este marco, entendemos por «trabajo» a aquellas actividades socialmente productivas que humanizan y dignifican al hombre como sujeto individual y social; porque es un medio de expresión de su personalidad, cualidades y capacidades, que contribuye a elevar su calidad de vida y la de la comunidad toda.
El trabajo siempre estará ligado a la producción intelectual y/o manual, dando lugar al encuentro entre los saberes teóricos y los saberes en la acción, ya que ambos se complementan e interactúan en la vida del hombre, que en definitiva es la vida del trabajo.
Es por ello, que debemos dimensionar desde las instituciones el valor del trabajo productivo como medio de realización personal y como fuerza liberadora del ser individual y comunitario, evitando desvalorizaciones entre el trabajo intelectual-científico-teórico y el manual-cotidiano-práctico, ya que ambos son necesarios para el desarrollo y crecimiento de la Sociedad.
Horacio Ademar Ferreyra
Doctor en Educación y licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Planeamiento, Organización y Supervisión Educativa (UCC). Magíster en Educación para la Formación Profesional (iTEC). Especialista en Currículo y Prácticas en Contexto (FLACSO). Posdoctorado en Ciencias Sociales (CEA-UNC-Argentina y UAMx-México). Realizó estancias de investigación (UCM y UO, España). Docente investigador por concurso (UCC y UNVM). Profesor invitado en la USTA-Colombia, iTEC Guadalajara México y UNIVA-México. Director del doctorado en Educación y del Equipo de Investigación de Educación Secundaria de la Facultad de Educación UCC (Unidad Asociada CONICET). Secretario de Cultura, Educación, Deporte, y Bienestar Social de la ciudad de Córdoba. Miembro (fellow) y promotor de la CÁTEDRA UNESCO/ICDE) Movimiento Educativo para América Latina. TEC de Monterrey, México.
Título: Educación para el trabajo. Trabajo en la educación
Subtítulo: Elementos para resignificar las prácticas pedagógicas