Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
|| CONTENIDOS DE LA REVISTA ||
Columna de opinión
» El teatro que nos hace bien (crónicas de Ovejas Negras).
Gisela Amarillo
Experiencias no convencionales
» Por qué no crece el pasto.
Stella Ulrich y Marta L. Meineri
» Entre alas y ramas: aulas a cielo abierto.
Natalia S. González, Marina Orecchio y Patricia Guijarrubia
» Las salidas educativas en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Gabriela M. Mileneao y Thelma M. Sánchez
» Arte y participación.
Silvia A. Schkodnik
» Los sábados en la escuela también se aprende.
Vanina Beraldo
» Una experiencia lúdico-recreativa con niños y niñas con discapacidad.
María Eugenia Degiampietro y Pablo Migliorata
Prácticas de lectura literaria
» Prácticas de lectura literaria.Un mundo abierto para la infancia.
Mila Cañón
» Canciones de cuna canciones que van de boca en boca.
Natalí Bilbao, Milagros Brites, Verónica Lecuona y Gabriela González
» Conocemos a María Elena Walsh.
Alina Altamiranda, M. Celina Bodega, Victoria Buzzo y Gabriela González
» Tejiendo historias en la Biblioteca Mafalda.
María Aurelia Miracola, Valeria Oviedo, Gabriela Galst y Margarita Sacks
» Poesía en los envíos de libros al Nivel Inicial.
Marianela Valdivia
» Intercambio entre lectores: una experiencia con maestras.
Marcela Errandonea
Formación Docente
» Lenguaje, narrativas y acciones.
María Susana Felli
Misceláneas
» En la red
» Los concursos de belleza en vías de extinción
» Agenda
Mila Cañón
Maestra, profesora y licenciada en Letras, magister en Letras Hispánicas (UNMdP). Docente e investigadora de la cátedra de Literatura Infantil y Juvenil (UNMdP), del ISFD Nº 19 e integrante del Equipo Técnico Regional. Publicó numerosos artículos y es coautora de los libros: Niños, cuentos y palabras; El hábito lector. Goce estético y comprensión del mundo y El rompecabezas de la lectura. Es miembro de la Asociación Civil Jitanjáfora.
Vanina Beraldo
Licenciada en Psicología. Profesora de educación media en Psicología (UBA). Trabajó en distintos niveles y modalidades del sistema educativo. Desde el año 2010 coordina la sede de Pompeya de Centros de Actividades Infantiles (CAI). Dio clases en distintas universidades como Museo Social Argentino, Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, en materias relacionadas con el desarrollo infantil y prácticas educativas.
Pablo Migliorata
Profesor en Educación Física (ISFD Nº 84 de Mar del Plata). Licenciado en Actividad Física y Deportes (UFLO). Diplomado en Ciencias Sociales con orientación en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO). Cursó la especialización en Psicología y Psicoanálisis de los Vínculos (UNMPD). Actualmente cursa la maestría en Práctica Docente (UNR). Cuenta con una antigüedad de veinticinco años en la docencia. Trabajó como profesor titular en escuelas de nivel inicial y de educación primaria. Actualmente es profesor en la Escuela Primaria Provincial Nº 13 de Mar del Plata. Dicta en el nivel terciario las materias Educación Física escolar y Corporeidad y motricidad (ISFD Almafuerte), Campo de la Práctica I (ISFD Nº 84) y Corporeidad y motricidad (ISFD Nº 19). Es capacitador en Educación Física para el nivel primario, integrante del Equipo Técnico Regional desde mayo de 2010 hasta la fecha. Ha investigado y publicado libros relacionados con temáticas de inclusión y memoria a través de experiencias en Educación Física, entre ellos: Educación Física y diversidad en comunidades socialmente desfavorecidas (ISFD Almafuerte, 2007), Escuela o dictadura (ISFD Almafuerte, proyecto Jóvenes y Memoria, provincia de Buenos Aires, 2011). Es coautor de El juego en el nivel inicial, construyendo proyectos (ISFD Almafuerte, 2013). También ha colaborado con diversos artículos para la revista Novedades Educativas: Arte y juego para la inclusión social y educativa (nº 256), ¿A qué jugamos? (con José Piergentili, nº 272) y Tiempos de piedra y arena (nº 287).
Patricia Guijarrubia
Profesora para la Enseñanza Primaria. Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Especialista en Pedagogías para la Igualdad en Contextos Socioeducativos Diversos (UBA). Coordina el proyecto educativo "Aulas a cielo abierto, Parque Avellaneda" (CABA).
Creadora y columnista del pódcast "Pedagogías utopistas" (pedagogíasutopistas.wixsite.com/blog), el cual presenta diferentes episodios estrenados en el programa "Tejiendo redes", en Radio Gráfica (FM 89.3) y en Radio Soldati (FM 91.3).
Autora del libro artesanal "Ponchos y mariposas" (Tres Horas, 2022), que contiene cuatro relatos sobre efemérides y museos.
Profesora en diferentes institutos de formación docente. Dicta los Espacios deDefinición Institucional (EDIS): "Ampliación de los límites del aula, las experiencias directas como experiencias culturales" (ENS No 4) y "Buenos Aires con mirada educativa" (ENS No 3).
Margarita Sacks
Profesora de Educación Primaria y máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (UCLM). Coordina las actividades de la Biblioteca Mafalda de la Escuela Mutualista y es profesora en la carrera de Nivel Inicial en el ISFD Nº 803, ambos en Puerto Madryn.
María Susana Felli
Docente e investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) y del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica (ISFDyT) N° 9 (DGCyE, La Plata). Diplomada en Gestión Directiva. Especialista en Políticas Socioeducativas. Doctoranda en Comunicación. De amplia trayectoria en educación, ha participado de numerosos congresos, encuentros y seminarios educativos. Se ha desempeñado como profesora y coordinadora de carreras en diversas escuelas e institutos de formación docente de La Plata y alrededores (Villa Elisa, Brandsen, Bernal). Actualmente dirige el Programa Narrativas de Experiencias Pedagógicas en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS, UNLP).
Altamiranda Alina
Profesora en Educación Inicial. Especialista en Educación Maternal. Docente del Jardín Maternal Arroyito (UNCPBA).
Gisela Amarillo
Profesora nacional especializada en Discapacitados Mentales y Sociales. Psicodramatista y actriz egresada de la Escuela de Teatro de Buenos Aires, que dirige Raúl Serrano. Estudió Pedagogía Teatral (ETBA). Es docente en teatro inclusivo. Como directora de teatro, desde el año 2013 dirige el grupo de trabajo Oveja Negra.
Natalí Bilbao
Profesora y licenciada en Educación Inicial por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Tandil. Actualmente desempeña su labor en un Jardín Maternal del sistema preuniversitario, dependiente de la UNICEN.
M. Celina Bodega
Profesora en Educación Inicial. Especialista en Educación Maternal. Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes (UNCPBA). Docente del Jardín Maternal Arroyito (UNCPBA).
Milagros Brites
Profesora y licenciada en Educación Inicial por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Tandil. Actualmente desempeña su labor en un Jardín Maternal del sistema preuniversitario, dependiente de la UNICEN.
Victoria Buzzo
Profesora en Educación Inicial. Especialista en Educación Maternal. Especialista en Nuevas Infancias y Juventudes (UNCPBA). Docente del Jardín Maternal Arroyito (UNCPBA).
María Eugenia Degiampietro
Profesora de Educación Física y Ciencias de la Educación. Cursó la licenciatura en Educación Física en la Universidad de La Plata y la maestría en Práctica Docente en la Universidad de Rosario (tesis en proceso de elaboración). Regente del área de Educación Física del Nivel Primario del Instituto Albert Einstein. Profesora del Campo de la Práctica Docente (II y III) en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 84. Profesora de Didáctica y Currículum de la Educación Física (1 y 2) en el profesorado en Educación Física del Instituto Superior CADS.
Marcela Errandonea
Profesora de Nivel Inicial y profesora en Psicopedagogía. Licenciada en Educación (UNQUI). Docente de Nivel Inicial de la Escuela Graduada J. V. González (UNLP) y secretaria académica de Nivel Inicial en la misma escuela. Docente del profesorado para el Nivel Inicial (ISFD Guido de Andreis). Tutora del postítulo en Alfabetización en la Unidad Pedagógica (MEN). Fue integrante del equipo técnico central de Prácticas del Lenguaje de la Dirección Provincial de Educación Primaria (DGCyE).
Gabriela Galst
Profesora de Educación Primaria. Docente de la Escuela Mutualista de Puerto Madryn (provincia del Chubut).
Gabriela González
Profesora y licenciada en Educación Inicial por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Tandil. Actualmente desempeña su labor en el Jardín Maternal Arroyito (UNCPBA).
Natalia S. González
Profesora para la Enseñanza Primaria. Fundadora del Club de Observadores de Aves de Parque Avellaneda. Especialista en huertas agroecológicas. Promotora de la educación ambiental y de la conciencia de nuestra identidad natural. Integrante del proyecto Aulas a cielo abierto de Parque Avellaneda (CABA).
Verónica Lecuona
Profesora y licenciada en Educación Inicial por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Tandil. Actualmente desempeña su labor en un Jardín Maternal del sistema preuniversitario, dependiente de la UNICEN.
Marta L. Meineri
Maestra normal nacional. Coordinadora de la Red Latinoamericana de Alfabetización (Tandil). Coordinadora de Proyectos PIIE de Alfabetización Inicial en diferentes distritos. Directora general y directora del nivel primario del Colegio San Ignacio de Tandil. Se desempeñó como maestra de grado. En la provincia de Buenos Aires participó en el Gabinete Intermedio de Aprendizaje.
Gabriela M. Mileneao
Profesorado de Educación Secundaria en Historia (ISFD Nº 809). Se especializa en Problemáticas de las Ciencias Sociales y su enseñanza. Se desempeña en educación secundaria y terciaria. Dicta materias del Campo de Prácticas y Residencias en el profesorado de Educación Primaria (disciplinar del área de Ciencias Sociales).
María Aurelia Miracola
Profesora de Nivel Inicial. Docente de la Escuela Mutualista de Puerto Madryn (provincia del Chubut).
Marina Orecchio
Profesora de Educación Física y técnica en Recreación y Tiempo Libre. Actualmente se desempeña como profesora de Prácticas lúdicas en la carrera de Educación Física de la Universidad de Hurlingham, profesora de Juego en el nivel primario en el Normal Nº 4 y es coordinadora de la ludoteca en el Normal Nº 1. Integrante del proyecto Aulas a cielo abierto (Parque Avellaneda, CABA).
Valeria Oviedo
Profesora de Nivel Inicial. Especialista en Alfabetización Inicial. Docente de la Escuela Mutualista de Puerto Madryn.
Thelma M. Sánchez
Profesora para la Enseñanza Primaria y licenciada en Psicopedagogía. Diplomada en Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas. Especialista en Programas y Políticas Socioeducativas y en Educación Superior, y en el Campo de la Práctica Profesional Docente. Amplia experiencia en el ejercicio de la docencia en nivel primario, secundario y educación especial. Actualmente es directora del ISFD Nº 809 de Esquel, Chubut.
Silvia A. Schkodnik
Profesora en Educación Preescolar. Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Arte Terapia por la Universidad Nacional de las Artes. Titular del seminario Arte Terapia con niños en situación de vulnerabilidad. Supervisora de prácticas de Arte Terapia con niños y adolescentes. Coordinadora académica en la carrera de Posgrado de especialista en Arte Terapia (UNA). Participa en congresos nacionales e internacionales como expositora. Coordina talleres de Arte Terapia con niños y adultos: Casa de Apoyo Familiar Antilco/Convenio UNA, en AMIA y Centro Educativo Comunitario, barrio Ramón Carrillo y Educación No Formal (GCBA).
Stella Ulrich
Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora en Pedagogía y Filosofía y maestra normal nacional. Asesora pedagógica del Colegio San Ignacio de Tandil desde hace doce años. Fue docente de grado; ayudante de investigación en psicogénesis de la escritura y la lectura en la cátedra de Psicología Educacional (UBA). Dirigió investigaciones didácticas en la provincia de Buenos Aires sobre alfabetización inicial y fracaso escolar.
Marianela Valdivia
Bibliotecaria escolar y documentalista. Docente en las cátedras de Literatura infantil y juvenil, Teoría de la lectura y Práctica profesional 1 para las carreras del departamento de Ciencia de la Información (Facultad de Humanidades, UNMdP). Integrante del Grupo de investigación en educación y lenguaje, dirigido por la doctora Carola Hermida. Extensionista. Miembro de la asociación civil Jitanjáfora, redes sociales para la promoción de la lectura y la escritura.
Título: NE 348 Prácticas de lectura / Experiencias no convencionales
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 348/349 Diciembre 2019 / Enero 2020
Autor/es:
Mila Cañón
- Vanina Beraldo
- Pablo Migliorata
- Patricia Guijarrubia
- Margarita Sacks
- María Susana Felli
- Altamiranda Alina
- Gisela Amarillo
- Natalí Bilbao
- M. Celina Bodega
- Milagros Brites
- Victoria Buzzo
- María Eugenia Degiampietro
- Marcela Errandonea
- Gabriela Galst
- Gabriela González
- Natalia S. González
- Verónica Lecuona
- Marta L. Meineri
- Gabriela M. Mileneao
- María Aurelia Miracola
- Marina Orecchio
- Valeria Oviedo
- Thelma M. Sánchez
- Silvia A. Schkodnik
- Stella Ulrich
- Marianela Valdivia