3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
Opinión » Los aliados Manuel Jerónimo Becerra Educación Sexual Integral » ¿Qué podemos hacer cuando el aborto “entra” a la escuela? Lucía Schiariti
» El cuidado como práctica de libertad. Mariela Andrea Carassai y Emiliano Negro » Una escuela ocupa mucho espacio: sexo, literatura, enseñanza en la picota. Francisco Cabello » Visualizar la ESI desde la formación docente. Alba Coria » Identidades y géneros: apuntes en torno a una tensa relación. Mariana Páez » Del gubiazo a las calles: formación docente, arte y perspectiva de género. Patricia Talani, Mónica González, Verónica Patriño y Analía del Valle Jofré Espacios no convencionales de ciencia, arte y tecnología » Talleres pedagógicos de ciencia, arte y tecnología. Susana Espinosa » Las prácticas docentes en espacios no formales. Analía Dávila, Fabián Bognanni y Emiliano F. Peralta » Luthería: un taller para aprender sobre el sonido y la audición. Emiliano F. Peralta » Moviendo el esqueleto. Sergio Valdez, Carolina Melvern y Teresa Laborde » Robótica para niños. Carlos Peraccini y Germán Infiesta » Taller disruptivo de reciclado: “PETformance: transformar, transforma”. Jéssica Roude » Linterna mágica. Carlos Peraccini » Las mil formas de la luz. María Laura González y Carolina Melvern » Fenómenos científicos: curiosidades para probar y jugar. Emiliano F. Peralta, Carlos Peraccini y Marianela Pavicich » Espacio ludoteca: el juego como herramienta para aprender. Teresa Laborde, Marianela Pavicich y Leonardo Perea Formación Docente » Los modos de aprender en literatura. Aimé Candelaria Esteban Misceláneas » Una carrera para dar voz a los campesinos » En la red… » Agenda

*** Edición disponible en la BIBLIOTECA DIGITAL ***
Suscribite ahora para leer en línea más de 100 publicaciones: digital.noveduc.com
  • Lucía Schiariti
    Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA), especializada en Educación Sexual Integral. Forma parte del Equipo Técnico del Programa de Retención Escolar de Alumnas Embarazadas, Madres y Alumnos Padres (GOEA-GCBA). Es tutora en la Actualización Académica en ESI (Escuela de Maestros) y coordinadora de tutores en el curso La ESI en la escuela: derechos y diversidad sexual del INFoD.
  • Analía Del Valle Jofré
    Profesora de Enseñanza de Nivel Inicial. Licenciada en Educación con orientación en Investigación Educativa (UNRN). Especialista en Educación y DDHH. Maestranda en Estudios de Género y de las Mujeres (UNCo). Trabaja como profesora titular de Prácticas Docentes del profesorado de Educación Inicial en el IFDC Bariloche. Dicta cursos y talleres de formación permanente sobre ESI con perspectiva de género enfocada especialmente en el eje Infancias y Género(s). Integrante de Enplural (Centro Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres y de Género).
  • Mariana Páez
    Licenciada en Comunicación Social (UNER). Coordinadora de los talleres de Educación Sexual Integral en nivel secundario de la Escuela Normal “José María Torres” de la ciudad de Paraná.
  • Mónica González
    Profesora Superior de Artes Visuales. Orientación en Grabado y Pintura de la Escuela de Bellas Artes Carlos Morel en Quilmes (B. Aires). Diplomada Universitaria en Artes y Educación de la UNSAM. Diplomada en Introducción en los Estudios de Género y Feminismos desde una perspectiva en DD.HH. (UNQ). Actualmente trabaja en el Instituto de Formación Docente Continua de San Carlos de Bariloche, en el Área Estético-expresiva del Profesorado de Educación Primaria. Integrante del Programa Integral de Género. Trabajó en escuelas primarias y secundarias de la ciudad. Artista gráfica y militante feminista.
  • Mariela Carassai
    Licenciada en Educación y profesora en Educación (UNQ). Codirectora del proyecto de extensión “De sexo sí se habla” de la UNQ.
  • Emiliano Negro
    Estudiante avanzado del profesorado en Ciencias Sociales y de la licenciatura en Educación (UNQ). Integrante del proyecto de extensión “De sexo sí se habla”. 
  • Manuel Jerónimo Becerra
    Profesor de Historia por el ISP “Dr. Joaquín V. González” y magíster en Historia (UNSAM). Docente en los niveles medio y terciario de la Ciudad de Buenos Aires. Autor del blog fuelapluma.com, donde aborda diferentes aspectos de la problemática educativa.
  • Patricia Talani Zuvela
    Profesora en Historia (UNL). Lic. y doctoranda en Historia y especialista en estudios de mujeres y género (UNCo). Especialista en Ciencias Sociales con mención Currículum (FLACSO). Dicta la cátedra de Historia de la Educación y Seminario de ESI y Género, Profesorado Cs. Biológicas (UNCo, Bariloche). Fue profesora titular de Cs. Sociales y coordinadora del Profesorado de Educación Primaria (IFDC Bariloche). Dicta cursos de formación permanente de ESI y perspectiva de género. Integra el Programa Institucional de Género IFDC y el Consejo Intercultural de las mujeres de la Municipalidad de SCB.
  • Aimé Candelaria Esteban
    Profesora en Letras. Maestranda en Enseñanza de la Lengua y la Literatura en instancia de tesis por la UNR. Docente en niveles secundario y terciario.
  • Fabián Bognanni
    Licenciado en Ciencias Antropológicas. Doctor en Ciencias Naturales (UNLP). Maestrando en Epistemología e Historia de la Ciencia (UNTREF). Becario posdoctoral del CONICET (UNLu) y docente investigador del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología “Abremate” (UNLa), donde dirige el proyecto denominado: “Conocimiento adquirido e impulso de las vocaciones científicas. Un estudio acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el CICyT Abremate”.
  • Francisco Cabello
    Profesor en Letras (UNR). Especialista en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO). Especialista en Constructivismo y Educación (FLACSO). Especialista en Lectura, Escritura y Educación (FLACSO). Se desempeña como docente en varios ISP de la provincia de Santa Fe. Miembro académico del Centro de Estudios e Investigaciones en Filosofía Francesa (UNR). Miembro pleno de la Red de Educación y Salud de América Latina (REDESA).
  • Alba Coria
    Licenciada en Psicología (UBA) y profesora en Enseñanza Media y Superior en Psicología (UBA). Especialista en Formación Docente en ESI. Trabajó como docente en el nivel primario, especial, secundario y superior. En el ISFD N° 36 “Ignacio Rucci” dicta las materias: “Abordaje de la ESI en la escuela primaria”, “Taller Educación Sexual Integral y Psicología del desarrollo I y II” en diferentes carreras.
  • Analía Dávila
    Licenciada en Antropología y maestranda en Tecnología Informática aplicada a la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como docente investigadora del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología “Abremate” (UNLa), donde realiza las capacitaciones destinadas a docentes y codirige el proyecto denominado: “Conocimiento adquirido e impulso de las vocaciones científicas. Un estudio acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el CICyT Abremate”.
  • Susana Espinosa
    Directora del CICyT “Abremate” de la Universidad Nacional de Lanús. Doctora en Filosofía. Licenciada en Gestión Educativa (UNLa). Profesora nacional de Música. Técnica en Ciencias de la Opinión Pública (Instituto Superior de la Comunicación y la Opinión Pública). Maestra normal nacional.
  • María Lorena González
    Profesora en Ciencias Físicas egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del equipo de docentes-guías del CICyT Abremate (UNLa). Integrante del proyecto de investigación “Conocimiento adquirido e impulso de las vocaciones científicas. Un estudio acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el CICyT Abremate”. Pertenece al grupo de Investigación en Enseñanza Científica Intercultural de la FCEyN con el cual realiza diversas acciones educativas y de investigación en escuelas y centros de formación docente.
  • Germán Infiesta
    Licenciado en Audiovisión de la Universidad Nacional de Lanús. Licenciado en Enseñanza de las Artes Combinadas de la misma universidad (tesis en curso). Coordinador del Laboratorio Pedagógico de Tecnología – TECLAB del CICyT Abremate (UNLa). Integra el equipo del proyecto de investigación “Conocimiento adquirido e impulso de las vocaciones científicas”. Un estudio acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el CICyT Abremate” (UNLa). Docente adjunto de la Licenciatura en Audiovisión (UNLa).
  • Teresa Laborde
    Licenciada en Historia del Arte graduada de la Universidad de La Habana, Cuba. Especializada en Gestión Cultural (EMAD). Vinculada a proyectos de inclusión social como “País Ciencia”, programa de divulgación científica subvencionado por el CONICET. Jefa de trabajos prácticos en la Universidad Nacional de Lanús y coordinadora de Vinculación Comunitaria y Producción en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología (UNLa).
  • Carolina Melvern
    Profesora de Biología recibida en el Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” y estudiante de la licenciatura en la Enseñanza de las Ciencias Biológicas (UNLZ de Ciencias Agrarias). Docente en el nivel medio de escuelas secundarias públicas y privadas. Docente guía en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología (CICyT Abremate, UNLa). Integrante del proyecto de investigación “Conocimiento adquirido e impulso de las vocaciones científicas. Un estudio acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el CICyT Abremate” (UNLa).
  • Marianela Pavicich
    Licenciada en Diseño Industrial por la Universidad Nacional de Lanús. Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación (UNSAM, en término). Forma parte del equipo de docentes del CICyT Abremate (UNLa), donde realiza actividades relacionadas al diseño, desarrollo y producción de módulos. Ayudante docente en la carrera de Diseño Industrial (UNLa), participa en proyectos vinculados a la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad.
  • Carlos Peraccini
    Licenciado en Educación Tecnológica (USAL). Docente en escuelas técnicas en el área de Tecnología de la provincia de Buenos Aires y CABA. Miembro del equipo docente y coordinador de los talleres pedagógicos del CICyT Abremate (UNLa). Integra el proyecto de investigación “Conocimiento adquirido e impulso de las vocaciones científicas. Un estudio acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el CICyT Abremate” (UNLa).
  • Emiliano Peralta
    Docente en Química (UNLa). Coordinador pedagógico del CICyT Abremate. Integrante del proyecto de investigación “Conocimiento adquirido e impulso de las vocaciones científicas. Un estudio acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el CICyT Abremate” (UNLa).
  • Leonardo Perea
    Integrante del área técnica del CICyT Abremate. Co-responsable del diseño e impresión de piezas en 3D para distintos productos como ludoteca, juegos de mesa, prototipos para aprendizaje en ciencias, robótica, etc. Co-responsable del diseño y realización de módulos artístico-científicos y del armado de espacios físicos y tecnológicos para eventos culturales.
  • Jéssica Roude
    Diseñadora Industrial y profesora en Diseño Industrial. Investigadora en la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Profesora de Tecnología de Diseño Industrial (UNLa). Integra el equipo de docentes del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología “Abremate”, en el área del Laboratorio Pedagógico de Nuevas Tecnologías – TECLAB (UNLa).
  • Sergio Valdez
    Profesor en Ciencias Naturales egresado del Instituto de Formación Docente “José Alfredo Ferreyra” y estudiante de la licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Biológicas (UNLZ de Ciencias Agrarias). Integra el equipo docente del CICyT Abremate.
  • Verónica Patriño
    Maestra normal superior y licenciada en Educación (UNRN). Especialista en DDHH. Profesora titular del IFDC Bariloche en el área del Campo de la Práctica Profesional en el profesorado de Educación Primaria. Trabajó como maestra primaria, maestra rural y maestra de adultos en Capital Federal y en la provincia de Buenos Aires, como maestra primaria y profesora de nivel medio en Bariloche. Se desempeñó como profesora del área de Prácticas Docentes en la provincia de Río Negro.
  • Título: NE 333 Educación Sexual Integral / Espacios de ciencia, arte y tecnología
  • Subtítulo: Revista Novedades Educativas 333 - Septiembre 2018
  • Autor/es: Lucía Schiariti - Analía Del Valle Jofré - Mariana Páez - Mónica González - Mariela Carassai - Emiliano Negro - Manuel Jerónimo Becerra - Patricia Talani Zuvela - Aimé Candelaria Esteban - Fabián Bognanni - Francisco Cabello - Alba Coria - Analía Dávila - Susana Espinosa - María Lorena González - Germán Infiesta - Teresa Laborde - Carolina Melvern - Marianela Pavicich - Carlos Peraccini - Emiliano Peralta - Leonardo Perea - Jéssica Roude - Sergio Valdez - Verónica Patriño
  • Colección: Revista Novedades Educativas
  • Materias: Educación Sexual Integral - Sexualidad
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 03283534
  • Páginas: 84
  • Fecha: 2018-09-01
  • Formato: 20 x 28 cm.
  • Peso: 0.18 kg.

Revista Novedades Educativas 333 - Septiembre 2018

Schiariti, Del Valle Jofré y otros

$3.900,00

E-book disponible

Biblioteca Digital
¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $110.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $110.000,00 Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis