Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
La escuela frente al límite es un problema de tipo histórico, cultural, político, filosófico, comunicacional y social, dado que la escuela es hija de la modernidad, de la economía de capital que necesita encerrar al niño para cualificar la producción. Simultáneamente con el surgimiento de la escuela se construye el concepto de niñez, un momento de la vida en la que el niño debe ser educado y formado gradualmente en la escuela según los requerimientos del Estado, debe someterse a la autoridad del adulto, y en el que, por ser menor de edad, su participación es restringida.
Desde que surge la escuela históricamente se han dado grandes transformaciones, y a pesar de que la exclusión sigue imperando en su lógica de constitución, grupos excluidos han ganado espacios de participación e inclusión: las mujeres; los grupos étnicos; los niños y las niñas; las culturas juveniles; la multiculturalidad.
Asimismo se ha cuestionado la universalidad de la cultura occidental propuesta por la modernidad y asumida por la escuela; se ha puesto en discusión el valor preponderante de la razón y se han valorado el placer, la sensibilidad y la estética ha ganado un papel importante.
Por ello, la escuela nacida en la modernidad podrá, o bien seguir anclada en su carácter moderno y no responder a los retos implicados en la construcción de estas nuevas lógicas y racionalidades o aceptar histórica y creativamente su ubicación en los márgenes para realizar búsquedas en aspectos tales como: la participación -que va más allá de las fronteras de la escuela-; el cuestionamiento a la universalidad de la razón, teniendo en cuenta las diferencias culturales y propugnando la equidad; la valoración de la sensibilidad, la estética y la subjetividad para acercarse de otra forma a la realidad. Es decir, hay circunstancias que ayudan a plantear que otro espacio escolar es posible. Y de ello trata este libro, de analizar las condiciones sociohistóricas de la escuela en la modernidad, sus límites, sus transformaciones, sus intereses, sus contingencias.
La Escuela frente al límite y los límites de la escuela
Mariano Narodowski y Cristina Carriego
El contrato implícito que se establece entre la familia y la escuela se remonta al origen mismo de la institución escolar y acompaña su desarrollo y sus transformaciones. El capítulo analiza las características que asume este acuerdo a lo largo del tiempo. Se comienza presentando la conceptualización de los pedagogos en el siglo XVII y XVIII acerca de la distribución de los roles entre la escuela y los padres y madres en la educación de los niños y niñas, y los factores que dan origen a la pedagogía moderna. Posteriormente se describe la relación entre la escuela y la familia en el siglo XIX, momento en que el Estado impone la obligatoriedad de la escolarización a través de la legislación y el control. Por último, se analizan las características que parece asumir esta relación en la actualidad. ¿Qué desafíos cotidianos imponen los cambios en la relación entre la escuela y la familia? ¿Cuál es el nuevo rol adjudicado al docente? ¿Qué lugar ocupan en la relación, la legitimidad y la confianza? ¿Cómo obtiene el docente la autoridad que necesita para enseñar? Estas preguntas presentan la problemática instalada a partir de la desaparición del Estado como garante de la relación que se ha convenido en llamar alianza escuela - familia.
Pobreza, policía y niño en el surgimiento de la escuela pública en Colombia,
Alberto Martínez Boom
Este trabajo hace referencia al surgimiento de la Escuela pública en Colombia en el período 1750-1820. A partir de un ejercicio investigativo arqueológico y genealógico, se expone la aparición de la escuela como acontecimiento único y singular, el cual es atravesado por cuatro líneas de fuerza: la pobreza, la utilidad pública, la noción de niño y las prácticas de policía. La pobreza cumple el papel de dinamizadora y activadora de las prácticas de policía, estas a su vez personifican el gobierno de la población, el niño que es tanto objeto de sensibilidad como objeto de control y la utilidad pública se relaciona con el gobierno del Estado.
Las hipótesis trabajadas permiten cuestionar algunas nociones como continuidad, origen, mentalidad, las cuáles no sólo desde la opción teórica sino desde la apuesta metodológica, sugieren rupturas con las evidencias que han situado la aparición de la escuela como una constante histórica, resultado de un natural devenir de las prácticas eclesiásticas y familiares. De estas hipótesis se pueden resaltar: la escuela es hija del azar más que de la necesidad; la escuela nace para los pobres; la función de la escuela es de orden político y moral mas que de enseñanza o educación; las máximas morales, las prácticas de policía, las formas de vida en civilidad y la enseñanza para realizar oficios, son los primeros objetos de saber en la naciente escuela; son los niños pobres -no la infancia en general- quienes se convierten en el objeto y centro de la escuela pública. Con lo anterior, se observa cómo la escuela nace para controlar y gobernar antes que para hacer circular un saber científico. Entonces, se hace necesario apoyarse en un bagaje conceptual a modo de caja de herramientas que metodológicamente dé cuenta de la complejidad del objeto que aquí se trabaja, entre estas, la propuesta de eventualización desarrollada por Michel Foucault.
Pedagogía en tiempos inciertos: Alteridad y contingencia
Germán Antonio Arellano Duque
Este estudio se propone identificar los rasgos y tendencias que definen el espíritu de la época y las nuevas exigencias para el saber pedagógico y la pedagogía, cómo leer la formación, el aprendizaje y la enseñanza, procurando ubicar los lineamientos expuestos por cuatro autores que han estudiado esta temática: Rafael Flórez Ochoa, Lluis Duch, Joan-Carles Melich y Fernando Bárcena, centralizan sus análisis en aspectos tales como la pedagogía como un campo de saber, una especie de supersaber que reelabora aportes de otras disciplinas; la alteridad y la contingencia, como conceptos nucleares que enriquecen e interrogan las formas dominantes de entender la formación y la enseñanza; y, la alteridad como relación de apertura hacia el Otro en su diferencia radical, como fuente de la ética, como respuesta cultural a las tendencias al totalitarismo, al sectarismo, a la violencia y al poder como locura, que implican los procesos de formación y enseñanza.
Reflexiones y prácticas sobre escuela y contingencia
Jaime A. Saldarriaga Vélez
El presente texto pone de manifiesto las implicaciones de las diferentes perspectivas desde las cuales se aborda la relación entre escuela y contingencia, y sus implicaciones para las estructuras, prácticas y subjetividades en la vida escolar.
Estas perspectivas son abordadas desde la filosofía, la antropología y la psicología, y contrastadas con un estudio de caso desarrollado desde el concepto de resiliencia, de incorporación relativamente reciente en la reflexión educativa y pedagógica.
El análisis toma las categorías desarrolladas por Habermas: perspectiva técnica, perspectiva hermenéutica y perspectiva crítica. Estas están explícitas o implícitas en las concepciones y prácticas, y de ellas dependen los discursos y estrategias que se configuren frente a las contingencias.
El estudio de caso con el que se contrastan estas reflexiones pone su foco en las concepciones y prácticas sobre la vida social que se configuran en niños y niñas escolares que han experimentado violencias sociales de distinto tipo, entendidas éstas como contingentes a la escuela. El concepto de resiliencia es tomado como herramienta para valorar la capacidad que poseen diversas prácticas escolares de transformar el impacto de esta clase de contingencias, y de construir nuevos significados y prácticas sociales, como manera de resistencia a lógicas de relaciones sociales violentas.
Formación y contingencia: Propuestas pedagógicas desde la modernización reflexiva
Diego Alejandro Muñoz Gaviria
Este trabajo pretende adelantar un acercamiento conceptual desde las perspectivas teóricas de las nuevas sociologías y la antropología histórico-pedagógica al tema de la formación y la contingencia en el contexto de la modernización reflexiva, para lo cual se recupera el ideal pedagógico de la formación y perfectibilidad humana a la luz de categorías de las nuevas sociologías como: fiabilidad, reflexividad, racionalización y autopoiesis. La hipótesis central de este escrito será la consideración de la formación en la contextura de la modernización reflexiva como un asunto de reconocimiento de contingencias e indeterminaciones que devienen en actuaciones concretas y temporales de los sujetos sobre sí mismos.
La escuela como base para la consolidación de la propuesta política y moral del liberalismo radical en Colombia
Víctor Vladimir Zapata Villegas y Arley Fabio Ossa Montoya
Esta investigación se ocupa de la Reforma Instruccionista llevada a cabo por los liberales radicales entre 1867 y 1880 en los Estados Unidos de Colombia. Con el enfoque de la historia de conceptos, un nuevo género surgido del cruce de la historia de las ideas con la filosofía y el pensamiento político y social elaborado por Reinhart Koselleck, se aborda el contexto político, social y cultural en el que se llevó a cabo la reforma, poniendo de relieve en ella el concepto, características y tipologías de la escuela introducido y defendido por los intelectuales del Liberalismo Radical. El escrito, se deriva del proyecto de investigación El concepto de escuela en los planes educativos de los siglos XIX y XX en Colombia.
Experimento escolar y experiencia educativa: un prisma para el análisis de la educabilidad
Ricardo Baquero
El presente trabajo se propone analizar la importancia de evaluar los efectos y connotaciones de algunos de los usos de la categoría de educabilidad y condiciones de educabilidad en la producción educativa actual. Se analizan las particularidades que posee el uso de ambas nociones aplicadas al problema del fracaso escolar masivo vinculado a las condiciones crecientes de pobreza de los alumnos provenientes de sectores populares. Se procura mostrar que muchos de los usos remiten a visiones naturalizadas tanto del desarrollo como del aprendizaje escolar poseyendo como común denominador la hipótesis del déficit. Es decir, se analiza cómo suponen como razón principal del fracaso escolar masivo déficits que portarían los alumnos, sea en sus competencias cognitivas -de acuerdo a las visiones más tradicionales- o en sus condiciones socio-familiares de vida. Ambas posturas, a pesar de los énfasis relativos diferentes poseen además de la hipótesis de déficit el aspecto común de remitir a unidades de análisis -en la explicación del desarrollo y el aprendizaje- centradas en el individuo. Se propone que los enfoques socioculturales -con su énfasis en la actividad intersubjetiva mediada semióticamente- pueden ofrecer pistas sobre unidades de análisis alternativas que muestren las relaciones de inherencia que guardan los procesos de desarrollo y las prácticas educativas. Esto puede ofrecernos, a su vez, una mirada crítica sobre la naturaleza del dispositivo escolar moderno y situar allí el objetivo de las intervenciones posibles desde lo educativo.
Este libro es fruto de la reflexión compartida entre educadores e investigadores de la Argentina, Venezuela y Colombia.
El grupo de educadores e investigadores, autores del libro La escuela frente al límite, se dio la oportunidad de encontrarse a raíz del Tercer Encuentro Internacional y Sexto Encuentro Nacional La Escuela Hoy: Historia y Contingencia organizado por la Red de Pedagogías Activas y Desarrollo Humano; la Línea de Educación y Pedagogía del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde-Universidad de Manizales; la Expedición Pedagógica Nacional; y el Programa de Investigaciones Sujetos y Políticas en Educación de la Universidad de Quilmes, Argentina. Este tercer encuentro internacional se realizó en la ciudad de Manizales, Colombia, los días 14, 15 y 16 de abril de 2005.
Los autores de los textos que aparecen en esta compilación y en un segundo libro que será publicado en próximos meses por esta misma editorial, escribieron sus artículos con base en las ponencias presentadas en el encuentro internacional, los cuales fueron sometidos al arbitraje del comité científico, conformado por pares nacionales e internacionales a quienes se agradece la seriedad académica, el trabajo cuidadoso con que evaluaron los documentos y las recomendaciones que enriquecieron este producto editorial que hoy se presenta a la comunidad académica internacional. A los autores se les agradece el envío de sus artículos, el incorporar las recomendaciones propuestas por los evaluadores y el trabajo en algunos momentos dispendioso de reconceptualización y reescritura de los textos.
Se destaca el trabajo y la colaboración para la publicación de los dos libros, sin la cual esta empresa académica no hubiera sido posible, del doctor Mariano Narodowski, profesor e investigador de la Universidad de Quilmes, Argentina y del doctor Alberto Martínez Boom, profesor de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, integrante de la Expedición Pedagógica Nacional, y profesor del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud del Cinde y la Universidad de Manizales. Ambos integran el Comité Editorial de los dos libros.
Es relevante que las dos publicaciones se realicen con la editorial Novedades Educativas de la Argentina, dada su trayectoria en el campo de la educación, la calidad académica de sus ediciones y la experiencia en la circulación y difusión de sus textos.
La escuela frente al límite es un problema de tipo histórico, cultural, político, filosófico, comunicacional y social, dado que la escuela es hija de la modernidad, de la economía de capital que necesita encerrar al niño para cualificar la producción. Simultáneamente con el surgimiento de la escuela se construye el concepto de niñez, un momento de la vida en el que el niño debe ser educado y formado gradualmente en la escuela según los requerimientos del Estado, debe someterse a la autoridad del adulto, y por ser menor de edad su participación es restringida.
Desde la época en que surge la escuela hasta hoy, históricamente se han dado grandes transformaciones, y a pesar de que la exclusión sigue imperando en su lógica de constitución, grupos excluidos han ganado espacios de participación e inclusión. La participación de las mujeres es un hecho real, aunque con inequidades que se hacen más visibles o se invisibilizan dependiendo de las culturas y de la pertenencia a diferentes clases o grupos sociales; se plantea entonces la equidad de género y la aceptación de los derechos de las diferentes opciones sexuales. Los grupos étnicos han ganado algunos espacios de participación. Los niños y las niñas son considerados ciudadanos y sujetos plenos de derechos, con lo cual la mirada sobre ellos que se tenía, de minoridad compartida por la escuela, cambia radicalmente. El joven se ha visibilizado y se han valorado las culturas juveniles. La multiculturalidad es un factor que se tiene en cuenta en los procesos sociales, la aceptación de las diferencias culturales ha ganado paulatinamente legitimidad. Se ha cuestionado la universalidad de la cultura occidental propuesta por la modernidad y asumida por la escuela; se ha puesto en discusión el valor preponderante de la razón y se han valorado el placer y la sensibilidad, la estética ha ganado un papel importante. Otra de las grandes transformaciones tiene que ver con la comunicación, tanto en el nivel de la acción comunicativa, como en el instrumental. El mundo de hoy está intercomunicado, vive en red. La escuela desde su inicio hasta hoy ha privilegiado en la comunicación el libro de texto y la enseñanza centrada en el maestro. Los niños, las niñas, los y las jóvenes y adultos(as) viven intercomunicados a través de distintos medios, con lo cual se diversifican los instrumentos de educación. La relación y educación con pares se convierte en medio de enseñanza. Así hemos llegado a la escuela frente al límite.
La escuela frente al límite nacida en la modernidad tiene varias opciones, una consiste en seguir anclada en su carácter moderno y no responder a los retos implicados en la construcción de estas nuevas lógicas y racionalidades, otra posibilidad es aceptar histórica y creativamente su ubicación en los márgenes para realizar búsquedas en varios aspectos: la participación en la que los estudiantes son ciudadanos-sujetos plenos de derechos; la comunidad educativa va más allá de las fronteras de la escuela y participa en otros procesos sociales y políticos; la historicidad de todo accionar humano; el acercamiento al conocimiento es parcial e histórico; la universalidad de la razón propuesta por la modernidad y por la cultura occidental ha sido cuestionada; se tienen en cuenta las diferencias culturales y se propugna la equidad; se valora la estética como otra manera de acercarse a la realidad; la comunicación y los medios de comunicación, en especial satelitales y virtuales, le plantean grandes retos a la escuela.
Este primer libro inicia con el trabajo escrito por Mariano Narodowski y Cristina Carriego, de la Argentina, en el que muestran cómo el contrato implícito que se establece entre la familia y la escuela se remonta al origen mismo de la institución escolar y acompaña su desarrollo y sus transformaciones, para lo cual abordan los siglos XVII, XVIII, XIX, y por último analizan las características que parece asumir esta relación en la actualidad. El capítulo de Alberto Martínez Boom, de Colombia, hace referencia al surgimiento de la escuela pública en Colombia en el período 1750-1820; la escuela pública nace para los niños pobres -no para la infancia en general-, nace para controlar y gobernar antes que para hacer circular un saber científico. El trabajo de Germán Antonio Arellano, de Venezuela, se propone identificar los rasgos y tendencias que definen el espíritu de la época y las nuevas exigencias para el saber pedagógico y la pedagogía, cómo leer la formación, el aprendizaje y la enseñanza. En el trabajo de Jaime Saldarriaga, de Colombia, el análisis de perspectivas sobre la relación escuela y contingencia toma las categorías desarrolladas por J. Habermas: perspectiva técnica, perspectiva hermenéutica y perspectiva crítica; éstas están explícitas en las concepciones y prácticas, y de ellas dependen los discursos y estrategias que se configuren frente a las contingencias. El capítulo de Diego Alejandro Muñoz, de Colombia, pretende adelantar un acercamiento conceptual desde las perspectivas teóricas de las nuevas sociologías y la antropología histórico-pedagógica al tema de la formación y la contingencia en el contexto de la modernización reflexiva. El capítulo de Vladimir Zapata y Arley Fabio Ossa, de Colombia, se ocupa de la Reforma Instruccionista, llevada a cabo por los liberales radicales entre 1867 y 1880 en los Estados Unidos de Colombia. Finalmente, Ricardo Baquero, de la Argentina, propone analizar la importancia de evaluar los efectos y connotaciones de algunos de los usos de las categorías de educabilidad y condiciones de educabilidad en la producción educativa actual.
Se presentan a continuación los títulos y autores de los capítulos del segundo libro que será publicado en próximos meses por esta misma editorial, como continuación del que ahora se presenta: La razón técnica desafía a la razón escolar de Jesús Martín Barbero; Nuevas tecnologías y escuela: por una pedagogía de (co) constructora de mundos posibles de Rocío Rueda; La radio en la escuela de Gustavo Villamizar; Constitución de identidades. Políticas públicas y reformas educativas de Martha Cecilia Herrera; La educación y la escuela, espacios conflictivos de las globalizaciones. Entre la afirmación multicultural y la razón productiva de Marco Raúl Mejía; La formación ciudadana en la escuela y el fortalecimiento de la subjetividad política en niños, niñas y jóvenes de Héctor Fabio Ospina y Sara Victoria Alvarado; La enseñanza: poder para destruir o construir humanidad de Jorge Enrique Vargas y; El aprendizaje de conceptos científicos. Algunos aportes desde la didáctica de las ciencias de Óscar Eugenio Tamayo.
Héctor Fabio Ospina Serna
Coordinador Compilación
Manizales, Colombia, enero de 2006
Héctor Fabio Ospina
Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad Javeriana, Bogotá); magíster en Ciencias del Comportamiento y doctor en Educación (Nova University-CINDE). Es editor de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CINDE y Universidad de Manizales, Colombia) y es profesor del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Cristina Carriego
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Magister en Educación con orientación en Gestión Educativa. Doctora en Educación (UdeSA). Es miembro de la red L@titud (Iniciativa para el desarrollo y la comprensión en América Latina). Autora de Mejorar la escuela. Una introducción a la gestión pedagógica de la Educación Básica (FCE), Los desafíos de la Gestión Escolar (La Crujía) y Gestión Institucional (Fe y Alegría).Se especializó en procesos de gestión y evaluación institucional. Consultora de distintas instituciones y vicedirectora del nivel primario del Colegio Pestalozzi.
Germán Antonio Arellano Duque
Jaime Saldarriaga Vélez
Víctor Vladimir Zapata Villegas
Arley Fabio Ossa Montoya
Diego Alejandro Muñoz Gaviria
Ricardo Baquero
Licenciado en Psicopedagogía. Posee en curso sus estudios de Doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid.
Se desempeña como co-director del programa de investigación Sujetos y Políticas en Educación, desarrollado en la Universidad Nacional de Quilmes.
Profesor a cargo de la cátedra II de Psicología Educacional de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, es, además, docente en diversas maestrías y cursos de posgrado, y autor de libros y diversos artículos publicados en revistas especializadas.
Alberto Martínez Boom
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. (UNED, España); magister en Investigación Socio Educativa (UPN, Bogotá); Profesor investigador (UPN). Profesor del programa de doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CINDE y la Universidad de Manizales).
Mariano Narodowski
Mariano Narodowski es licenciado en Pedagogía (CAECE). Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO) y Doctor en Educación (UNICAMP, Brasil). Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.
Título: Escuela frente al límite, La
Subtítulo: Actores emergentes y transformaciones estructurales. Contingencias e intereses (62)
Autor/es:
Héctor Fabio Ospina
- Cristina Carriego
- Germán Antonio Arellano Duque
- Jaime Saldarriaga Vélez
- Víctor Vladimir Zapata Villegas
- Arley Fabio Ossa Montoya
- Diego Alejandro Muñoz Gaviria
- Ricardo Baquero
- Alberto Martínez Boom
- Mariano Narodowski
Colección: Ensayos y Experiencias
Materias: Pedagogía - Inclusión educativa - Identidad cultural