Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
Un tema impostergable.
Bernardo Kliksberg
Juego y Arte para la inclusión social
Propuestas lúdicas y creativas. R. Harf
Juegos de lucha en el patio escolar. D. Brailovsky
El juego del arte y su poder transformador. M. Albó
Actividades que convocan, involucran, comprometen y facilitan. E. Sánchez
Arte y juego para la inclusión social y educativa. P. Á. Migliorata
De la ficción al aprendizaje expansivo. M. J. Néspolo
Hora de juego parental en el diagnóstico psicopedagógico. A. M. Colatto y M. S. MarinéEnseñar y aprender ciencias naturales
Las ciencias naturales en el aula. A. Espinoza, A. Casamajor, S. Muzzanti, C. Acevedo y C. Lifschitz
La sala de clase como una comunidad investigadora. C. Vidal Pérez y L. Pires Alves
Acerca de la interacción discursiva. L. Quse y A. L. De Longhi
Descubriendo la investigación científica en la ficción e Internet. A. Larramendi
Enseñanza de las ciencias y formación moral en la escuela. M. DubiniFormación Docente
Una experiencia de escritura creativa. S. N. Ferro SardiLas TIC en la escuela secundaria
Proyectos colaborativos interescolares. Fundación Evolución y colaboradoresFASCÍCULO ESPECIALLa ciencia en el País de las Maravillas. C. Sánchez
Curiosidades científicas en la obra de Lewis Carroll
Un tema impostergable.
Bernardo Kliksberg
Juego y Arte para la inclusión social
Propuestas lúdicas y creativas. R. Harf
Juegos de lucha en el patio escolar. D. Brailovsky
El juego del arte y su poder transformador. M. Albó
Actividades que convocan, involucran, comprometen y facilitan. E. Sánchez
Arte y juego para la inclusión social y educativa. P. Á. Migliorata
De la ficción al aprendizaje expansivo. M. J. Néspolo
Hora de juego parental en el diagnóstico psicopedagógico. A. M. Colatto y M. S. MarinéEnseñar y aprender ciencias naturales
Las ciencias naturales en el aula. A. Espinoza, A. Casamajor, S. Muzzanti, C. Acevedo y C. Lifschitz
La sala de clase como una comunidad investigadora. C. Vidal Pérez y L. Pires Alves
Acerca de la interacción discursiva. L. Quse y A. L. De Longhi
Descubriendo la investigación científica en la ficción e Internet. A. Larramendi
Enseñanza de las ciencias y formación moral en la escuela. M. DubiniFormación Docente
Una experiencia de escritura creativa. S. N. Ferro SardiLas TIC en la escuela secundaria
Proyectos colaborativos interescolares. Fundación Evolución y colaboradoresFASCÍCULO ESPECIALLa ciencia en el País de las Maravillas. C. Sánchez
Curiosidades científicas en la obra de Lewis Carroll
Ruth Harf
Maestra Normal Nacional. Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes. Lic. y profesora en Cs. de la Educación y Psicología (UBA). Profesora de Expresión Corporal. Posgrados en Teoría y técnica psicopedagógica y Rol directivo en instituciones educativas. Fue profesora (UBA y otras universidades y profesorados), coordinadora del Equipo de Capacitación en Servicio para Directivos en la Escuela de Maestros (ex CEPA). Integró la comisión de elaboración de la Carrera de Formación Directiva para futuros directivos de todos los niveles en la Escuela de Maestros (ex CEPA), CABA.
Es directora del Centro de Formación Constructivista, profesora de diplomaturas y posgrados (Fundación de Sociedades Complejas, 12ntes y universidades nacionales e internacionales), y autora y coautora de numerosos libros y artículos sobre temáticas educativas.
Daniel Brailovsky
Maestro jardinero. Doctor en Educación. Licenciado en Educación Inicial. Profesor de Educación Musical. Magíster en Educación. Profesor investigador en UNIPE, docente en FLACSO y en el ISPEI Sara Eccleston. Autor, entre otros libros, de: Estrategias de escritura en la formación. La experiencia de enseñar escribiendo (Noveduc, 2014), El juego y la clase: Ensayos críticos sobre la enseñanza post-tradicional (Noveduc, 2011), La escuela y las cosas. La experiencia escolar a través de los objetos (Homo Spiens, 2012), Didáctica del Nivel Inicial en clave pedagógica (Noveduc, 2016) y Pedagogía entre paréntesis (Noveduc, 2019).
Carmen Lucía Vidal Pérez
Es licenciada en Pedagogía (Universidad Federal Fluminense-UFF). Maestra en Educación (UFF) y doctora en Educación (Universidad de São Paulo). Profesora del Programa de Posgrado en Educación de UFF. Investigadora del GRUPALFA y coordinadora del GEPEMC (Grupo de Estudio e Investigación Escuela, Memoria y Cotidiano). Desarrolla y coordina la investigación: Las injusticias Cognitivas: la búsqueda por un nuevo significado a los conceptos de percepción, el aprendizaje y el conocimiento en la escuela
Luciana Pires Alves
Licenciada en Pedagogía (Universidad Federal de Río de Janeiro). Maestría en Educación (Universidad Federal Fluminense). Doctorado en Educación (Universidad Federal Fluminense). Maestra de Educación
red de Duque de Caxias, en el primer segmento de la educación primaria. Investigadora del Grupo de Estudio e Investigación Escuela, Memoria y Cotidiano (GEPEMC).
Mariel Albó
Licenciada en Actuación (I.U.N.A.)
Emanuel Sánchez
Profesor de Educación Física, ha dedicado su formación y profesión a la recreación y a la naturaleza, participando en ámbitos de educación formal y no formal.
Pablo Migliorata
Profesor en Educación Física (ISFD Nº 84 de Mar del Plata). Licenciado en Actividad Física y Deportes (UFLO). Diplomado en Ciencias Sociales con orientación en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO). Cursó la especialización en Psicología y Psicoanálisis de los Vínculos (UNMPD). Actualmente cursa la maestría en Práctica Docente (UNR). Cuenta con una antigüedad de veinticinco años en la docencia. Trabajó como profesor titular en escuelas de nivel inicial y de educación primaria. Actualmente es profesor en la Escuela Primaria Provincial Nº 13 de Mar del Plata. Dicta en el nivel terciario las materias Educación Física escolar y Corporeidad y motricidad (ISFD Almafuerte), Campo de la Práctica I (ISFD Nº 84) y Corporeidad y motricidad (ISFD Nº 19). Es capacitador en Educación Física para el nivel primario, integrante del Equipo Técnico Regional desde mayo de 2010 hasta la fecha. Ha investigado y publicado libros relacionados con temáticas de inclusión y memoria a través de experiencias en Educación Física, entre ellos: Educación Física y diversidad en comunidades socialmente desfavorecidas (ISFD Almafuerte, 2007), Escuela o dictadura (ISFD Almafuerte, proyecto Jóvenes y Memoria, provincia de Buenos Aires, 2011). Es coautor de El juego en el nivel inicial, construyendo proyectos (ISFD Almafuerte, 2013). También ha colaborado con diversos artículos para la revista Novedades Educativas: Arte y juego para la inclusión social y educativa (nº 256), ¿A qué jugamos? (con José Piergentili, nº 272) y Tiempos de piedra y arena (nº 287).
María José Néspolo
Profesora y licenciada en Psicología (UBA). Maestranda en Psicología Educacional (UBA). Actualmente es profesora en escuelas de Educación Media, docente en la Facultad de Psicología (UBA) e investigadora. Orientadora educacional del Equipo Interdisciplinario Distrital de Morón, Región VIII, provincia de Buenos Aires. Docente del postítulo en Especialización Superior en Inclusión Educativa de la ENS N° 6 (Resolución 1054 SSGEyCP, Ministerio de Educación, CABA).
Alicia M. Colatto
Psicopedagoga (Universidad del Salvador). Co-fundadora del Instituto Psicopedagógico Senderos. Asesora psicopedagógica.
María Susana Mariné
Psicopedagoga (Universidad del Salvador). Posgrado de especialización en la Escuela de clínica psicoanalítica de la infancia y la adolescencia. Egresada de la Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y Adolescencia (ASAPPIA).
Fundación Evolución
Contribuye a promover la educación y el desarrollo integral de las personas mejorando la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, incentivando el uso reflexivo e innovador de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y utilizando herramientas educativas de vanguardia para generar oportunidades de aprendizaje participativo, continuo y de óptima calidad.
Ana Espinoza
Licenciada en Ciencias Químicas. Docente en la División Pedagogía Universitaria, Departamento de Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Luján), y en la carrera de Ciencias de la Educación (UBA). Asesora en el área de Ciencias Naturales en escuelas primarias y secundarias. Coordinadora del equipo de Ciencias Naturales que investiga acerca de la lectura y la escritura para aprender, dirigido por Delia Lerner (Proyecto Ubacyt). Coautora del libro Enseñar a leer textos de ciencias (2009, Paidós). Autora del libro Ciências na escola. Novas perspectivas para a formaçâo dos alunos (2010, Brasil, Ática).
Adriana Casamajor
Profesora para la Enseñanza Primaria, licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA) y especialista en Metodología de la Investigación Científica (Universidad Nacional de Lanús, UNLA). Integra el equipo de ciencias naturales que investiga acerca de la lectura y la escritura para aprender, que dirige Delia Lerner y coordina Ana Espinoza. Es coautora del libro Enseñar a leer textos de ciencias (2009, Paidós). Jefa de Trabajos Prácticos en la cátedra de Psicología y Epistemología Genéticas (Facultad de Psicología, UBA). Profesora de práctica docente (Escuela Normal Superior Nº 1, CA BA). Capacitadora de docentes (Hurlingham, provincia de Buenos Aires). Integra el equipo de coordinación del nivel primario de la Dirección de Currícula (Ministerio de Educación, CA BA)
Silvina Muzzanti
Profesora de Biología. Finalizando la Licenciatura enCiencias de la Educación (UBA). Autora y co-autora de libros de texto en el área. Asesora en el área de Ciencias Naturales en escuelas primarias. Profesora de prácticas de la enseñanza en institutos de formación docente (CABA). Rectora en institución de nivel medio (CA BA). Trabaja en el equipo de ciencias naturales coordinado por Ana Espinoza y dirigido por Delia Lerner que investiga acerca de la lectura y la escritura para aprender.
Cecilia Acevedo
Licenciada en Ciencias de la Educación y profesora de Enseñanza Primaria. Trabaja en área de formación docente para la educación técnico profesional (INET ). Docente del Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA) y del Profesorado en Enseñanza Primaria de la Escuela Normal Superior Nº 3. Trabaja en el equipo de ciencias naturales coordinado Ana Espinoza y dirigido por Delia Lerner que investiga acerca de la lectura y la escritura para aprender.
Carolina Lifschitz
Licenciada en Ciencias de la Educación y Profesora de Enseñanza Primaria. Asesora pedagógica en formación docente y profesional en el nivel superior. Participa en el desarrollo de consultarías internacionales
en temas de formación docente y educación básica. Trabaja en el equipo de ciencias naturales coordinado Ana Espinoza y dirigido por Delia Lerner que investiga acerca de la lectura y la escritura para aprender.
Ligia Quse
Bióloga y profesora en Ciencias Biológicas. Finaliza el doctorado en Ciencias de la Educación con una Beca de Posgrado de CO NICET. Profesora adjunta de la Cátedra de Didáctica y profesora asistente (Cátedra de Problemática de la Educación en Ciencias, Profesorado en Ciencias Biológicas, UNC). Ha publicado artículos en revistas, congresos y es coautora de capítulos de libros.
Ana Lia De Longhi
Doctora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Córdoba y Profesora en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Profesora Titular Plenaria de Didáctica General, Especial y Universitaria, en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC). Ha sido Profesora de Biología en el nivel medio, en el grado universitario de Didáctica y de maestrías y doctorados nacionales e internacionales. Ha publicado más de cincuenta artículos y quince libros y/o capítulos de libros. Fue Directora de la Maestría en Educación en Ciencias y Tecnología (UNC) y Editora de la Revista de Educación en Biología (ADBIA).
Adriana Larramendi
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (UBA). Diploma Superior en Constructivismo y Educación (FLACSO ). Máster en TIC Aplicadas a la Educación (IU P, Instituto Universitario de Posgrado, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Alicante, España).
Marcela Dubini
Profesora de Filosofía, Psicología y Pedagogía. Licenciada en Educación. Maestranda en Educación (UBA).Posee una amplia trayectoria en el campo de la formación docente. Profesora de Pedagogía y de Ética, Derechos Humanos y Construcción de Ciudadanía en escuela primaria y en varias instituciones de formación docente de la CA BA.
Natalia Ferro Sardi
Profesora y licenciada en Letras. Docente e investigadora categorizada de la Facultad de Filosofía y Letras (UNT). Diploma superior en Ciencias Sociales con mención en Género y Políticas Públicas (FLACSO). Ejerce la docencia en el nivel superior. Es miembro de equipos técnicos de la Secretaría de Educación de Tucumán
y dicta cursos de formación docente. Publicó artículos en revistas nacionales e internacionales sobre literatura, crítica cultural, interculturalidad y género.
Título: NE 256 Arte y juego / Ciencias Naturales / Formación docente / TIC
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 256 - Abril 2012
Autor/es:
Ruth Harf
- Daniel Brailovsky
- Carmen Lucía Vidal Pérez
- Luciana Pires Alves
- Mariel Albó
- Emanuel Sánchez
- Pablo Migliorata
- María José Néspolo
- Alicia M. Colatto
- María Susana Mariné
- Fundación Evolución
- Ana Espinoza
- Adriana Casamajor
- Silvina Muzzanti
- Cecilia Acevedo
- Carolina Lifschitz
- Ligia Quse
- Ana Lia De Longhi
- Adriana Larramendi
- Marcela Dubini
- Natalia Ferro Sardi
Colección: Revista Novedades Educativas
Editorial: Novedades Educativas
ISBN: 03283534
Páginas: 100
Fecha: 2012-04-01
Formato: 20 x 28 cm.
Peso: 0.21 kg.
Inicio>Catálogo>NE 256 Arte y juego / Ciencias Naturales / Formación docente / TIC
NE 256 Arte y juego / Ciencias Naturales / Formación docente / TIC