Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Existe una tendencia creciente en Iberoamérica, tanto en los marcos legales como en las demandas sociales, hacia la instalación definitiva de la obligatoriedad de la escuela secundaria en sus diversos formatos -liceos, bachilleratos y preparatorias-, lo que constituye una gran oportunidad para rehacerla bajo una nueva lógica inclusiva e integral. Ese trabajo de reconstrucción, además de decisiones políticas y solvencia técnica, necesita considerar, revisar y escuchar los sentidos construidos por los propios actores.
En este texto se encuentran las voces que circulan por la escuela secundaria, expresiones de la investigación, de la política y de las aulas situadas entre el grito y el silencio, dos registros extremos, que dejan afuera la palabra. Aquí se hace lugar a la expresión de los actores impregnada por la propia experiencia. Quienes hablan -jóvenes alumnos de diversas escuelas secundarias, una viceministra, investigadores, directivos y docentes- hacen la escuela, la aman o la odian o ambas cosas a la vez; la padecen, la disfrutan, en fin, la viven.
Introducciónpor Claudia RomeroCapítulo 1.
La voz de los alumnos: entre el silencio y el grito.
Claudia RomeroCapítulo 2.
Las transformaciones de la escuela secundaria obligatoria y los acuerdos federales.
María Inés Abrile de VollmerCapítulo 3.
Cambiar la secundaria, un aporte posible desde la investigación.
Paula PogréCapítulo 4.
La escuela secundaria desde las valoraciones de los estudiantes próximos al egreso en la Ciudad de Buenos Aires.
Valeria Dabenigno y equipo Capítulo 5.
El susurro de un idioma que entiendo a medias (fragmento).
Ángela PradelliCapítulo 6.
Mejoras educativas para los nuevos tiempos: perspectivas desde el director.
Diana GrimbeCapítulo 7.
La escuela hoy: una película en pleno rodaje. La inclusión por dentro.
Roxana LevinskyAnexo
La escuela secundaria: un desafío obligado.
Natalia Zacarías
Este texto comenzó como una conversación. Un encuentro de voces provenientes de la investigación, de la política y de las aulas que hallan en la escuela secundaria el territorio y el tema. El panel de cierre del ciclo Mejorar la Escuela Secundaria, realizado en la Universidad Torcuato Di Tella en diciembre de 2009, fue el motivo para reunir inicialmente algunas voces. Las de diversos actores (una viceministra, una investigadora, una profesora, unos alumnos) que, desde su lugar en la escuela, toman la palabra. Se sumaron luego, a los efectos de esta publicación, un equipo de investigadoras, una directora y una vicedirectora.
Coordinar aquel panel en la Universidad y ahora este texto fue sencillo, porque las voces fueron acoplándose sin dificultad, seguramente porque había un interés auténtico de cada actor en contar, en decir su experiencia. La escuela secundaria es un texto que habla, con la voz de los actores impregnados por la propia experiencia.
Hace unos años, en una gélida mañana de febrero, mantuvimos una conversación con Andy Hargreaves, en su oficina de la Universidad de Toronto, donde ya se despedía de su cargo de director del Instituto de Ontario para Estudios en Educación (OISE) para ocupar una cátedra como profesor en el Boston College. En esa oportunidad, el reconocido especialista en educación nos decía al explicar su interés por las escuelas secundarias: Estoy muy interesado en las escuelas secundarias por dos razones. Una es que constituyen instituciones modernas paradigmáticas, sus estructuras y sus prácticas condensan el sentido de una modernidad que ha perdido su fuerza y relevancia. La otra razón es más íntima. Personalmente, la odié. Vivía en una comunidad de clase trabajadora y me seleccionaron para una escuela secundaria muy académica, en el otro lado de la ciudad. Entonces fui a esa escuela cuyo programa no tenía manera de comprometerme, no lograba conectar ni con mis intereses, ni con mis necesidades, ni con el estilo de vida que yo tenía. Aprendí a jugar el juego para obtener los resultados pero nunca me sentí en casa. La escuela no era parte de mi vida, no estaba conectada con mi vida, yo todavía lo siento Este es mi dolor, que motiva mi misión 1.
La escuela es una experiencia vital de gran importancia que pugna por ser contada y que, a veces, llega a constituirse en relato demorado por años, como en el caso de Hargreaves que hablaba alternativamente como un director, como investigador, como profesor, y una y otra vez volvía a recordar su voz de estudiante que, silenciada en su momento, había motivado su obra.
Quienes hablan aquí en La escuela secundaria , son quienes hacen la escuela, quienes la aman o la odian o ambas cosas a la vez, quienes la padecen, la disfrutan, en fin, la viven.
* * *
El primer capítulo está dedicado a la voz de los alumnos. Se transcriben fragmentos de un registro fílmico realizado en cinco escuelas secundarias en el que los jóvenes hablan de su experiencia en la escuela. Se afirma allí a modo de cierre: Estos fragmentos dicen lo que los alumnos dijeron cuando fueron invitados a hablar sobre la escuela. Historias de vida, reivindicaciones varias, reconocimientos, deseos, tribulaciones, frases hechas y deshechas. La voz de los alumnos está en otra parte; en la escuela, pero en otra parte de la escuela, menos expuesta, menos explícita, entre el silencio y el grito, en un registro que requiere, de todos, una nueva escucha.
Desde su lugar como Secretaria de Educación de la Nación, María Inés Abrile de Vollmer rescata el contenido de los acuerdos que se hacen necesarios para establecer la política educativa que garantice el derecho de la educación secundaria para todos. La obligatoriedad dice Vollmer nos plantea un desafío ético de corregir todos los procedimientos y reglas de juego que obstaculicen o impidan la terminalidad educativa de los adolescentes y jóvenes que transitan nuestras instituciones.
La investigación y los investigadores aportan sus voces en el texto. En primer lugar, Paula Pogré presenta la trastienda y los resultados de una investigación realizada en la Provincia de Buenos Aires sobre los alumnos que no están en la escuela, los que accedieron pero la abandonaron. Múltiples hallazgos y una misma pregunta: ¿por qué se van los que se van de la escuela? La preocupación por no caer en visiones academicistas de la investigación educativa lleva a Pogré a preguntarse: ¿hacemos otra escuela o seguimos imaginando excepciones para preservar esta escuela?, ¿cómo hacemos, que lo que sabemos nos permita generar otra escuela?, ¿cómo acercamos la brecha entre lo que estamos sabiendo y lo que estamos haciendo Y finalmente, ¿cómo generamos vínculos potentes entre la investigación y las políticas públicas?.
El otro capítulo dedicado a la investigación presenta algunos resultados obtenidos en una realizada por Valeria Dabenigno y equipo desde el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires sobre alumnos que, en cambio, están terminando la escuela secundaria. Los resultados de ese estudio permiten, en principio, cuestionar las posturas que plantean el desinterés de los jóvenes por la escuela, como también aquellas que sostienen que su asistencia está fundada sólo en la exigencia familiar. Por el contrario, los jóvenes manifiestan, de modo prevaleciente, que concurren a la escuela porque la consideran positiva para su presente y necesaria para su futuro. Y, entre otras conclusiones, el informe advierte que la valoración general que los estudiantes sostienen de la escuela secundaria presenta niveles intermedios de conformidad. Al precisar diferentes aspectos de la escolaridad, encontramos una posición más bien crítica de los jóvenes respecto de lo que se aprende en la escuela, frente a una mayor valoración de aspectos como la sociabilidad y el aporte de la escuela para la vida en sociedad.
La voz del profesor, su destacado lugar como actor principal, es traída a la conversación por Ángela Pradelli, que, casi como un poema, recupera el vuelo de la mejor docencia. Dice en un momento: Y es ese misterio aún inexplicable la mismísima materia de la transmisión en el aula. A ese arcano entramos con nuestros alumnos en cada clase. Cada día rodeamos ese enigma y tratamos de abarcarlo. Pero, paralelamente, todos nosotros estamos ceñidos por el lenguaje, que tantas veces se nos presenta como un límite. Aunque, esa limitación no nos impide que sea en la lengua justamente que despleguemos, una a una, las capas de nuestra subjetividad. Alumnos y profesores trabajamos para desamordazar la lengua y rescatarla de la soledad en la que anida, recuperarla de la mudez que habita en cada boca.
Luego hablan los directivos. La rectora Diana Grimbe recorre las competencia del rol directivo, las de siempre y sobre todo las nuevas. Existe afirma Grimbe una concepción conocida acerca de la soledad del director. Idea que se ha modificado notablemente en el transcurso de los últimos años. Los nuevos perfiles de directores están centrados en crear comunidad, en favorecer el intercambio, en ser modelos de no resistencia al cambio, en ser transparentes, en enfrentar y resolver los conflictos y fundamentalmente en caminar la escuela en una forma popular: gastarse los zapatos caminando la escuela. Roxana Levinsky, vicerrectora, recupera la propia experiencia y muestra los avatares de la inclusión por dentro. Una escuela inclusiva -dice Levinsky- no confunde facilitar caminos con facilismos que atentan contra el nivel educativo. Pues, ¿qué inclusión sería esa que no contiene conocimientos, pericias y valores útiles para superar la exclusión? Y, por otra parte, ¿para qué nos sirve apuntar a un supuesto nivel si esa medida será transitada por pocos?.
Y, en el final, un Anexo preparado por Natalia Zacarías aporta un estado de situación de la legislación vigente en Iberoamérica muy actualizado, en el que se evidencia una tendencia creciente en los países hacia la obligatoriedad de la escuela secundaria, lo que constituye el gran desafío y la oportunidad para rehacerla.
* * *
La invitación de Daniel Kaplan a poner en papel estas voces y la colaboración infatigable de Natalia Zacarías en la organización y la edición del texto fueron decisivas para este trabajo. Agradezco a ambos y también a quienes hablan/escriben aquí, los autores, por su entusiasmo.
Claudia Romero
Claudia Romero
Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora y profesora de la Universidad Torcuato Di Tella. Fue directora del área de educación de esa universidad por 12 años (2008 a 2020) donde continúa
actualmente como académica de tiempo completo, directora del Programa de Alta Dirección Escolar y profesora de los posgrados de Políticas Educativas, Administración de la Educación y Políticas Públicas. Es codirectora de la Cátedra Francia, una iniciativa conjunta de la Embajada
de Francia y la Universidad Di Tella. Es coordinadora nacional de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar e investigadora invitada en la Cátedra Unesco de Educación para la Justicia Social con
sede en la Universidad Autónoma de Madrid. Es Asesora y consultora en organismos nacionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Profesora invitada en universidades del país y del extranjero. Tiene una extensa trayectoria en el trabajo con instituciones educativas tanto en el sector público como privado y en particular ha coordinado programas de mejora en escuelas que atienden a sectores vulnerables. Sus áreas de investigación y desarrollo profesional son: la gestión escolar, el liderazgo directivo, el aprendizaje institucional y el cambio educativo.
Es autora de numerosas publicaciones académicas y autora y compiladora de una decena de
libros. Es columnista de los principales medios periodísticos del país y una referente en la
discusión pública nacional sobre temas de Educación.
Es niña Montessori, recibió educación Montessori desde los 0 a los 6 años en la Ciudad de
Buenos Aires.
María Inés Abrile de Vollmer
Roxana Levinsky
Licenciada y profesora en Letras (UBA) y traductora literaria del IES en Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández. Rectora del Colegio Nº 2, D.E. 1, Domingo F. Sarmiento, ciudad de Buenos Aires.
Diana Grimbe
Paula Pogré
Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, de la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados y Suficiencia Investigadora (Universidad de Sevilla). Actualmente es la Directora del Programa de Apoyo al Sector Educativo del MERCOSUR (PASEM) e Investigadora Docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento y de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Docente en cursos de grado y posgrado. Publicó como autora y coautora más de quince libros y ha escrito numerosos capítulos de libros, papers y artículos en revistas académicas con referato nacionales e internacionales.
Ángela Pradelli
Natalia Zacarías
Título: Escuela secundaria, entre el grito y el silencio, La
Subtítulo: Las voces de los actores (77)
Autor/es:
Claudia Romero
- María Inés Abrile de Vollmer
- Roxana Levinsky
- Diana Grimbe
- Paula Pogré
- Ángela Pradelli
- Natalia Zacarías