3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
¿Qué hay que evaluar? ¿Cómo y en qué medida lo planificado es desarrollado en la práctica? ¿La tarea del docente? ¿Los aprendizajes que han logrado los niños en relación con los objetivos propuestos? ¿La tarea de la institución? ¿Evaluar para controlar?, ¿para informar?, ¿para analizar los pasos a seguir?
La evaluación, ¿decisión o imposición? Elisabeth Marotta y Carolina Sena ¿Para qué evaluar? Delia R. Azzerboni Una problemática de siempre. Mónica Batalla de Imhof Evaluar los aprendizajes. Fabrizio Origlio y Jorge Ullúa Breves reflexiones y propuestas sobre la evaluación institucional. María Teresa González Cuberes La evaluación de la oralidad en el nivel inicial. Mila Cañón y Carola Hermida
Tradicionalmente, cuando se enseñaba a redactar las planificaciones para las salas de jardín de infantes, la columna correspondiente al ítem evaluación no podía faltar de las interminables planillas en papel cuadriculado. También tradicionalmente, se vienen entregando, a las familias, una ficha, informe o registro que da cuenta de los progresos de los niños en la institución. Si la evaluación ha estado siempre presente en la tarea, ¿por qué entonces parece un tema conflictivo, discutido, poco abordado? Tal vez por la falta de claridad acerca de qué y para qué hay que evaluar. ¿Qué hay que evaluar? ¿Cómo y en qué medida lo planificado es desarrollado en la práctica? ¿La tarea del docente? ¿Los aprendizajes que han logrado los niños en relación con los objetivos propuestos? ¿La tarea de la institución? ¿Evaluar para controlar?, ¿para informar?, ¿para analizar los pasos a seguir? Éstos son los interrogantes que intentan responder los trabajos que siguen. Desde la experiencia de Bariloche, en Río Negro, Elisabeth Marotta y Carolina Sena rastrean cuestiones históricas acerca de la idea de evaluar, analizan los sentidos de la evaluación y aportan registros de la práctica, que muestran un docente interesado en saber cómo evoluciona el proceso pedagógico que llevan adelante. Delia Azzerboni sugiere comprender la evaluación como una variable que atraviesa la escuela, entendida como postura ideológica, "como una actitud y como un instrumento adecuado para orientar acciones futuras". Por su parte, Mónica Batalla reconoce los aspectos conflictivos de la práctica de la evaluación en el jardín, analizando las connotaciones implícitas y los sentidos de términos como promoción y acreditación. También analiza "patologías" e incluye propuestas. Para evaluar los aprendizajes de los niños, Fabrizio Origlio y Jorge Ullúa proponen instrumentos de recolección de datos y sugieren ejemplos de evaluación en diversas áreas. María Teresa González Cuberes se centra en la evaluación institucional, abriendo nuevos interrogantes y acercando propuestas, algunas basadas en textos publicados por la Asociación de Maestras Rosa Sensat, de Barcelona, España. Por último, en el trabajo de Mila Cañón y Carola Hermida, se aborda la evaluación del aprendizaje en el área de la lengua, precisamente en la lengua oral. Las autoras ofrecen alternativas metodológicas para programar actividades para el desarrollo y la reflexión sobre la oralidad y, especialmente, estrategias de evaluación adecuadas.
  • Mónica Batalla de Imhof
  • Mila Cañón
    Maestra, profesora y licenciada en Letras, magister en Letras Hispánicas (UNMdP). Docente e investigadora de la cátedra de Literatura Infantil y Juvenil (UNMdP), del ISFD Nº 19 e integrante del Equipo Técnico Regional. Publicó numerosos artículos y es coautora de los libros: Niños, cuentos y palabras; El hábito lector. Goce estético y comprensión del mundo y El rompecabezas de la lectura. Es miembro de la Asociación Civil Jitanjáfora.
  • María Teresa González Cuberes
  • Carola Hermida
    Doctora y Profesora en Letras (UNMdP), docente del Profesorado en Letras (“Didáctica especial y práctica docente” y “Seminario de investigación sobre enseñanza de la lengua materna y la literatura”). Capacitadora y formadora de docentes en el Nivel Superior (provincia de Buenos Aires), dicta seminarios de posgrado en otras universidades. Dirige el proyecto de investigación “Prácticas de lectura: enfoques, voces y miradas” (Centro de Letras Hispanoamericanas), cuya comisión directiva integra, en la Facultad de Humanidades (UNMdP).
  • Elizabeth Marotta
    Profesora de educación preescolar. Licenciada en Psicopedagogía y Especialista en Jardín Maternal. Se desempeña en el IFDC de Bariloche, como profesora regular titular de Didáctica, en la carrera de Nivel Inicial desde 1990. Es coordinadora académica del Postítulo Especialización Superior en Jardín Maternal. Durante quince años fue directora de escuelas infantiles en Bariloche. Participó en la elaboración del Diseño Curricular de Jardín Maternal y de los Diseños Curriculares de la Formación para profesores de Nivel Inicial de la provincia de Río Negro.
  • Carolina Sena
    Profesora de educación preescolar, psicóloga social y magister en Filosofía e Historia de las Ciencias. Se ha desempeñado como docente en jardines de infantes y maternales en la provincia de Buenos Aires y en San Carlos de Bariloche. Se desempeña en el IFDC de Bariloche como profesora regular titular en el Área de Residencia en la carrera de Nivel Inicial desde hace más de 15 años. Es miembro de la Comisión Académica del Postítulo Especialización en Jardín Maternal. Participó en la elaboración de los Diseños Curriculares de la Formación para profesores de Nivel Inicial de la provincia de Río Negro.
  • Jorge Ullúa
    Profesor de Educación Preescolar. Profesor en Ciencias de la Educación. Actualmente se desempeña como coordinador del Campo de Formación Específica del instituto “Sara C. de Eccleston” de la ciudad de Buenos Aires. Ha creado y dirige el jardín de infantes y maternal “El Árbol de los Milagros” (Martínez, Buenos Aires) y el colegio “Árbol del Norte” (Grand Bourg, Buenos Aires).
  • Delia Rosa Azzerboni
    Licenciada en Psicología (UBA). Profesora de Educación Inicial, con Diploma Superior en Ciencias Sociales y mención en Gestión Educativa (FLACSO). Cursó la Maestría en Psicología Cognitiva (FLACSO), además de numerosos cursos de posgrado. Actualmente trabaja como capacitadora y disertante a nivel nacional e internacional, y como consultora en Educación. Se desempeñó como directora del área de Educación Inicial (CABA), como Rectora del Instituto Sara C. de Eccleston y como investigadora y capacitadora. Fue profesora de numerosas cátedras en Institutos de Formación Docente y jurado para la selección de directivos. Fue consultora para la elaboración de proyectos de mejora institucional, y para la definición de planes y programas de estudio. Es autora y coautora de numerosas publicaciones vinculadas con educación inicial, gestión institucional y educación en general.
  • Fabrizio Origlio
    Profesor y licenciado en Ciencias de la Educación. Profesor nacional de música con especialidad en educación musical, dramaturgo y director teatral. Posee una especialización en diversidad educativa en la Universidad de Alcalá. Actualmente es profesor titular de las cátedras de juego y problemáticas de la educación inicial en el Instituto Superior del Profesorado de Educación Inicial Sara Eccleston Caba y políticas educativas en el Conservatorio Manuel de Falla de la ciudad de Buenos Aires. Autor y coautor de más de veinte libros editados en toda Latinoamérica. Fue asesor de la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación de la República Argentina. Ha dictado cursos y conferencias en España, Venezuela, México, Colombia y Perú. Actualmente se desempeña en un proyecto en los jardines públicos de la ciudad de Buenos Aires desde la Dirección de Educación Inicial del Gobierno de la ciudad. Es referente curricular en los actuales diseños para la educación inicial de varias provincias argentinas como la provincia de Buenos Aires, provincia de Salta y provincia de Córdoba.
  • Título: Evaluación en el nivel inicial
  • Subtítulo: Herramientas y objetivos (28)
  • Autor/es: Mónica Batalla de Imhof - Mila Cañón - María Teresa González Cuberes - Carola Hermida - Elizabeth Marotta - Carolina Sena - Jorge Ullúa - Delia Rosa Azzerboni - Fabrizio Origlio
  • Colección: 0a5 La educación en los primeros años
  • Materias: Evaluación institucional - Evaluación
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03297853
  • Páginas: 96
  • Fecha: 2000-09-01
  • Formato: 17 cm x 26 cm
  • Peso: 0.18 kg.

Herramientas y objetivos (28)

Batalla de Imhof, Cañón y otros

$14.000,00

¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $110.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $110.000,00 Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis