Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
La escuela frente a escenarios laborales inciertos
» Volver al futuro. Una historia veloz de las tensiones entre la escuela y el mundo del trabajo en la Argentina.
G. Assusa, G. Gutiérrez y M. Pérez Rojas
» La pandemia como oportunidad de repensar la vinculación entre educación y trabajo.
D. Szlechter
» Escenarios emergentes para la articulación y fortalecimiento de la educación técnico profesional.
R. De Gisi
» Robótica, Automatización, Fabricación Digital, Industria 4.0.
M. E. Cwi
» Alfabetizaciones y conflictos laborales en la nueva era del trabajo. Acción, Labor y Amazon.
J. Alonso
» Dispositivos de acompañamiento a la(s) transición(es) de la educación al trabajo.
E. Roberti
» La tensa relación entre el mercado laboral y la ciudadanía escolar.
N. Laino
» Recursos en la red
Experiencias y proyectos
» El caso de las personas en situación de discapacidad. Formación para el trabajo, empleo y ciudadanía.
A. L. Palacios y R. A. Lirio
» Proyecto institucional de inclusión laboral para personas con discapacidad auditiva.
M. Damonte y V. Rinaldi
» Humanizar desde la inmediatez de los cuerpos. Infancias y educación, desafío y oportunidad de transformación social.
A. Castiglioni
» Transformar realidades en la escuela secundaria.
N. Arias
Formación Docente
» Enseñanza, divulgación y comunicación de las ciencias.
M. Fejes y M. E. Infante-Malachias
Misceláneas
» Escuelas para todes: algunas reflexiones acerca del lenguaje no sexista.
C. Ríos Fernández y S. Testa
María Elena Infante-Malachías
Profesora de la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades (EACH) de la
Universidad de San Pablo, con doctorado en Genética y posdoctorado en Educación. Orientadora de Maestría y
Doctorado en el Programa Interunidades en Enseñanza de las Ciencias de la misma universidad. Dirige el Grupo de
Investigación en Enseñanza de las Ciencias y Biología del Conocimiento.
Eugenia Roberti
Licenciada en Sociología, magister en Ciencias Sociales y doctoranda en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en la FaHCE-UNLP. Miembro del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS/IDES). Sus principales temáticas de interés son los jóvenes, la relación educación-trabajo, las políticas públicas y los estudios biográficos. Forma parte de diversos proyectos de investigación y ha elaborado numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales en relación con estas temáticas.
Camila Ríos Fernández
Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación (FFyL, UBA). Co-coordinadora regional desde hace más de diez años del Programa de retención escolar de alumnas embarazadas, madres y de alumnos padres.
Mariana Damonte
Psicopedagoga. Licenciada en Gestión de la Educación. Profesora universitaria. Vicedirectora de la sección primaria del Instituto Infancias. Miembro de Asistencia e Integración para Personas con Discapacidad (AIDis).
Victoria Rinaldi
Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires. Intérprete en lengua de senas argentina (Instituto VillaSoles). Diplomada en violencia familiar (Universidad Blas Pascal). Diplomada en Discapacidad y Familia (Universidad Favaloro). Cursa actualmente la maestría en Discapacidad e Inclusión en la Universidad de Salamanca y el diplomado en Salud Mental y Derechos Humanos (Universidad de José C. Paz). Trabajadora social (Instituto Infancias). Coordinadora del Servicio de Orientación Laboral del Instituto Integral de Educación. Coordinadora asistencial y cofundadora de la Asociación Mutual AIDis, Asistencia e Integración para Personas con Discapacidad.
Nicolás Laino
Profesor de Enseñanza Primaria. Actualmente se desempeña como maestro de grado y ayudante de cátedra de Enseñanza de las Ciencias Sociales I en el IES Juan B. Justo. Coautor de diversas publicaciones. Dicta jornadas de capacitación docente.
Gonzalo Assusa
Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente se desempeña como becario posdoctoral en el Instituto de Humanidades de CONICET-UNC. Su tesis doctoral trató sobre la problemática de la "cultura del trabajo" entre jóvenes de clases populares. Actualmente investiga sobre desigualdad de clases y diferenciación simbólica en la sociedad cordobesa contemporánea. Ha publicado artículos individuales y colectivos en revistas académicas de Argentina, Chile, Brasil, Colombia y España y capítulos de libro editados por Miño y Dávila, CLACSO y Eduvim. Colabora con las revistas Salida al mar, Islandia y La tinta.
Gonzalo Gutiérrez
Licenciado en Ciencias de la Educación y magíster en Investigación Educativa de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor de Didáctica General en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de Historia de la Educación Argentina en la Facultad de Filosofía y Humanidades, ambas pertenecientes a la universidad mencionada. Director del Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba, dependiente de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.
Mario Cwi
Ingeniero electrónico. Profesor en Disciplinas Industriales. Trabaja desde hace más de treinta años en la Escuela ORT, en donde se desempeñó como coordinador del área de Educación Tecnológica y del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje. Actualmente dirige la Unidad de Capacitación Docente de dicha institución. Coordina el área de Capacitación Docente en Educación Tecnológica e Informática en la Escuela de Maestros (Ministerio de Educación, CABA). Integró el equipo a cargo de la elaboración de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) del área de Educación Tecnológica (Ministerio de Educación de la Nación). Formó parte del Programa de Especialización Docente en Educación y TIC, siendo responsable de contenidos y tutor del módulo "La Educación Técnica y las TIC" (INFD. Ministerio de Educación de la Nación, 2014).
Es coautor del plan de estudios del profesorado de Educación Tecnológica en el Instituto de Enseñanza Superior Nº 2 "Mariano Acosta" de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se desempeñó, en esa institución, como docente de Tecnologías de Automatización y Control.
Es autor del Diseño Curricular del área de Educación Tecnológica y del bachillerato orientado en Informática para la Nueva Escuela Secundaria (NES) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En relación con la Robótica, es coautor de secuencias didácticas de Tecnología, Programación y Robótica de la serie Profundización de la NES (Ministerio de Educación, CABA). Coautor de Módulos de Aprendizaje integrado (MAI): Tecnología, Robótica y Lengua; Tecnología, Robótica y Biología (Ministerio de Educación de la Nación). Autor del Marco de Referencia del Bachillerato Orientado en Robótica y Programación (Ministerio de Educación de la Nación). Cofundador de PMK, primer representante para la Argentina de Lego Dacta, línea educativa de Lego, material didáctico para Tecnología, Programación y Robótica.
Es coautor, junto a Luis Perez y Marcos Berlatzky, del libro Tecnología y Educación Tecnológica. Aportes para la práctica docente (Kapelusz). Además, participó como coautor en manuales de grado para el nivel primario y libros de texto para el nivel secundario, desarrollando contenidos de tecnología en las siguientes editoriales: Aique, Kapelusz, Puerto de Palos y Prociencia.
Alonso Julito
Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires. Docente en la
carrera de Ciencias de la Comunicación de la universidad mencionada y en la carrera de Diseño en la Universidad de
San Andrés. Realiza el seminario Filosofía de la innovación en la UNTREF junto a Alejandro Piscitelli. Coordinador
del bachiller en Artes Visuales en el Instituto Industrial Luis A. Huergo. Consultor en tecnologías educativas. Twitter:
@julitoalonso. Web: Culturalmente Digitales.
Natalia Arias
Licenciada en Calidad de la Gestión Educativa. Coach Ontológico Profesional. Especialista superior
en Educación y TIC. Profesora de Matemática y Computación. Profesora de canto y guitarra. Actualmente se
desempeña como directora de la EESOPI N° 3126 Santa Ana y como profesora de institutos terciarios de la ciudad
de Rosario (Santa Fe).
Alejandra Castiglioni
Profesora de Educación Preescolar recibida en la Escuela Normal Nacional Nº 1 Pte. Roque
Sáenz Peña. Licenciada en Relaciones Públicas por la Universidad Argentina de la Empresa. Especialista en Gestión
Cultural y Políticas Culturales y magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por el Instituto Superior de
Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Su línea de investigación es la educación
intercultural crítica en la primera infancia desde una mirada interdisciplinar entre la educación infantil, la sociología
de la cultura y la antropología del cuerpo. Autora de artículos, publicaciones, ponencias y talleres en el ámbito
nacional e internacional.
Ricardo De Gisi
Licenciado y profesor en Sociología. Docente universitario (UNSAM y UBA). Actualmente se
desempeña como director de formación profesional de la provincia de Buenos Aires, área dependiente de la
Dirección General de Cultura y Educación. Se desempeñó en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)
como coordinador nacional de educación técnica secundaria. En la CABA, como coordinador de equipos técnicos en
el área de Planeamiento y Currículum de la Educación Técnico Profesional (ETP). Consultor en diversos organismos
(UIA, OEA, OEI) y provincias en las áreas y campo de la Educación Técnico Profesional.
Marcela Fejes
Doctora en Ciencias Químicas (UBA). Fue investigadora del CONICET y del CNPQ. Actualmente es
coordinadora del Núcleo de Educación y Divulgación del Centro de Capacitación e Investigación en Medio
Ambiente (Cepema) de la Universidad de San Pablo (USP), donde dirige el Centro Aprendiz del Investigador (CAI).
Rocío Ayelén Lirio
Trabajadora Social (UM) y Acompañante Terapéutica (FASTA). Profesora de espacios de ESI en nivel secundario y terciario. Desde el año 2015 a la fecha, participa en la formación inicial y permanente, en extensión e investigación afines a la temática, en el Instituto de Formación Docente Continua de San Carlos de Bariloche. Integrante del Programa Institucional Integral de Género. Coautora de ponencias y artículos en relación al tema. Ha sido tutora en actualización académica ESI (INFoD 2022/23). Integra equipos interdisciplinarios en acompañamiento a trayectorias educativas y proyectos de vida de jóvenes y adultes con discapacidad.
Analía L. Palacios
Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO/ UAM). Profesora y licenciada en Ciencias
de la Educación con orientación en Psicopedagogía (UNLu). Docente de estudiantes con discapacidad intelectual,
profesora de Formación Docente y Técnica. Actualmente se desempeña en la orientación en Discapacidad Intelectual
del profesorado de Educación Especial (IFDC Bariloche), en las áreas de formación e investigación.
Micaela Pérez Rojas
Pedagoga. Docente de institutos de formación docente. Miembro del área académica de
ISEP. Miembro del Equipo de Indicadores Socioeducativos del Instituto de Capacitación e Investigación de los
Educadores de Córdoba, dependiente de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (ICIEC-UEPC).
Diego Szlechter
Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de
Desarrollo Económico y Social (UNGS-IDES). Es investigador docente del Instituto de Industria de la universidad
mencionada e investigador del CONICET. Se especializa en la sociología del management. Sus investigaciones
actuales se centran en la gestión de la felicidad en firmas de base tecnológica.
Testa SaSa
Becarie doctoral del CONICET. Doctorande en Ciencias Sociales (UBA-IIGG). Magíster en Estudios y
Políticas de Género (UNTREF). Especialista superior en Profesore Tutore (ISP Dr. Joaquín V. González).
Especialista superior en Conducción de las Instituciones Educativas de Nivel Medio y/o Equivalentes del instituto
superior mencionado. Profesore de Castellano, Literatura y Latín (ISP Dr. Joaquín V. González). Coordinadore del
área Diversidades del Centro Metropolitano de Estudios Sociales (CEMES). Activista trans no binarie.
Título: NE 358 La escuela frente a escenarios laborales inciertos
Subtítulo: Revista Novedades Educativas 358 - Octubre 2020
Autor/es:
María Elena Infante-Malachías
- Eugenia Roberti
- Camila Ríos Fernández
- Mariana Damonte
- Victoria Rinaldi
- Nicolás Laino
- Gonzalo Assusa
- Gonzalo Gutiérrez
- Mario Cwi
- Alonso Julito
- Natalia Arias
- Alejandra Castiglioni
- Ricardo De Gisi
- Marcela Fejes
- Rocío Ayelén Lirio
- Analía L. Palacios
- Micaela Pérez Rojas
- Diego Szlechter
- Testa SaSa