Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
¿Qué escuela, para qué trabajo?Educación y formación para el trabajo: nuevas demandas y transición crítica de la secundaria
Graciela C. Riquelme y Natalia Herger
La atención de las demandas sociales por educación y formación para el trabajo no puede operar sin procesos de planificación y programación de políticas y asignación de recursos. Ello sin duda resulta conflictivo, pues compromete al Estado y a las políticas sociales, educativas, laborales; al sector privado oferente de educación y formación; al sector empresario; a los sindicatos organizados representativos de ciertos grupos de trabajadores y a los movimientos sociales emergentes.
Graciela C. Riquelme es doctora en Ciencias de la Educación (UBA). Investigadora independiente (CONICET). Directora del Programa Educación, Economía y Trabajo. Profesora titular ordinaria de Economía de la Educación (UBA). Natalia Herger es licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y magíster en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales (FLACSO). Becaria doctoral CONICET.
Requerimientos no atendidos de las relaciones educación trabajo
Norma Beatriz Gutiérrez Daruich
Desde una tradición muy arraigada, se le atribuye a la educación la misión de transmisión de la herencia social, cultural y la actualización de los conocimientos. Hoy se le agrega, además, la responsabilidad de asumir, con conocimiento acabado, los escenarios de la producción y el trabajo, para contribuir a la formación de profesionales capaces de ingresar a ese mundo. Es más, debe adelantarse y preparar para los cambios económicos, sociales y culturales, tanto episódicos como permanentes.
Norma Beatriz Gutiérrez Daruich es profesora en Pedagogía. Licenciada en Pedagogía y Planeamiento Educativo y doctorada en Pedagogía (Universidad Complutense de Madrid). Coordina el Área Tecnicaturas del Rectorado de la Universidad de Cuyo.
El campo de la educación y el trabajo. Significaciones construidas a lo largo de la historia
María Luz Ayuso
El mundo del trabajo es una pequeña proporción de los trabajadores dentro de la economía formal del mercado de empleo. Ese recorte olvida las variadas formas de trabajo, la economía informal, la social, el trabajo artesanal, de oficios cuentapropistas, las cooperativas de trabajadores, los proyectos autogestionados, los emprendimientos artísticos que pueden o no emerger en las estadísticas oficiales mientras promueven trabajos de alta productividad social cuya potencia en términos prospectivos es inconmensurable.
María Luz Ayuso es investigadora (Equipo APPEAL). Profesora de Historia de la Educación (UBA). Graduada en Ciencias de la Educación (UBA), becaria de doctorado (UBACyT, 2008- 2010) y doctoranda (UBA).
Saberes socialmente productivos o competencias evaluables
Luis Javier Garcés
Resulta auspicioso que en los últimos años se haya verificado un esfuerzo por tematizar la cuestión de la relación entre trabajo y educación. Este vínculo constituye una problemática irresuelta porque permite incorporar, sobre un problema relevante, perspectivas que contribuyan a la instalación de programas prospectivos que se propongan un desarrollo equitativo, justo e inclusivo.
Luis Javier Garcés es pedagogo. Docente-investigador. Titular de Historia de la Educación y Política Educativa (Universidad Nacional de San Juan). Candidato a doctor en Ciencias de la Educación (UBA).
Educación y trabajo decente. El adulto: una minoría ausente de su modalidad
María José Gómez
Se observa una gran expansión de la matrícula en la modalidad Educación de Jóvenes y Adultos. Sin embargo, esta solicitud la realizan mayoritariamente los jóvenes y no los adultos. Se reflexiona en torno a los desafíos que enfrenta esta modalidad en vistas a la situación de crisis mundial, la ampliación de la obligatoriedad de terminalidad educativa secundaria y la solicitud explícita de políticas educativas que articulen acciones entre formación y trabajo.
María José Gómez es licenciada en Psicopedagogía. Especialista en Docencia Universitaria. Coordinadora del Subprograma de Formación Técnico Profesional, Mendoza Productiva.
Construcción y desarrollo de las prácticas profesionalizantes
Gustavo Javier Wansidler
Las prácticas profesionalizantes deben analizarse desde una perspectiva educativa vinculadas al desarrollo local y a una institucionalidad que produce asociativamente proyectos educativos, pertenencia y relevancia social. Propician la construcción de actividades que promuevan procesos de inclusión de los sujetos, grupos y comunidades en las dimensiones cultural, política y económica.
Gustavo Wansidler es licenciado en Ciencias de la Educación. Asesor institucional. Responsable del área curricular de Tecnicaturas Socio-Humanísticas del Ministerio de Educación de la Nación.
Escuela media ¿para el trabajo?
Luis Esteban Cicalese
¿Cuáles son las funciones de la escuela media? ¿Debe proveer una formación universal que predisponga a los alumnos a desempeñarse exitosamente en los distintos ámbitos de la vida social o debe promover una formación específica, de carácter técnico, que tenga como prioridad la adecuación de los alumnos a los distintos puestos de trabajo? Se responden estos interrogantes abordando la relación entre la formación en la escuela media y el trabajo.
Luis Esteban Cicalese es licenciado en Sociología (UBA). Profesor de enseñanza media en Sociología (UBA). Licenciado en Educación (UNQ).
Ciencias naturalesDe la ciencia escolar
Claudio Piatti Martínez
Una ciencia relativa al estudiante significa que guarda relación con éste y, según las expectativas de todo el sistema educativo, cualquier contenido curricular ha de guardar relación con el educando. Remarcar esto adjetivando a la ciencia de "escolar" supondría hablar de igual modo de: lengua escolar, matemática escolar, plástica escolar, música escolar, historia escolar, etcétera. Preguntémonos, pues, ¿qué se pretende decir, o callar, al añadir un adjetivo -que aparentemente está de más- cuando se habla de ciencia escolar?
Claudio Piatti Martínez es biólogo. Profesor en Ciencias Biológicas. Especialista en Didáctica, diplomado en Estudios Avanzados de Educación Científica.
El papel de las explicaciones religiosas en la enseñanza de la evolución biológica
Ana María Jalil
La enseñanza de las teorías evolutivas ha estado asociada a numerosos conflictos, de los cuales el principal ha sido creacionismo versus evolución. Existe la tendencia a creer que el conflicto es suscitado por grupos fundamentalistas cristianos que sostienen posturas extremas pero que, en ámbitos más flexibles, o en la sociedad en general, no se presenta conflicto alguno. Esta asunción omite las posibles controversias en la escuela.
Ana María Jalil es bioquímica, bióloga, profesora en Ciencias Biológicas, Magíster en Investigación Educativa, mención socioantropológica.
Políticas de educación en ciencias. Mejorar la enseñanza
Claudia Maine
Mejorar la enseñanza de las ciencias en la escuela es una preocupación que muestra la intención de favorecer un cambio cultural, en el que las ciencias ocupen un lugar importante, para que todos los ciudadanos puedan estar en condiciones de interesarse e indagar sobre el mundo, tomar decisiones fundadas, e involucrarse en los debates.
Claudia Maine es profesora en Geografía y Ciencias Biológicas. Licenciada en Tecnología educativa. Doctoranda en Educación. Vicedirectora del Nivel Superior del Instituto Superior F.A.S.T.A. Inmaculada Concepción.
¿Hay polímeros en la leche?
Sandra Hernández y Flavia Zacconi
La vinculación entre enseñanza, ciencia escolar, avance científico tecnológico y sociedad, como así también la influencia de las preconcepciones, creencias y valores que tanto docentes como alumnos tienen acerca de la ciencia, son temas que preocupan frente a la creciente promoción de los saberes científicos en diversos ámbitos de educación informal (museos, revistas, documentales, etc.).
Sandra Hernández es doctora, licenciada, ingeniera y profesora en Química. Flavia Zacconi es licenciada en Química y becaria (CONICET). Las autoras son docentes e investigadoras del Dpto. de Química (Universidad Nacional del Sur).
El uso de analogías. La comprensión del modelo cinéticoparticular
Gaspar Sánchez Blanco, Mª Victoria Valcárcel Pérez, M. Benigno González González y Antonio de Pro Bueno
Se presentan los resultados de una investigación realizada alrededor de una propuesta didáctica en la que se han utilizado cuatro analogías (batallón militar, celebración de una fiesta, partido de fútbol y clase de educación física) para propiciar la comprensión y uso del modelo cinético-particular.
Gaspar Sánchez Blanco; María Victoria Valcárcel Pérez y Antonio de Pro Bueno son docentes de Didáctica de las Ciencias Experimentales (Universidad de Murcia). M. Benigno González González es profesor del IES El Palmar de Murcia
Leer, modelizar y producir infografías en las clases de ciencias
Marcela Greco
El trabajo en el aula requiere de una amplia gama de recursos didácticos para acercar el conocimiento a los alumnos. Se propone un abanico de recursos y estrategias para combinar y poder llegar a la mayor cantidad de alumnos trabajando con infografías.
Marcela Greco es profesora en Ciencias Naturales. Licenciada en Enseñanza de las Ciencias. Profesora del ISFD Nº 99, Alejandro Korn, Provincia de Buenos Aires.
Competencias para el acceso a la física básica
María Silvia Stipcich
¿Cómo se acercan los estudiantes a las formas de producción y circulación del conocimiento propio del campo disciplinar de la física? Se proponen algunos ejes para reflexionar en torno a la transición entre los últimos años de la educación secundaria y los primeros cursos de física en las carreras de ciencias. Se describe un conjunto de competencias a desarrollar en los estudiantes para alcanzar el aprendizaje de la física universitaria básica.
María Silvia Stipcich es Magister Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica. Doctora en Enseñanza de las Ciencias con orientación en Física. Profesora de Didáctica de la Física (Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires).
Los miniproyectos en la ciencia escolar
Francisco Javier Ruiz Ortega
Con el objeto de promover una enseñanza que permita a los alumnos vivir la ciencia, combinando acciones propias del conocer, del ser, del convivir y del hacer, se propone trabajar en clase con miniproyectos, entendidos como tareas que representen situaciones novedosas para los alumnos, a partir de las cuales ellos obtienen resultados prácticos.
Francisco Javier Ruiz Ortega es profesor del Departamento de Estudios Educativos, Universidad de Caldas, Manizales-Colombia.
Indagando el ambiente.
Marilú Pantó y Roxana Sauchelli
Se toma al Parque como un ecosistema. La visita empieza y termina en el aula y se integra como un recurso didáctico en el abordaje de las ciencias naturales, en una sala de niños de cinco años. Desde esta perspectiva, la indagación del ambiente contribuye a la formación de niños curiosos, observadores, que se pregunten sobre la realidad, exploren, busquen informaciones, logren descubrir relaciones y articular explicaciones complejas.
Marilú Pantó y Roxana Sauchelli son docentes de la escuela y licenciadas en Educación Inicial.
Esos animales ¡las arañas!
Mónica Álvarez Rodríguez y María del Carmen Ochando
Una secuencia de trabajo intenta que los alumnos reflexionen, construyan colectivamente las ideas y tengan espacios para expresarlas tal cual las piensan. Las actividades propuestas están pensadas para abordarlas cooperativamente entre los alumnos en un espacio democrático, abierto, que permita la reflexión y llegar siempre a una instancia de institucionalización de los saberes que circularon en el aula.
María del Carmen Ochando es directora en una escuela de doble turno en Ciudad de la Costa, Uruguay y docente de Taller de Didáctica de la Matemática con 3º y 4º en un Instituto de Formación Docente en la Costa. Mónica Álvarez Rodríguez es docente de la escuela.
Formación docentePropuesta para incorporar espacios de formación filosófica.
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela *
Incorporar la práctica de la filosofía en todos los niveles del sistema educativo supone un fundamento que les brinda sentido, en medio de las actuales tensiones ideológicas. Se difunde una propuesta para incorporar la perspectiva en los diseños curriculares de la formación docente inicial y primaria.
* Adriana Arpini, Alejandra Gabriele, Paula Ripamonti, Mariana Alvarado, Patricia Yori, Ernesto Calderón, Silvana Vignale, Cristina Rochetti, Leticia Molina y Marcela Quevedo.
¿Qué escuela, para qué trabajo?
Educación y formación para el trabajo. Graciela C. Riquelme y Natalia Herger
Requerimientos no atendidos de las relaciones educación-trabajo. Norma Beatriz Gutiérrez Daruich
El campo de la educación y el trabajo. María Luz Ayuso
Mirar el trabajo. El trabajo de mirar. Guillermo Rivelis
Saberes socialmente productivos o competencias evaluables. Luis Javier Garcés
Educación y trabajo decente. María José Gómez
Construcción y desarrollo de las prácticas profesionalizantes. Gustavo Javier Wansidler
Escuela media ¿para el trabajo? Luis Esteban Cicalese
Ciencias naturales
De la ciencia escolar. Claudio Piatti Martínez
El papel de las explicaciones religiosas en la enseñanza de la evolución biológica. Ana María Jalil
Políticas de educación en ciencias. Claudia Maine
¿Hay polímeros en la leche? Sandra A. Hernández y Flavia C. M. Zacconi
El uso de analogías. G. Sánchez Blanco, M. Valcárcel Pérez, M. Benigno González González y A. de Pro Bueno
Leer, modelizar y producir infografías en las clases de ciencias. Marcela Greco
Competencias para el acceso a la física básica. María Silvia Stipcich
Los miniproyectos en la ciencia escolar. Francisco Javier Ruiz Ortega
Indagando el ambiente. Marilú Pantó, Roxana Sauchelli
Esos animales ¡las arañas! Mónica Álvarez Rodríguez y María del Carmen Ochando
Formación Docente
Propuesta para incorporar espacios de formación filosófica. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela
Misceláneas
Pablo Latapí Sarre. Homenaje
Educación, trabajo y valores
Tradicionalmente, la educación prometía, además de la inserción en la cultura y la adquisición de conocimientos, la ilusión de una vida mejor, la esperanza de cierta movilidad social, la expectativa de encontrar un buen trabajo.
La realidad de las últimas décadas ha demostrado que la educación por sí misma no garantiza una vida laboral exitosa, que existen múltiples determinaciones para hallar un buen trabajo, y que a veces muchas- el punto de partida, la posición social y las vinculaciones familiares tienen más peso que los años de formación. Pero, también, los hechos dan cuenta de que sin educación cada vez es más difícil acceder a puestos de trabajo, generar emprendimientos o hallar oportunidades.
Es por eso que sigue siendo necesario, tal vez imprescindible, anticipar desde el sistema educativo la interacción entre la formación de los sujetos y sus posibilidades futuras en el mundo del trabajo. En un mercado laboral y profesional donde conseguir puestos de trabajo con relación de dependencia se constituye en una alternativa cada vez más inalcanzable, será preciso enseñar a imaginar otras formas de inserción en las estructuras productivas.
En un mundo cambiante, inestable y desigual, habrá que enseñar a aprender, a diferenciar las cuestiones básicas de otras más superfluas, a adaptarse a algunos- de los cambios e interactuar con los demás. En un contexto cada vez más despiadado y hostil, habrá que enseñar a respetar y respetarse, a distinguir condiciones de trabajo aceptables de las que no lo son, a defender ciertos principios. En los tiempos que corren, la formación para el trabajo también es parte de la educación para la ciudadanía.
Los editores
Título: NE 225 ¿Qué escuela, para qué trabajo? / Ciencias naturales / Formación Docente
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 225 - Septiembre 2009
Autor/es:
Colección: Revista Novedades Educativas
Materias: Formación docente - Educación - Evaluación
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2009-09-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.25 kg.
Inicio>Catálogo>Educación>NE 225 ¿Qué escuela, para qué trabajo? / Ciencias naturales / Formación Docente
NE 225 ¿Qué escuela, para qué trabajo? / Ciencias naturales / Formación Docente
Revista Novedades Educativas 225 - Septiembre 2009