Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
En una etapa en la que se debate el esquema del nivel secundario, la Academia Nacional de Educación otorgó el primer premio del certamen Domingo Faustino Sarmiento/2007 al trabajo de investigación: Educación secundaria argentina. Propuestas para superar el diagnóstico y avanzar hacia su transformación.
Los autores afirman que la educación secundaria afronta el compromiso de su reinvención a través del replanteo de tres funciones básicas: la función propia y propedéutica, la ética y ciudadana, y la preparatoria para el mundo socio-productivo.
En este texto se propone el reemplazo de las estrategias tradicionales, generalmente sustentadas en procesos diagnósticos, para avanzar hacia el logro de propuestas que permitan superar los desajustes existentes como consecuencia del agotamiento del modelo reformista de los '90 y su insuficiencia para conciliar el crecimiento cuantitativo con niveles satisfactorios de calidad y equidad.
Capítulo 1La educación como acción humanizadora:
en búsqueda del sentido y la significación de la educación secundaria
Capítulo 2La educación secundaria. Hacia la búsqueda de identidad
2.1. Situación actual de la educación secundaria
2.2. Síntesis diagnóstica
Capítulo 3La nueva educación secundaria
3.1. Impulso proactivo
3.2. Sinopsis propositva
3.3. Funciones de la educación secundaria
3.4 Los ciclos y sus características:
a. Ciclo básico: común a todas las orientaciones
b. Ciclo orientado: de carácter diversificado
c. Formación técnica
Capítulo 4Notas para pensar la escuela secundaria
4.1. La orientación como función esencial
4.2. El currículo como catalizador positivo
4.3. La autonomía como requisito
4.4. La calidad como meta
Capítulo 5
Hacia un nuevo modelo de escuela secundariaAnexos
I. Implementación de la EGB3, EP y TTP en las provincias
II. Tradición e innovación en la educación secundaria: una mirada a otras culturas
III. Orientación y tutoría
IV. Prácticas profesionalizantes
V. Desarrollo integral de competencias para la vida
Las sociedades contemporáneas, también denominadas sociedades del conocimiento, están inmersas en una forma de revolución que supone un proceso de cambio cuyas notas significativas son la velocidad y su intensidad.1 En este sentido, pareciera impostergable el replanteo de las ideas en torno a cómo comprender el cambio histórico y sus consecuencias como la base significativa que facilite así la introducción a un nuevo pensamiento.
Alvin Toffler (1981) emplea la metáfora de las olas que se suceden y chocan entre sí para ejemplificar que la historia no está hecha de diferentes períodos que simplemente acontecen y se siguen de manera lineal, sino de verdaderas tendencias, tremendamente potentes, que emergen y atraen hacia sí conflictos y tensiones que incluyen la forma como se percibe y se entiende el mundo. De allí la importancia de comprender las diversas perspectivas que intervienen en la concepción del cambio histórico, esencialmente porque, a partir de dicha comprensión, es posible identificar que en el sedimento de los choques y remolinos de esa revuelta marea se van encontrando diferentes modelos culturales y civilizatorios. Al respecto, Josefina Regnasco (2006) afirma que así se puede llegar a distinguir aquellas innovaciones meramente cosméticas o secundarias, de las que surgen como una innovación que puede ser algo más que una simple prolongación del pasado. En el marco de esta concepción se inscribe el trabajo que aquí se presenta, con el propósito de acertar a descubrir el carácter de la nueva comprensión que requiere la escuela secundaria de nuestro tiempo.
En efecto, la situación del mundo actual produce un impacto muy importante, no sólo en los aspectos que hacen a la producción o lo económico, sino también en lo político y cultural, es decir, en el ámbito social. Pero, sin duda, sus expresiones más significativas refieren a aspectos que la educación secundaria o media2 deberían considerar en lo inmediato. Estas expresiones que emergen y debieran suscitar la atención de la política educativa se manifiestan al menos en las siguientes tendencias: saturación de mercados; economía en red; mayor competitividad; transnacionalización; comunicaciones instantáneas; economía global y el surgimiento de industrias basadas en la informática, las que cubren ya el 40% del total de la economía mundial. Respecto de estos desafíos, Jerome Bindé3 indica que la mundialización es el fenómeno en el que se estructuran y componen estas expresiones globales y nos advierte que se impone a la educación el ofrecer un marco humanizante a estas tendencias. En otras palabras, los procesos globales contemporáneos requieren esclarecimiento y éste podría aportarse desde la escuela, ya que ha sido históricamente una de las instituciones privilegiada por su permeabilidad en los diferentes segmentos y estratos sociales.
De este modo, la escuela podría aportar una nueva comprensión que facilitara responder las preguntas e incertidumbres del nuevo milenio: ¿cómo vivir juntos en un mundo cada día más poblado y con mayor migración?; ¿cómo sostener la gobernabilidad, la civilidad y la democracia en medio de tendencias que pugnan, al mismo tiempo, entre fuerzas integracionistas y autonómicas?; ¿cómo disminuir las brechas que distancian a las mayorías que aún permanecen excluidas de la vida social activa? Una educación media inscripta en esta tendencia podría asimismo proveer la necesaria búsqueda de sentido para que los individuos que se preparan para integrarse a la sociedad puedan recuperar el dominio de sus destinos, condición fundamental en los pueblos protagonistas de su historia.
Ahora bien, como las sociedades del conocimiento se constituyen a partir de una nueva valorización del saber y en el marco de profundas transformaciones inducidas por los avances de la ciencia y la técnica, podemos deducir que, en adelante, la educación tendrá un lugar mucho más destacado y central en la evolución de dichas sociedades, particularmente por su incidencia en el desarrollo humano.
Existe conciencia de que los modelos tradicionales están agotados para operar en el nuevo escenario y que, al mismo tiempo, paradójicamente, también generan nuevas condiciones y oportunidades para potenciar el cambio. Entonces, el conocimiento aparece como una herramienta que mejora las condiciones de vida. Todos los países del mundo están haciendo grandes esfuerzos para comprender la situación y proyectarse, pero en Latinoamérica y la Argentina el reto es más complejo por el entramado multidimensional que plantea la problemática socio-económica. Por ello, podemos decir que la Argentina enfrenta hoy el desafío ético de tomar conciencia de su tiempo y de colaborar con el ethos colectivo a fin de que su sociedad pueda ser más solidaria, más equitativa y justa y, también, más pragmática respecto de las necesidades que se deben resolver y satisfacer.
Frente a esta situación, nos hemos impuesto en el presente trabajo el reemplazo de las tradicionales estrategias, generalmente sustentadas en procesos diagnósticos y/o críticos, para avanzar hacia el logro de propuestas que permitan superar los desajustes existentes.4 En este marco, entendemos que la incorporación de la macrovisión que ofrece el análisis político nos facilitará incorporar como criterio básico para la definición de políticas la satisfacción de los nuevos requerimientos sociales, hacia un nuevo modelo superador y viable que permita visualizar el mejor de los futuros posibles a través del mejoramiento de la educación secundaria argentina.
Sin perder de vista los objetivos enunciados, el presente trabajo consta de cinco apartados. A saber:
1. La educación como acción humanizadora: en búsqueda del sentido y la significación de la educación secundaria. Aquí se presenta el tema en cuestión en el marco de una concepción de la educación como acción humanizadora, herramienta para la transformación social.
2. La educación secundaria: hacia la búsqueda de identidad. Sintetiza la situación actual de la educación secundaria en la Argentina y plantea un breve diagnóstico.
3. La nueva educación secundaria. Presenta las características generales, enumera las funciones y caracteriza los ciclos y trayectos que integran la propuesta de educación secundaria en el marco del presente trabajo.
4. Notas para pensar la escuela secundaria. Enumera los principios rectores que deben marcar el sentido de una escuela secundaria de buena calidad.
5. Hacia un nuevo modelo de escuela secundaria inclusiva. Resalta la necesidad de pensar y hacer un nuevo modelo de escuela, centrado en el mejoramiento de la gestión institucional y curricular.
Finalmente, se presentan las Conclusiones a modo de apertura para seguir pensando y se incorporan Anexos que ofrecen elementos que complementan la comprensión de lo expuesto.
Notas
1. Cuando empleamos el término Sociedades del Conocimiento es conveniente advertir al menos dos ideas previas. En primer lugar, a todas las sociedades, aun a las más remotas, les ha correspondido un cierto estado de elaboración, adquisición y evolución del conocimiento. Sin embargo, es reciente el empleo de la expresión Sociedades del Conocimiento y ello se debe, esencialmente, a la disponibilidad y facilidad que nos han acercado las nuevas tecnologías y la aparición de Internet, para hacer del conocimiento un espacio público, ampliado y socialmente distribuido. Por otra parte, entre las diversas voces que se encuentran investigando este fenómeno contemporáneo existe la tendencia a mencionar que nos encontramos frente a sociedades en plural y no tan sólo ante un modelo de sociedad del conocimiento, con lo que se despeja así la imagen de un modelo único, arquetípico y replicable, cualquiera sea la realidad histórica y contextual de su pueblo. Este esclarecimiento conceptual ha sido tomado de la conferencia magistral de Mónica Luque: Educación y Sociedades del Conocimiento, pronunciada en el marco del Proyecto Transformaciones Universitarias. Nuevas modalidades de gestión, producción y uso del conocimiento en la Universidad del Siglo XXI (Uruguay, CLAEH, Observatorio Internacional de Reformas Universitarias -ORUS-Int- y Fundación Charles Léopold Meyer pour le Progrès de lHomme, 2006).
2. En adelante, el segmento educativo que es objeto de estudio en este trabajo será denominado como educación secundaria o educación media, asumiendo que se trata de sinónimos que aluden a misma trayectoria educativa (adolescentes y jóvenes de 11-12 a 17-18 años).
3. Citado en Mónica Luque, Retos actuales de la educación, conferencia pronunciada en el marco del VI Encuentro Estatal de Educación Abierta y a Distancia y el 2do. Congreso de Educación Abierta y a Distancia organizado por el Consejo Estatal de Educación y la Universidad Fray Luca Paccioli, Cuernavaca, México, 26 de noviembre de 2007 (en prensa).
4. Desajustes que son consecuencia del agotamiento del modelo reformista de los 90, que no ha sido capaz de conciliar el crecimiento cuantitativo con niveles satisfactorios de calidad y equidad.
Marta Pasut
Licenciada en Enseñanza de la Lengua y la Comunicación. Profesora en Letras, posgrado de Lectura, Escritura y Educación. Es capacitadora docente y consultora especialista en el área Lengua para el Ministerio de Educación de Córdoba. Autora y coautora de libros, entre ellos Técnicas grupales para el aula flexible (Novedades Educativas, 1997).
Horacio Ademar Ferreyra
Doctor en Educación y licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Planeamiento, Organización y Supervisión Educativa (UCC). Magíster en Educación para la Formación Profesional (iTEC). Especialista en Currículo y Prácticas en Contexto (FLACSO). Posdoctorado en Ciencias Sociales (CEA-UNC-Argentina y UAMx-México). Realizó estancias de investigación (UCM y UO, España). Docente investigador por concurso (UCC y UNVM). Profesor invitado en la USTA-Colombia, iTEC Guadalajara México y UNIVA-México. Director del doctorado en Educación y del Equipo de Investigación de Educación Secundaria de la Facultad de Educación UCC (Unidad Asociada CONICET). Secretario de Cultura, Educación, Deporte, y Bienestar Social de la ciudad de Córdoba. Miembro (fellow) y promotor de la CÁTEDRA UNESCO/ICDE) Movimiento Educativo para América Latina. TEC de Monterrey, México.
Gabriela Cristina Peretti
Profesora en Psicología y en Ciencias de la Educación y tesista de la licenciatura en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Catamarca). Es responsable pedagógica del Programa Nacional de Becas (Jurisdicción Córdoba) y ejerce la docencia en nivel medio y superior no universitario. Publicó numerosos artículos en medios oficiales y revistas especializadas. Realiza tareas de diseño de asignaturas y trayectos, acciones de capacitación para directivos y docentes; y tareas de orientación y asistencia socio-pedagógica en proyectos educativos institucionales, estrategias de retención y evaluación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Griselda Gallo
Magíster en Administración Educacional, Mención Sistemas Educativos. Técnica Universitaria en Investigación Educativa. Profesora en Contabilidad, Computación y Cooperativismo. Cursó Postgrado y Post-títulos en Gestión Educativa y en Análisis e Intervención Institucional. Dicta cursos de Cooperativismo Escolar y Juvenil en la Red Federal de Formación Continua. Asesora escuelas para el inicio de Cooperativas Escolares.
Mabel María Olga Cingolani
Magíster de Enseñanza y Aprendizajes Abiertos y a Distancia (UNED, España). Licenciada en Ciencias de la Educación (UCC). Se desempeñó como Directivo del Instituto Superior Cabred. Falleció el 20 de agosto de 2008.
María Jacinta Eberle
Licenciada en Gestión educativa (UCA). Rectora del Instituto Sagrado Corazón, EGB3 y Polimodal (Entre Ríos). Capacitadora de la Red Federal de Formación Docente Continua en el área de las ciencias naturales y en formación de jóvenes y adultos.
Crescencia Cecilia Larrovere
Licenciada en Ciencias de la Educación (UCC). Prof. en Historia. Tesista en el Magíster de Política Educativa (UAH, Chile). Coord. del Área de Investigación Educativa, Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (ME, Córdoba).
Mónica Georgina Luque
Doctora en Educación (UCC). Magíster en Educación Abierta y a Distancia (UNED, España). Licenciada en Ciencias de la Educación. Coordinadora académica y asesora del Departamento de Desarrollo Humano (OEA).
Título: Educación Secundaria Argentina
Subtítulo: Propuestas para superar el diagnóstico y avanzar hacia su transformación
Autor/es:
Marta Pasut
- Horacio Ademar Ferreyra
- Gabriela Cristina Peretti
- Griselda Gallo
- Mabel María Olga Cingolani
- María Jacinta Eberle
- Crescencia Cecilia Larrovere
- Mónica Georgina Luque
Materias: Tutoría y orientación - Políticas públicas - Educación Secundaria