Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Infancias y juventudes
Infancias y formación docente. Repensar la agenda de políticas educativas
María Ana Manzione
Repensar la formación docente para la educación infantil implica apostar a una renovación pedagógica que incluya un análisis crítico del presente orientado a transparentar las contradicciones que presenta y brinde herramientas que permitan definir los modos de posicionamiento de los docentes frente a ellos, recuperando la dimensión política de la docencia.
Ana María Manzione es docente y directora del Departamento de Política y Gestión. Docente investigadora y Coordinadora académica de la especialización Nuevas Infancias y Juventudes de la Facultad de Ciencias Humanas (UNCPBA).
Nuevas infancias: concepciones, cambios y orientaciones educativas
María Elena Martínez
El reconocimiento de distintos tipos de vínculos entre infancias con prácticas, saberes y lenguas diversas en el espacio escolar, permite desplegar visiones críticas y estrategias que pueden hacer posible procesos educativos que refieran relaciones de conocimiento y la posibilidad de diálogo entre esos diversos modos de conocer, comprender, sentir, imaginar, actuar y aprender.
María Elena Martínez es profesora en Ciencias de la Educación (UNLP/Argentina), Magíster en Educación y doctora en Educación (PUC-Rio/Brasil). Coordina la Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes (UNLP). Profesora adjunta ordinaria en Pedagogía de la Diversidad.
Diseños didácticos para la educación con jóvenes. Conocimientos integrados y procesos de pensamiento complejo
María Gabriela Gentiletti
Se trata de generar, en un momento acotado del desarrollo del currículo escolar, un trabajo organizado en grupos operativos que a la vez constituyan un gran sistemaque se da en el seno de una comunidad (el aula), que está organizada a partir de metas y reglas y que implica siempre una distribución de tareas y responsabilidades pero con alternancia de roles. La meta principal de este sistema es la producción colaborativa de conocimientos, la búsqueda de una expresión creativa de estos y no la mera reproducción o copia.
María Gabriela Gentiletti es profesora y licenciada en Psicopedagogía (UBP). Especialista en didácticas específicas (UNL). Asesora en la implementación de experiencias con construcciones colaborativas en el Instituto Fisherton de Educación Integral de la Provincia de Santa Fe.
Fracaso en el ingreso al nivel superior. Herramientas para disminuir la brecha
Sandra A. Hernández y Flavia C. M. Zacconi
Es indiscutible la falta de interés que en los últimos años han evidenciado los alumnos de escuelas medias hacia el estudio de disciplinas científicas. Esto se ha visto reflejado en la educación superior, al observar que los alumnos llegan a esta instancia con muy pocos conocimientos y sin estrategias de estudio. Esta situación genera una brecha entre la educación media y la superior, dificultando el ingreso y/o la permanencia de los alumnos en establecimientos terciarios o universitarios.
Sandra Analía Hernández es doctora, licenciada, ingeniera y profesora en Química. Flavia Cristina Milagros Zacconi es doctora, licenciada en Química. Ambas son docentes e investigadoras del Depto. de Química de la Universidad Nacional del Sur.
Paternidad y maternidad en la adolescencia. Volver a la escuela
Beatriz Calacou
Se analizan las condiciones de reingreso a la escuela media de alumnas madres, alumnas embarazadas y alumnos padres. Además de presentar la legislación que avala los derechos de todos los jóvenes a la educación, se revisan ciertos prejuicios que llevan a que estos derechos no se cumplan en todo el territorio argentino.
Beatriz Calacou es psicopedagoga. Se desempeña como tutora en la Escuela de Educación Media Nº 1, DE Nº 5, (GCBA).
Renovar la enseñanza de la historia
Las historias enseñadas. Futuros posibles
Alicia Graciela Funes
Las historias enseñadas imbrican cuestiones que se materializan en las prácticas escolares, en tanto construcciones/creaciones/opciones que los profesores desarrollan como posibilidad y apertura a nuevos horizontes en el campo de la enseñanza de la historia. Pensar en las historias enseñadas en tiempos del bicentenario amerita reconocer que estas reflexiones tienen un aire de época. No podía ser de otro modo, ya que se inscriben en las incertidumbres y en las estructuras del saber
Alicia Graciela Funes es profesora en Historia (Universidad Nacional del Comahue). Especialista y magíster en Didáctica (UBA). Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba). Profesora titular regular e investigadora de Didáctica de las Ciencias Sociales y Didáctica de la Historia (Universidad Nacional del Comahue).
Reflexiones en torno al bicentenario
Nicolás Arata
La asombrosa manifestación popular que arrojó como saldo la experiencia del bicentenario argentino ofrece una oportunidad para volver a pensar el lugar y el peso que tiene la formación de la identidad nacional, la memoria histórica y la transmisión generacional entre generaciones. Este asunto se ubica, en el campo del debate educativo, entre los problemas pedagógicos de primer orden.
Nicolás Arata es Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO). Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Docente de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana (FFyL, UBA). candidato a doctor en Educación en la UBA y por DIE/CINVESTAV (México).
Renovación de la historia en la escuela secundaria
Laura C. del Valle
Repensar la historia enseñada en la escuela en el contexto de lo que ha sucedido recientemente y buscar nuevos sentidos a su enseñanza, lleva a revisar la estrecha relación entre el Estado y la escuela. La historia escolar no pudo escapar de esa impronta y terminó encarnando un interés político, gubernamental, que condicionó la relación entre los contenidos y la enseñanza con la formación de ciudadanos, conforme a determinados perfiles de ciudadanía. En este sentido, es innegable la responsabilidad que el Estado otorgó (y otorga) a las escuelas en la construcción de identidad y de ciudadanía.
Laura C. del Valle es profesora adjunta ordinaria de Didáctica de la Historia (Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur).
Efemérides en el Bicentenario de la patria. Las marcas del pasado reciente
María Celeste Adamoli y Cecilia Flachsland
Las escuelas latinoamericanas celebran, desde finales del siglo XIX, las efemérides patrias. Se trata de una práctica nacida en el marco de políticas estatales, donde la escuela funcionó como un importante agente de cohesión de poblaciones étnicas y culturalmente heterogéneas. Las efemérides construyen narrativas comunes del pasado vinculadas al origen de la nación y la fundación del estado.
Celeste Adamoli es licenciada y profesora en Sociología (UBA). Maestría de Ciencias Sociales con Orientación en Educación (FLACSO). Coordina el Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación.
Cecilia Flachsland es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Forma parte del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación.
Las liebres del mundo responden o las canciones patrias como actos pedagógicos
Laura Marcela Méndez
Las canciones patrias fueron perdiendo protagonismo, tanto en la conmemoración de las efemérides como en la cotidianidad de la escuela. Fueron reemplazadas por canciones folclóricas o del cancionero rockero nacional. La búsqueda de un sentido compartido por la comunidad educativa de las efemérides permite pensar actos y canciones como puertas de entrada a contenidos del campo de las ciencias sociales que permitan aprendizajes vinculados con la problematización de la realidad.
Laura Méndez es doctora en Historia. Docente investigadora (Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche). Autora de los libros ¡Sociales Primero! y Efemérides en el aula, publicados por Editorial Novedades Educativas
Las paredes tienen memoria. Proyecto Bicentenario
Liliana Elsa Díaz
Se da cuenta de una experiencia desarrollada con alumnos de séptimo grado con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Las actividades integran las áreas de lengua, ciencias sociales, educación plástica, música, informática, biblioteca y tecnología. Entre ellas se destacan: la lectura de textos literarios e históricos, salidas didácticas a diferentes zonas de la ciudad, visitas a museos, análisis y producción de textos e imágenes.
Liliana Elsa Díaz es profesora de Enseñanza Media y Superior en Psicología. Licenciada en Psicología. Maestra de la escuela Nº 25, DE 5 de la Ciudad de Buenos Aires.
Cine y memoria desafían a la historia
María Angélica Diez y Roberto Peralta
La historia, como producción de conocimientos y como enseñanza, se encuentra ante el desafío de complementar su producción con la de otros géneros, como las novelas históricas y el cine, la investigación periodística y las memorias colectivas, que construyen discursos acerca del pasado. Incluirlos como parte de la enseñanza de la historia resulta una necesidad e implica contar con docentes que desarrollen capacidades críticas y reflexivas respecto de sus propias prácticas didácticas.
María Angélica Diez es profesora y licenciada en Historia. Doctora en Historia. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de Río Negro y en la Universidad Nacional de La Pampa. Roberto Peralta es profesor y licenciado en Historia (UNLPam). Cursa Maestría en Estudios Sociales y Culturales de la misma universidad.
Reflexiones sobre el uso de imágenes en los textos escolares de historia
Luciano O. Barandiarán y Valeria A. DAgostino
En los últimos años, los textos escolares se han renovado, incorporando elementos que los hacen atractivos y adecuados a la cultura de la imagen de la que sus destinatarios son también emisarios. Analizar el sentido de la utilización de estos recursos, sus finalidades didácticas y su conexión con el soporte escrito de los manuales constituye una tarea fundamental.
Luciano O. Barandiarán es doctor en Historia. Becario posdoctoral CONICET, miembro de la Unidad Ejecutora en Red ISHIR, Nodo CESAL, CONICET. Valeria A. DAgostino es doctora en Historia. Investigadora asistente de CONICET, miembro de la Unidad Ejecutora en Red ISHIR, Nodo CESAL, CONICET.
Maestros narradores
Un pasito y otro pasito Escribir y reescribir: una manera de producir textos
Yolanda Zambrano Antonio
La maestra Yolanda Zambrano narra su experiencia a partir de un proyecto de intervención con niños de segundo grado de educación primaria, enfocado a la producción y publicación de libros rústicos. Su escuela está ubicada en el centro del Municipio Tlacolula de Matamoros, en Oaxaca. El pueblo es reconocido por la confluencia de diversos grupos indígenas que se reúnen en el mercado los domingos para vender e intercambiar una gran variedad de productos.
Formación docente
Enseñar educación sexual desde el lenguaje visual. Una propuesta de integración curricular
Gabriela A. Ramos
El arte, en todas sus formas es un recurso valiosísimo para la enseñanza de la educación sexual en el aula. Pero por sí mismo no alcanza si no se trabaja con docentes y alumnos/as en la mirada crítica de las producciones. Esto implica la contextualización de la obra, entenderla como un producto cultural producido en determinada época histórica y de acuerdo con los parámetros que el movimiento pictórico y sociopolítico hacía posibles.
Gabriela Ramos es licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y especialista en género y educación (UNR). Mediadora escolar y familiar. Capacitadora docente (CePA-GCABA) e investigadora y docente (UBA).
Infancias y juventudes
Infancias y formación docente. María Ana Manzione
Nuevas infancias: concepciones, cambios y orientaciones educativas. María Elena Martínez
Diseños didácticos para la educación con jóvenes. María Gabriela Gentiletti
Fracaso en el ingreso al nivel superior. Sandra A. Hernández, Flavia C. M. Zacconi
Paternidad y maternidad en la adolescencia. Beatriz Calacou
El adolescente expresado en los medios. Mario Waserman
Dar por terminado. Ricardo Rodulfo
Las juventudes y las brechas. Silvina Carraud
Renovar la enseñanza de la historia
Las historias enseñadas. Alicia Graciela Funes
Reflexiones en torno al bicentenario. Nicolás Arata
Renovación de la historia. Laura C. del Valle
Las marcas del pasado reciente. María Celeste Adamoli, Cecilia Flachsland
Las liebres del mundo responden Laura Marcela Méndez
Las paredes tienen memoria. Liliana Elsa Díaz
Cine y memoria desafían a la historia. María Angélica Diez, Roberto Peralta
Reflexiones sobre el uso de imágenes en los textos escolares de historia. Luciano O. Barandiarán, Valeria A. DAgostino
Argentina canta por la paz
Maestros narradores
Un pasito y otro pasito. Yolanda Zambrano Antonio
Formación docente
Enseñar educación sexual desde el lenguaje visual. Gabriela A. Ramos
Ultracambio y fracaso escolar
Si bien la mayoría de los niños ingresan hoy a la escuela, la realidad muestra lamentablemente que muchísimos no completan su escolaridad. Muchos factores colaboran para que esto suceda. Sociales, culturales, económicos, principalmente. Pero también educativos o pedagógicos. Las escuelas, en muchos sentidos, exponen su perplejidad ante los nuevos escenarios y configuraciones sociales que tanto difieren de los modelos que imperaron durante años y para los cuales fueron formados los maestros y profesores que hoy se encuentran en las aulas.
El mundo ha cambiado. El mundo cambia permanentemente. El trabajo, los roles de las mujeres y de los hombres, los grupos familiares, las tecnologías puestas en juego en las maternidades y paternidades, las arquitecturas, las texturas, los productos tecnológicos, los juegos y juguetes, todo ha cambiado y todo cambia. Los sistemas políticos, las naciones, los mapas y también los territorios. El concepto de ultracambio, es decir, cambio en los patrones de cambio, cobra una vigencia hoy realmente significativa.
Y, mientras ocurren estos cambios , la escuela va dejando, con perplejidad, de ser lo que era. Y está llamada a cumplir con un mandato para el cual no está preparada: que todos los niños y niñas ingresen a la escuela y la terminen sabiendo lo que tienen que saber hoy, habiendo incorporado los conocimientos socialmente relevantes para ejercer con autonomía su ciudadanía. Si esto no ocurre , no fracasan los niños, fracasa la escuela.
En un año signado por los festejos de los bicentenarios de revoluciones emancipadoras, es válido recurrir a quienes aportaron visiones pedagógicas trascendentes y aun valiosas para construir nuevos caminos. Los autores de este dossier lo expresan a través de sus artículos teóricos o del relato de experiencias pedagógicas o didácticas.
Luciano O. Barandiaran
Roberto Peralta
Maria Angelica Diez
Nicolás Arata
Doctor en Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Candidato a doctor en Ciencias del Departamento de Investigaciones Educativas (CINVESTAV). Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO). Licenciado en Ciencias de la Educación (UBA). Docente de la cátedra de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana (Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Coautor de Pedagogía y Revolución. Carlos Vergara, escritos escogidos (UNIPE, 2012) y de La trama común. Memorias sobre la carrera de ciencias de la educación (FFyL, 2009).
Silvina Carraud
Ricardo Rodulfo
Licenciado en Psicología (UBA) y doctor en Psicología (USAL). Profesor Consulto Titular y Profesor Plenario (UBA). Ex-profesor titular de las cátedras de Clínica de Niños y Adolescentes y de Psicopatología Infanto Juvenil en la Facultad de Psicología (UBA). Profesor titular de las cátedras de Psicopatología y Psicopatología Infanto Juvenil (Universidad Siglo 21, Córdoba) y profesor invitado en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo, Brasil. Dirige el Programa de Actualización en Clínica de Niños y Adolescentes de la Facultad de Psicología (UBA) y preside la Fundación Estudios Clínicos en Psicoanálisis de la ciudad de Buenos Aires. Ha presentado un Proyecto de Carrera de Especialización en bebés y niños a la espera de su aprobación.
Alternativamente se desempeña como profesor invitado en la Universidad Libre de Berlín, en la Universidad Complutense de Madrid, en la Universidad Sor Juana Inés de la Cruz de México, en la UNISIMOS de Porto Alegre, en la Universidad del Comahue, en la Universidad Nacional de Rosario y en la de la Plata de la República Argentina.
Maria Ana Manzione
María Elena Martínez
Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Magíster en Educación y Doctora en Humanidades-Educación por la Pontificia Universidad Católica do Rio de Janeiro (PUC-Río). Ha trabajado en escuelas primarias, secundarias e institutos de formación docente. Actualmente se desempeña como Profesora Titular Ordinaria de la Cátedra Pedagogía de la Diversidad del Departamento de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP). Es Directora de la Maestría en Educación (FaHCE-UNLP). Desarrolla actividades de docencia en carreras de posgrado en educación, políticas sociales y géneros y sexualidades en Argentina. Investigadora en el área de Sociología de la Cultura y Educación y Educación Intercultural. Ha dirigido proyectos de extensión y voluntariado.
María Gabriela Gentiletti
Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación con orientación en Pastoral Juvenil (Instituto del Profesorado Don Bosco) y Técnico Superior en Administración Hotelera (Instituto Superior del Automóvil Club Argentino). Enseña la filosofía y otras asignaturas en el Instituto de la Inmaculada Concepción, el Instituto Obra del Cardenal Ferrari, el Centro de Estudios Organizacionales y el Centro Internacional de Hotelería y Servicios. Se desempeñó como secretario académico del Instituto de Formación Docente Continua San José del Mundo Nuevo y es secretario académico fundador del Centro de Investigación y Posgrado para el Aprendizaje y el Desarrollo (CIPAD).
Sandra Analía Hernandez
Doctora, Ingeniera, Licenciada y Profesora en Química de la Universidad Nacional del Sur. Investigadora e integrante del Gabinete de Didáctica de la Química del Departamento de Química de la UNS. Directora de proyectos de investigación en enseñanza de la Química. Directora del Proyecto de Extensión Quimicuentos. Narración de la Química Cotidiana para niñas y niños en edad escolar en contextos formales y no formales. Profesora Adjunta con dedicación exclusiva de Didáctica de la Química. Asesora Pedagógica de la Práctica Integradora del Profesorado en Química.
Flavia Zacconi
Beatriz Calacou
Mario Waserman
Psicoanalista y profesor titular de Psicopatología II en la Carrera de Posgrado de Niñez y Adolescencia (UBA). Profesor invitado en la Carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños (UCES). Ex profesor titular de la primera escuela de Psicología Clínica de Niños. Supervisor clínico de distintos servicios de niñez y adolescencia.
Alicia Funes
Es profesora en Historia (Universidad Nacional del Comahue). Especialista y Magíster en Didáctica (Universidad Nacional de Buenos Aires). Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Córdoba). Tesis de maestría Historia, docentes e instituciones. Un diálogo difícil en contexto de reforma educativa (2001). Tesis doctoral Significaciones sobre la enseñanza de la historia (2009). Formadora de docentes primarios, área de Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias de la Educación) y de profesores en historia (Facultad de Humanidades). Investigadora (Universidad Nacional del Comahue-UNCo).
Maria Celeste Adamoli
Cecilia Flachsland
Laura Marcela Méndez
Licenciada y profesora en historia y especialista en didáctica de la historia. Medalla de oro de la Academia Nacional de la Historia. Es docente del Instituto de Formación Docente de San Carlos de Bariloche y coordinadora de la Carrera de Licenciatura y Profesorado de Historia de la Universidad Nacional del Comahue del Centro Regional Bariloche. Autora de numerosos artículos publicados en diarios y revistas sobre didáctica de las ciencias sociales, escribió los libros Sociales primero. La teoría va a la escuela (Ediciones Novedades Educativas, 2000), Bariloche: las caras del pasado (2001), y Bariloche con los chicos ( 2002), estos dos últimos como coautora.
Liliana Elsa Diaz
Yolanda Zambrano Antonio
Gabriela A. Ramos
Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Maestranda (UNR). Tesis: Sexualidades atrapadas en la escuela media (en elaboración). Especialista en mediación educativa y familiar (UBA). Capacitadora en CEPA (GCBA). Integra la Dirección de Currícula para la elaboración de los lineamientos curriculares para la educación sexual en el nivel medio del Ministerio de Educación (GCBA). Docente adscripta a la cátedra Investigación y Estadística Educacional II (FFyL - UBA).
Valeria A. D Agostino
Laura Cristina del Valle
Doctora en Historia. Docente-investigadora categoría II. Profesora Adjunta a cargo de la cátedra Didáctica de la Historia (UNSur) e integrante del Cuerpo Académico del Doctorado en Historia del Departamento de Humanidades (UNSur). Directora del Proyecto de investigación Enseñar Historia de y en Argentina: refl exiones y propuestas en torno a la Historia a enseñar, la Historia investigada y la Historia enseñada. El caso de la nueva escuela secundaria bonaerense.
Título: NE 235 Infancias y juventudes / Renovar la enseñanza de la historia
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 235 - Julio 2010
Autor/es:
Luciano O. Barandiaran
- Roberto Peralta
- Maria Angelica Diez
- Nicolás Arata
- Silvina Carraud
- Ricardo Rodulfo
- Maria Ana Manzione
- María Elena Martínez
- María Gabriela Gentiletti
- Sandra Analía Hernandez
- Flavia Zacconi
- Beatriz Calacou
- Mario Waserman
- Alicia Funes
- Maria Celeste Adamoli
- Cecilia Flachsland
- Laura Marcela Méndez
- Liliana Elsa Diaz
- Yolanda Zambrano Antonio
- Gabriela A. Ramos
- Valeria A. D Agostino
- Laura Cristina del Valle
Colección: Revista Novedades Educativas
Materias: Historia
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2010-07-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.22 kg.
Inicio>Catálogo>Historia>NE 235 Infancias y juventudes / Renovar la enseñanza de la historia
NE 235 Infancias y juventudes / Renovar la enseñanza de la historia