Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
La relación de la familia con la escuela es compleja. La familia reclama responsabilidad sobre el destino de los alumnos. Los docentes critican la indiferencia y las actitudes violentas de las familias.
Introducción: Familias y escuelas: la perspectiva de la antropología social.
María Rosa Neufeld
Compartiendo territorios: relaciones familia - escuela.
Elina Dabas
La escuela y familia como contextos educativos. Leer, escribir y ver la televisión.
Pilar Lacasa, Amalia Reina y Adela Rodríguez
Entre padres y maestros.
Silvia Silberman
La familia: ¿pone en riesgo o protege la salud psíquica?
María Martina Casullo
Individuos e instituciones en riesgo.
Sara Slapak, Nélida Cervone y Ana María Luzzi
Las representaciones de los docentes sobre los problemas de aprendizaje de los alumnos y sus causas: "guerra entre la familia y la escuela"
Sandra Liliana Díaz y Carlos Norberto Gómez
Escuela, familia y diversidad cultural. Entre la subordinación y la cooperación
Nora Abate de Tadeo y Raúl Arué
Cuando los padres van a la escuela...
María De Cristóforis y Diana Melnik
Las relaciones que se establecen entre las familias y las escuelas son, al menos, complejas. La cotidianidad de esta temática suele ser, muy frecuentemente, fuente de interrogantes y cuestionamientos, fuente de tensiones para los educadores, más que situaciones que integran y potencian la tarea institucional. Raras veces las interacciones pasan de los momentos pautados para el intercambio y, muy a menudo, se despliegan demandas cruzadas referidas a un sinnúmero de problemas.
Reclamos, valoraciones negativas, prejuicios, supuestos y sospechas, amenazas, atribuciones de culpa o responsabilidad respecto del destino escolar o personal de los alumnos, son moneda corriente. Indiferencia o abandono por parte de los padres, actitudes querellantes o violentas, nostalgias por viejos tiempos en los que la autoridad del docente se ejercía; agreguemos- confundida con el ejercicio de un poder. Más allá de la legitimidad de los reclamos, este estado de cosas merece una reflexión que alcance a dilucidar las razones que regulan esta dinámica y desde allí vislumbrar sus alternativas.
Transformación y desarticulación son dos fenómenos distintos, aunque vinculados, que pueden definir bien el proceso de las dos instituciones sociales que, a su vez, encarnan a una tercera: la educación. Transformación en el sentido de la existencia de nuevos modos de estructuración familiar -según nos dicen las estadísticas y podemos comprobar todos los días-; transformación y búsqueda -en menor medida- de modalidades diferentes para la escuela. Desarticulación, como el resultado de políticas cuyos efectos son la fragilización y la neutralización de sus funciones centrales; y pérdida, a su vez, de ambas instituciones educativas tradicionales, en su capacidad para la transmisión cultural.
Familia y escuela: el singular en el que solemos nombrar a estas instituciones confunde y nos impide pensar la heterogeneidad que oculta cada una de ellas, escribe en estas páginas María Rosa Neufeld. Y nos pone en la necesidad de explorar estas relaciones en diversos territorios y desde diversas perspectivas, en las que lo singular y lo social, lo subjetivo y lo institucional, lo imaginario y la realidad tengan su lugar; en el que saber y poder se encuentren en los contextos específicos y generales que los condicionan. Las escuelas tienen la posibilidad de regenerar ese espacio siempre por definir de la participación de las familias. Las formas que adquieren la comunicación y la cooperación son efecto de la construcción de acuerdos y consensos -sean éstos en torno a problemáticas específicas de un alumno o a situaciones institucionales o comunitarias- y forman parte de un proceso discontinuo y dinámico, no exento de dificultades y de toda la gama de emociones que conllevan las relaciones entre las personas.
Daniel Korinfeld
Nora Abate de Tadeo
Licenciada en Psicología. Facultad de Filosofía y Letras (UNT). Magíster en Psicología Educacional. Directora de la Maestría en Psicología Educacional. Profesora adjunta regular en Psicología Cognitiva y en Psicología Educacional. Directora del Observatorio de la Discapacidad de la Facultad de Psicología. Organizadora de las XIV Jornadas Internacionales de Psicología Educacional. Miembro Psicólogo de la Junta de Evaluación de la Discapacidad y Categorización de Prestadores. SIPROSA. Dictante de numerosos Cursos de actualización profesional. Categoría III. Investigadora del Proyecto (PIUNT) Identidad, cultura y ciudadanía local: sus prácticas y representaciones, Centro de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán. CIUNT. Autora y coautora de capítulos de libros en español e inglés. Miembro de Comisiones Científicas en Congresos.
Raúl Arué
Magister en Sociología Aplicada (UNT) y Licenciado en Sociología (UBA). Doctorando del Doctorado en Humanidades (UNT). Profesor adjunto de la cátedra Sociología en las carreras de Filosofía e Historia, y adjunto a cargo de Investigación social I y Teoría Social Contemporánea para la Licenciatura en Trabajo Social (UNT). Integrante del proyecto de investigación (Piunt) Identidad, cultura y ciudadanía local: sus prácticas y representaciones. Coordinador académico de la Maestría en Psicología Educacional (Facultad de Psicología, UNT). Publicó resultados de investigaciones en libros, revistas de especialidad y obras colectivas en Argentina, México y Chile. Es autor de Universidad, graduados y empleo. Informe de investigación sobre la formación profesional e inserción laboral de los egresados de la carrera de Trabajo Social (UNT, 2012). Y compilador, junto con Gabriela Córdoba, de la obra Los jóvenes y el mundo del trabajo. Identidad, prácticas sociales y representaciones. UNT, 2012.
María Martina Casullo
Nélida Cervone
Elina Dabas
María De Cristóforis
Sandra Liliana Díaz
Carlos Norberto Gómez
Pilar Lacasa
Ana María Luzzi
Diana Melnik
María Rosa Neufeld
Antropóloga Social. Profesora titular de Antropología Sistemática (UBA). Coordina el Programa de Antropología y Educación de la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dirige el proyecto UBACyT "Escuelas, modos de organización y políticas estatales en el marco de procesos de desigualdad social y diversidad sociocultural en América Latina. Una mirada histórico-etnográfica". Es coautora del libro: De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la Escuela.
Amalia Reina
Adela Rodríguez
Sara Slapak
Silvia Silberman
Título: Familias y escuelas
Subtítulo: Interacciones: encuentros y desencuentros. Construcción de acuerdos y consensos (36)
Autor/es:
Nora Abate de Tadeo
- Raúl Arué
- María Martina Casullo
- Nélida Cervone
- Elina Dabas
- María De Cristóforis
- Sandra Liliana Díaz
- Carlos Norberto Gómez
- Pilar Lacasa
- Ana María Luzzi
- Diana Melnik
- María Rosa Neufeld
- Amalia Reina
- Adela Rodríguez
- Sara Slapak
- Silvia Silberman