Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Este libro se dirige por igual a formadores, docentes, estudiantes e investigadores. Aborda los diversos problemas que atraviesa la formación docente universitaria para el Nivel Inicial y Primario, tanto en el campo de los fundamentos y el pedagógico-didáctico como en el de las prácticas profesionales.
En contextos universitarios, estas carreras reciben el influjo y la riqueza de la variedad de formaciones y de la universalidad de conocimiento que allí circula. Se enriquecen los vínculos entre estudiantes y también con los docentes que, en general, están organizados en equipos de trabajo. Además, se vive la ciudadanía universitaria que, en el marco de la autonomía, habilita para desplegar la participación política.
La formación, a su vez, se ve potenciada por la generación de conocimiento científico y la difusión del mismo, los proyectos de extensión desarrollados, los eventos científicos que se realizan en cada universidad y las posibilidades de avizorar estudios de posgrado.
PresentaciónRaúl A. Menghini, Cristina Adrián y Gabriela SalinasPARTE I. Formar maestros y maestras en las universidades: problemas y disciplinas de fundamentoCapítulo 1.
Aportes para pensar la formación de docentes para niveles Primario e Inicial en las universidades
Raúl Armando MenghiniCapítulo 2.
Problemas, inquietudes y desafíos para la formación de maestros y maestras en las universidades
Cristina Adrián y Gabriela SalinasCapítulo 3.
Niveles Inicial y Primario: cuando la articulación es un desafío institucional
Ruth HarfCapítulo 4.
¿Qué aporta la Pedagogía a la formación de los docentes de niveles Inicial y Primario?
Ana Clara YasbitzkyCapítulo 5.
Sentidos de la formación filosófica en los profesorados de niveles Inicial y Primario
María Belén BedettiCapítulo 6.
La evaluación del currículo de formación docente. Tensiones, desafíos y experiencias
Viviana MacchiarolaPARTE II. Lugar y sentido de las didácticas areales en la formación de maestros y maestrasCapítulo 7.
Perspectivas de la formación del profesorado en Nivel Primario. Aportes de la Didáctica de la Matemática
Rosa MartínezCapítulo 8.
Los aportes de la Didáctica de las Ciencias Sociales a la formación de los profesorados de Educación Primaria e Inicial
Miguel Ángel JaraCapítulo 9.
Las Ciencias Sociales en la formación de profesores de Educación Primaria y de Educación Inicial. Una propuesta de programación
Silvia Libia CastilloCapítulo 10. El conocimiento escolar como problemática de la Didáctica de las Ciencias Naturales en la formación de profesores para niveles Primario e InicialMaría Josefa Rassetto
El libro está organizado en dos partes: la primera está dedicada a la problematización sobre la formación de maestros/as en las universidades y el sentido de las materias de fundamento en esas carreras; la segunda recupera aportes sobre algunas didácticas areales, en aras de pensar su sentido y lugar en los planes de formación universitaria.
La primera parte comienza con el capítulo de Menghini, en el cual aporta referencias históricas acerca de la conformación de la formación de maestros en distintas universidades. Asimismo, se presentan datos estadísticos sobre estas carreras en las universidades nacionales y en las privadas, y se realizan reflexiones que problematizan la formación universitaria de los/as docentes incluyendo un análisis del documento producido por la comisión de la ANFHE que trabajó en la definición de lineamientos curriculares para estos profesorados.
El capítulo de Adrián y Salinas recupera las reflexiones que se dieron en los foros que se organizaron en el marco del Encuentro Nacional de Profesores del año 2016 en la Universidad Nacional del Sur. Destacan el hecho de haber optado por un foro como metodología que propicia el diálogo horizontal entre los participantes y, a partir de allí, presentan los ejes de los debates que se dieron en los foros de cada profesorado, destacando las principales preocupaciones de los docentes y estudiantes que participaron.
Ruth Harf, por su parte, hace foco en los procesos de articulación entre los niveles Inicial y Primario y cómo esta problemática puede ser abordada en la formación de maestros de esos niveles. Plantea una mirada institucional de la articulación, que supere actividades aisladas y fragmentadas. Sostiene la necesidad de que se generen proyectos institucionales que piensen y programen actividades que apunten al aprendizaje de los/as niños/as y que contengan el compromiso de las instituciones de los dos niveles en estos procesos y proyectos.
Los capítulos que siguen centran la reflexión en los aportes de la Pedagogía y de la Filosofía a la formación de los maestros. En el primer caso, Ana Clara Yasbitzky plantea un enfoque de la Pedagogía como el sitio de la lucha por la representación acerca de lo que es y deber ser la educación y que promueve en los docentes la capacidad de resignificar el trabajo pedagógico, en tanto reflexión crítica. Propone una Pedagogía embarrada para quitarle cierto lastre academicista, en el orden epistemológico y político, a la vez que destaca el aporte de categorías para pensar la educación en sentido amplio, que ilustra con una variedad de preguntas pertinentes para ser pensadas pedagógicamente.
El lugar de la Filosofía en la formación es tratado por María Belén Bedetti, quien hace referencia a los prejuicios que suelen circular acerca de este campo de estudios por aquellos que la consideran una reflexión en abstracto o bien un recorrido por los autores clásicos. La autora desarrolla dos perspectivas acerca de la enseñanza de la Filosofía, que luego pone en tensión: la proveniente de la tradición filosófica, con sus construcciones conceptuales y autores; y aquella que hace foco en el acto de filosofar, en tanto este permite el abordaje de la realidad cotidiana. En cuanto a la tradición, la pone en valor en tanto contenido cultural a ser transmitido en la enseñanza que aporta aspectos fundamentales a la formación intelectual de los docentes. El ejercicio del filosofar, por su parte, permite desnaturalizar las prácticas educativas de la vida cotidiana. En este sentido, los docentes se aventuran en la posibilidad de pensar filosóficamente la realidad en todas sus dimensiones y aristas, incluidas las netamente escolares.
Esta parte se cierra con el capítulo de Viviana Macchiarolla. La autora reflexiona acerca de los procesos de evaluación y acreditación de carreras universitarias enmarcadas en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Presenta diversas vertientes de la evaluación y destaca su vinculación con la construcción de conocimiento y su sentido democrático. En lo relativo a las decisiones metodológicas, hace referencia a las epistemologías que se ponen en juego. Bajo estas perspectivas, recupera la experiencia realizada con los profesorados de Letras en el marco de la ANFHE, y presenta las principales variables consideradas como el contexto, el formato curricular, el currículo en acción con sus condiciones y resultados. Esa propuesta, con ciertas especificidades, resulta válida para ser tenido en cuenta en la formación de profesores/as de educación inicial y primaria.
La segunda parte del libro tiene en cuenta el lugar y aporte de algunas de las didácticas areales. Rosa Martínez se centra en la didáctica de la matemática y presenta distintos escenarios que se inscriben en una concepción que rescata los conocimientos de la formación previa de los estudiantes y los posiciona como constructores activos de conocimiento. Al respecto, pone en relación el análisis didáctico con la actividad matemática, con el aula de matemática y con el trabajo colaborativo de los estudiantes, en orden al intercambio de miradas que les permitan construir propuestas didácticas que resulten experiencias fértiles y con sentido que les permitan afrontar la complejidad y la incertidumbre.
En lo relativo a las ciencias sociales, se presentan dos capítulos que recuperan experiencias de dos universidades nacionales. En el caso de Miguel Ángel Jara, analiza los distintos planes de estudios que se han dado en la Universidad Nacional del Comahue para la formación de docentes de niveles Primario e Inicial, con especial referencia a la configuración de espacios curriculares relativos a las Ciencias Sociales y su enseñanza. Realiza consideraciones acerca del lugar de la Didáctica de las Ciencias Sociales en el marco del conjunto de la formación, y advierte un importante desequilibrio a favor de la formación general en detrimento de la formación especializada. Asimismo, plantea algunas características del mundo actual en los inicios del siglo XXI y, desde allí, las tensiones entre la formación universitaria y las demandas que plantean la escolarización en los niveles Inicial y Primario.
Por su parte, Silvia Castillo se refiere a la propuesta de programación de las distintas materias relativas a las Ciencias Sociales y su enseñanza en los Profesorados de Educación Inicial y de Educación Primaria de la Universidad Nacional de La Pampa. La autora plantea el posicionamiento teórico, epistemológico y didáctico sobre las Ciencias Sociales, a la vez que enfatiza el sentido de la formación en esta área de conocimientos para las estudiantes. A lo largo de su texto va presentando los ejes fundamentales de la propuesta de enseñanza en la universidad, distinguiendo entre el enfoque para el nivel Inicial en tanto articulación del ambiente natural y social del propio de la educación primaria, centrado en una construcción particular proveniente de la Historia, la Geografía y el civismo.
El libro se cierra con el capítulo de María Josefa Rassetto, quien introduce la problemática de la formación en Ciencias Naturales en los profesorados. Realiza en breve recorrido por los distintos planes de estudios de la Universidad Nacional del Comahue, señalando avances y continuidades en las materias del área y sus contenidos. Haciendo foco en los diseños curriculares de formación para los niveles Inicial y Primario de la misma universidad, destaca tres componentes que intentan promover la construcción de conocimiento en el área, como son los conceptos estructurantes (sistema, interacción, diversidad, cambio), las ideas básicas (como generalización que integra conceptos relativos a un proceso o fenómeno natural) y las tramas conceptuales (como integración de ideas básicas). Define estos componentes y ofrece ejemplos y esquemas que permiten visualizar su complejidad y articulación. Su propuesta pretende ser un aporte a la formación didáctica en Ciencias Naturales desde una perspectiva crítica.
Raúl A. Menghini, Cristina Adrián y Gabriela Salinas
Silvia Castillo
Doctora en Historia (UNCPBA). Profesora de niveles Medio y Superior en Ciencias de la Educación y profesora de Enseñanza Primaria (UNLPam). Especializada en docencia universitaria en campos de formación general, Historia de la Educación, y de formación específica, Didáctica de las Ciencia Sociales. Investigadora del Instituto de Investigaciones para el estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad (IELES, FCH, UNLPam), e integrante del Consejo Editorial. Directora y asesora de proyectos de investigación sobre historia de educación regional. Directora de tesis de posgrados, evaluadora de revistas académicas, autora de diversas publicaciones, ponente en eventos científicos nacionales e internacionales.
Gabriela Salinas
Profesora en Ciencias de la Educación (UNCu). Profesora adjunta en asignaturas Práctica Docente de los profesorados de Educación Inicial y Primaria (UNS) Maestranda en Práctica Docente (Facultad de Humanidades y Arte, Universidad Nacional de Rosario). Investiga en temas de educación primaria e inicial. Codirectora del proyecto Políticas para el nivel inicial y obligatoriedad escolar.
Cristina Adrian
Profesora en Ciencias de la Educación (UNLPam). Diplomada y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares (FLACSO). Maestranda en Docencia en Educación Superior (UNLPam). Maestra especializada en Educación Primaria y en Educación de Adultos (ISFD N°3). Profesora adjunta de Práctica Docente IV: Residencia en el Profesorado de Educación Primaria y el Taller IV-Práctica Profesional Supervisada en la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación (UNS). Docente investigadora del Departamento de Humanidades y de la Escuela Normal Superior de la UNS en diversos proyectos vinculados a la educación. Integrante de proyectos de extensión universitaria vinculados a la niñez y la filosofía.
Raúl A. Menghini
Doctor en Ciencias de la Educación (UGR). Profesor asociado en Práctica Docente Integradora, Política Educacional, Seminario de Política y Legislación de la Educación Superior, y Política y Legislación Escolar (UNS). Director de proyectos de investigación relativos a las políticas de formación de docentes, los profesores principiantes, el nivel secundario. Director de tesis de posgrado. Vicedirector de la Escuela Normal Superior dependiente de la Universidad Nacional del Sur.
María Belén Bedetti
Profesora de Filosofía (UNS). Maestranda en Educación (UNICEN) con orientación en Historia y Filosofía de la Educación. Docente de Filosofía en el nivel secundario y en institutos de Formación Docente. Profesora adjunta de Filosofía de la Educación (UNS). Ayudante de Didáctica Especial de la Filosofía (UNS). Autora y coautora de ponencias, posters y talleres en diversas jornadas y congresos acerca de la enseñanza de la filosofía, la formación docente, y el vínculo entre educación, filosofía e infancia. Publicación de artículos en revistas académicas. Integrante de proyectos de investigación y extensión vinculados a la educación, la filosofía y la infancia.
Ruth Harf
Maestra Normal Nacional. Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes. Lic. y profesora en Cs. de la Educación y Psicología (UBA). Profesora de Expresión Corporal. Posgrados en Teoría y técnica psicopedagógica y Rol directivo en instituciones educativas. Fue profesora (UBA y otras universidades y profesorados), coordinadora del Equipo de Capacitación en Servicio para Directivos en la Escuela de Maestros (ex CEPA). Integró la comisión de elaboración de la Carrera de Formación Directiva para futuros directivos de todos los niveles en la Escuela de Maestros (ex CEPA), CABA.
Es directora del Centro de Formación Constructivista, profesora de diplomaturas y posgrados (Fundación de Sociedades Complejas, 12ntes y universidades nacionales e internacionales), y autora y coautora de numerosos libros y artículos sobre temáticas educativas.
Miguel Jara
Es profesor en Historia (Universidad Nacional del Comahue). Magíster y doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales (Universidad Autónoma de Barcelona). Tesis de maestría: Representaciones y posibilidades de cambio en la historia reciente presente (2009), Tesis doctoral Representaciones y enseñanza de la historia reciente-presente. Estudio de casos de estudiantes en formación inicial y en su primer año de docencia (2010). Trabaja en la formación de maestros (IFD de Neuquén y Facultad de Ciencias de la Educación) y en formación docente en historia (Facultad de Humanidades). Investigador (Universidad Nacional del Comahue-UNCo).
Viviana Macchiarola
Doctora en Educación, especialista en Docencia Universitaria y profesora en Ciencias de la Educación. Profesora asociada en las asignaturas Planeamiento Institucional y Seminario de Investigación (Facultad Ciencias Humana-UNRC). Ha dirigido y dirige proyectos de investigación y extensión en temas referidos a planificación, formación docente, innovación y cambio educativo, y estudios evaluativos de políticas públicas. Acredita docencia de posgrado, capacitación de docentes de diferentes niveles del sistema educativo y la dirección de tesistas e investigadores de CONICET. Estas actividades han dado lugar a variadas publicaciones.
María Josefa Rassetto
Profesora de Ciencias Biológicas (UNL). Magister en Didáctica (UBA). Doctora en Estudios Sociales de América Latina, orientación socioantropología de la educación (UNC). Docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue en el área de Didáctica de las Ciencias Naturales, orientación Biología. Investiga temas relacionados con la enseñanza de las Ciencias Naturales y la formación del profesorado. Participa en carreras de posgrado en diversas universidades nacionales y es directora de tesis de maestrías y doctorado. Integra la Asociación de Docentes de Ciencias Biológicas de la Argentina (ADBiA) y conforma el Comité Editorial de la Revista de Educación en Biología.
Ana Clara Yasbitzky
Maestranda en Práctica Docente (UNR). Especialista en Docencia Universitaria (UNMdP) y en Educación Maternal (INFD). Profesora en Ciencias de la Educación (UNLP). Profesora adjunta ordinaria de las cátedras Pedagogía y Práctica Docente II de los profesorados en Educación Inicial y Primaria de la UNS. Investigadora sobre temas relacionados con la formación docente y la formación en la práctica profesional.
Rosa Martínez
Magister en Educación, Orientación Didáctica de la Matemática (UNCo). Profesora de Matemática (UNCo). Profesora regular de las cátedras de Didáctica I y II y Residencia, profesorado de Matemática (UNCo). Investigadora en temas vinculados a la formación y la práctica docente desde una perspectiva colaborativa. Docente de posgrado. Directora de tesis de posgrado, evaluadora de revistas académicas. Ha participado en elaboración del diseño curricular área Matemática-Informática (Consejo Provincial de Educación, Neuquén 2017-18).
Título: Formación de maestros y maestras en la universidad, La
Subtítulo: Disciplinas de fundamento y didácticas
Autor/es:
Silvia Castillo
- Gabriela Salinas
- Cristina Adrian
- Raúl A. Menghini
- María Belén Bedetti
- Ruth Harf
- Miguel Jara
- Viviana Macchiarola
- María Josefa Rassetto
- Ana Clara Yasbitzky
- Rosa Martínez