3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
El incesto paterno/filial contra la hija niña es una de las manifestaciones brutales del patriarcado, históricamente instalado y persiste, actualmente, en diferentes culturas. Se lo considera una forma de maltrato, si bien excede esa dimensión para compaginar una forma de delito que el texto describe desde una perspectiva de género, al mismo tiempo que analiza los diversos argumentos que suelen utilizarse desde la justicia y el derecho para evitar la sanción de los padres incestuosos. El volumen rastrea en los antecedentes psicoanalíticos que, desde los textos freudianos originales, marcaron la presencia del incesto en las familias; posteriormente, Freud renunció a su propia comprobación, no obstante los titubeos que al respecto se encuentran en alguna de sus obras. La posición de la hija/niña, de estar obligada a silenciar aquello que el padre le impone como secreto, genera daños múltiples en la víctima a la que, además, el entorno social y familiar no le cree y posiciona como alguien que falsea los hechos cuando devela su victimización; lo cual la lleva a retractarse, es decir, a renunciar al testimonio de ese segmento oscuro y doliente de su vida. La gravedad de este delito, cuyas consecuencias se padecen no solo durante la niñez y la adolescencia, también durante la adultez, constituye un ataque preciso al género mujer y corresponde que sea estudiado desde esta perspectiva, según la autora lo plantea, como una violación específica que desborda la nomenclatura de abuso y reclama una calificación jurídica propia superadora de la nomenclatura del actual Código Penal.
Introducción. Violencia y Víctimas
Capítulo 1. Género niña y un fallo judicial. Planteo psicológico y aplicación de su pensamiento crítico Aparato conceptual Violencias y géneros Un fallo paradigmático
Capítulo 2. Incesto e historia El orden de las violaciones, de los agravamientos y de los abusos sexuales El contrato sexual Algunos antecedentes históricos Viñeta criolla Otra perspectiva histórica
Capítulo 3. Palabras y modelos Incestus, stuprum, abuti, corrumpere Modelos explicativos a partir del uso de la palabra incesto Correlación con otras nomenclaturas Riesgos y violencias Categorizaciones clásicas El incesto en el mito: las gemelas de Caín y Abel Normas consensuales, reglas, pautas ¿Qué hacían las niñas, según la historia?
Capítulo 4. La sombra del incesto La niña en la penumbra debajo de la sombra del incesto El silencio social alrededor del incesto Las familias denominadas incestuosas
Capítulo 5. El padre y lo que se sabía El padre, los teóricos del mundo psi y los jueces Lo que Freud sabía La primera posición de Freud y su posterior modificación Un comentario acerca de la figura masculina en el imaginario social de nuestro país Los padres adoptantes, una modalidad específica en los historiales de incesto
Capítulo 6. La niña, estrategias para el silencio La niña ante el padre Estrategias del padre para silenciar a la niña Testimonio y retractación ¿El consentimiento de la niña?
Capítulo 7. La justicia y la desmesura La niña incestuada ante sí misma y ante la justicia a) Los testimonios b) El contexto c) Memorias y función referencial d) La desmesura, la indecibilidad y la desubjetivación Los profesionales que escuchan el relato de la niña
Capítulo 8. Las madres de las víctimas Las niñas incestuadas y sus madres Una lectura convencional y las nuevas lecturas acerca de la madre de la niña víctima Lo disfuncional y las responsabilidades de la familia Incesto y géneros, articulación obligatoria para juzgar y legislar
Capítulo 9. Historiales La historia de Susana Elsa Familia Cooper Familia Bach
Anexo. Enunciación de algunos puntos relevantes para la deliberación alrededor de la legislación relativa al incesto
  • Eva Giberti
    Licenciada en Psicología (UBA). Asistente Social (Facultad de Derecho -UBA). Doctora Honoris causa en Psicología (Universidad Nacional de Rosario), Doctora Honoris Causa en Psicología (Universidad Nacional Autónoma de Entre Ríos). Ex docente en el Posgrado de Violencia Familiar (UBA). Ex docente invitada en la Especialización en Derecho de Familia, (Facultad de Derecho - UBA). Ex codirectora de la Maestría en Ciencias de la Familia (UNSAM). Actualmente docente en el Posgrado de Psicología Forense (UCES), Titular de la Cátedra Abierta Violencias de Género (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones). Docente invitada en universidades latinoamericanas. Actualmente Coordinadora del Programa “Las Victimas contra las Violencias” ( Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, desde el año 2006). Fundadora de la Escuela para Padres de Argentina (1959 hasta la actualidad). Recibió el Premio Konex de Platino 2016, dedicado a Humanidad, por sus Estudios de Género (2016). Conferencista invitada en congresos nacionales e internacionales. Entre sus libros: La familia a pesar de todo, La Adopción, Incesto paterno/filial, Tiempos de Mujer, Políticas y Niñez, (en colaboración), Vulnerabilidad, desvalimiento y maltrato infantil en las organizaciones familiares, Madres excluidas (en colaboración), Hijos del rock, Hijos de la Fertilización Asistida (en colaboración) y otros.
  • Título: Incesto paterno/filial
  • Subtítulo: Una visión desde el género
  • Autor/es: Eva Giberti
  • Colección: Familia/s
  • Materias: Psicología, familia y subjetividad - Sexualidad - Familia - Abuso sexual
  • Editorial: Noveduc
  • ISBN: 978-987-538-403-3
  • Páginas: 176
  • Fecha: 2014-07-01
  • Formato: 15 x 22 cm.
  • Peso: 0.235 kg.

Una visión desde el género

Eva Giberti

$20.000,00

¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $110.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $110.000,00 Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis