Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
En este libro se sistematizan propuestas didácticas que responden a las inquietudes de las maestras de sala y los alumnos de formación docente frente a la difícil tarea de planificar.
Para los directivos brinda una mirada integral del proceso de planificación en general, desde el currículo prescripto hasta llegar a la sala. Ofrece sugerencias para realizar la tarea diagnóstica, en tanto instancia clave para contextualizar el diseño curricular oficial a la realidad socio-institucional y construir un proyecto curricular con identidad propia.
Aquellos que tienen un recorrido de muchos años en las salas de jardín encontrarán interrogantes y sugerencias que les ayudarán a re-pensar su tarea de planificar. Y los docentes noveles y los alumnos en formación hallarán sostenes o andamios para transitar los primeros procesos de construcción de las planificaciones. Para ello se ofrecen desarrollos teóricos para comprender los procesos de contextualización curricular, con orientaciones, sugerencias y ejemplificaciones de propuestas didácticas en sus variados formatos.
*** PREMIO ISAY KLASSE AL LIBRO EDUCACIÓN 2010 *** Mención de Honor | Fundación El Libro, Argentina.
IntroducciónRazones y emociones de la planificación. ¿Por qué y para qué planificar?, María Renée Candia
La planificación en la educación infantil: ¿problema o desafío para los docentes?
¿Desde qué posición pensamos a la planificación en la educación infantil? Capítulo 1Planificar la enseñanza: ensayos sobre el futuro, L. Amine Habichayn
Culpables del delito de enseñar: la planificación como condena
Infancia y discurso pedagógico: la emergencia de una nueva racionalidad
Entre el discurso médico y el discurso de la psicología: las disputas por la naturaleza del niño froebeliano en el siglo XX
Recuperar la autoría para escribir el mañana Capítulo 2El currículo prescripto entra en el jardín de infantes. El diagnóstico como herramienta clave para su traducción o contextualización, María Renée Candia y Griselda Callegari
Del currículo prescripto u oficial a la construcción del Proyecto Curricular de la institución.
El diagnóstico como herramienta clave para la contextualización del currículo
Una mirada hacia el jardín de infantes y su contexto: el diagnóstico socio-comunitario, el diagnóstico institucional y el áulico Capítulo 3El currículo moldeado: del diagnóstico a la construcción de un proyecto curricular con identidad propia, Griselda Callegari y María Renée Candia
La construcción del proyecto curricular como desafío complejo , pero no imposible
Las decisiones institucionales como aspectos clave para la construcción del proyecto curricular
Primer nivel de decisión. Una mirada al proyecto curricular institucional desde la dimensión política. Asumiendo una posición política
Segundo nivel de decisión. La discusión y la profundización en torno a los conceptos estructurantes de las prácticas pedagógicas.
Asumiendo una posición pedagógica
Tercer nivel de decisión. El establecimiento de acuerdos en torno a qué y cómo enseñar y evaluar
La planificación institucional como tarea compartida: organización del año en la agenda del jardín Capítulo 4Los dispositivos lúdico-pedagógicos (D.L.P.) y su planificación estratégica, Mónica Kac
La planificación en tiempos de (la) complejidad
La dimensión lúdica de la planificación
El dispositivo lúdicopedagógico como organizador de la tarea
Planificación estratégica de una unidad didáctica Capítulo 5De los acuerdos institucionales a las planificaciones de aula. Los planes anuales de sección y las planificaciones didácticas, María Renée Candia, Griselda Callegari y Diana Urcola
El plan anual de sección
Los límites permeables entre los acuerdos institucionales, los planes anuales y las planificaciones didácticas
Las actividades cotidianas o de rutina en el plan anual de sección
La planificación didáctica
Algunos problemas que se presentan a la hora de planificar
Algunas sugerencias a tener en cuenta a la hora de realizar las planificaciones didácticas
La planificación de las unidades didácticas y los proyectos Anexo capítulo 5Planificaciones didácticas: a modo de repertorio, María Renée Candia
1a Propuesta: Planificación de actividades cotidianas o de rutina. Merienda y calendario
2a Propuesta específica: Creación de Poesías
3a Propuesta específica: Los cazadores de colores
4a Propuesta específica:?Acariciando los sentidos
5a Propuesta: Un juego en el patio
6a Propuesta: Proyecto: Elaboración de tintes naturales
7a Propuesta: Ejemplo del proceso de construcción de una unidad didáctica: Los exploradores de bichos Capítulo 6De las decisiones didácticas al diseño de planificaciones de aula, Susana Gaitán, Griselda Callegari y Diana Urcola
Las estrategias de enseñanza en el diseño de una unidad didáctica
Selección del recorte de la realidad
Organización del escenario o dispositivo inicial
La elaboración de preguntas
Los recursos
Proceso de evaluación
La organización de propuestas y la intervención mediada en los sectores:
- El sector de construcciones
- El sector de biblioteca Anexo capítulo 6Repertorio de planificaciones, Susana Gaitán
Proyecto: el monstruo sin nombre
Unidad didáctica: La risa
Unidad didáctica: La llave
Relato del desarrollo de un proyecto: confección de muñecos
Para dar a leer es preciso ese gesto a veces violento de problematizar lo evidente, de convertir en desconocido lo demasiado conocido, de devolverle cierta oscuridad a lo que parece claro, de abrir una cierta ilegibilidad en lo que nos es demasiado legible ( ) es un gesto filosófico si entendemos que la filosofía es abrir la distancia entre el saber y el pensar, esa distancia que sólo se abre cuando lo que ya sabemos se nos da como lo que hay que pensar.
Jorge Larrosa, 2003
Cuando comencé a bosquejar esta obra aparecieron en mí marcas, vestigios, conceptos, vivencias y experiencias entretejidas en una trama que me ha permitido iniciar los primeros escritos. Estos borradores contenían un torbellino de palabras conocidas que, como dice J. Larrosa (2003), aunque sean siempre las mismas lo que dicen no es nunca lo mismo. Y así empecé, provocando que lo ordinario fuera de nuevo extraño, volviendo a mirar con otros ojos y desde otros lugares la tarea de diseñar propuestas de enseñanza.
La planificación siempre ha sido un tema que me posibilitó compartir con colegas, maestras y alumnas del magisterio dudas, inquietudes, preguntas y certezas transitorias. Comencé a recorrer mi historia en la docencia, primero como maestra jardinera y luego como formadora, recuperando las huellas de quienes me formaron desde la presencia o la teoría y de quienes me acompañaron y me acompañan, día tras día, en un trabajo colaborativo de aprendizaje constante (colegas y alumnas). En el compartir con otros se construye, se amasa, se re-trabaja y se re-significa el hacer cotidiano.
Por estas razones, este libro es el resultado de muchos años de trabajo en la formación y capacitación de maestras jardineras. En él se sistematizan las producciones sobre esta temática de un grupo de profesoras del profesorado que asumimos la tarea de enseñar y/o ayudar a diseñar propuestas didácticas.
La escritura de cada uno de los capítulos nos ha posibilitado repensar y volver a mirar algunas prácticas que venimos realizando desde hace varios años. La escritura nos permite comprender aquello que nuestra trayectoria como docentes inscribió en la práctica cotidiana (Kramer, S., 1993). Por ello, plasmar por escrito nuestras experiencias respecto de la planificación nos ha permitido un trabajo comprensivo, reflexivo, sistemático y ordenador sobre el tema que nos convoca.
Se reúnen aquí una multiplicidad de voces pertenecientes a maestras, a alumnas del profesorado y a profesores de práctica, como colaboradoras y como autoras. Cada una desde su lugar y su rol ha dejando sus aportes, que aparecen plasmados en planificaciones, relatos y experiencias que han sido recopiladas y nutren pasajes de este libro.
Este proyecto surge, en parte, para dar respuesta a las inquietudes que se les presentan a las maestras y a las alumnas del profesorado frente a la difícil tarea de planificar, como también a las directoras en su función de asesorar en esta labor.
Por ello va dirigido a docentes, tanto novatos como experimentados, a equipos directivos y a estudiantes de la carrera del profesorado de educación inicial (o similar). Cada uno de ellos realizará una interpretación singular desde sus saberes y experiencias previas.
Para los directores que tienen a su cargo la tarea de dinamizar procesos colectivos de contextualización curricular, brinda una mirada holística e integral del proceso de planificación en general, desde el currículo prescripto hasta llegar al aula. Ofrece, en este marco, algunas sugerencias a tener en cuenta a la hora de realizar la tarea diagnóstica, en tanto instancia clave para contextualizar el diseño curricular oficial a la realidad socio-institucional y construir un proyecto curricular con identidad propia.
Aquellos que tienen un recorrido de muchos años en las salas de jardín encontrarán, en los diferentes capítulos, interrogantes y sugerencias que les ayudarán a re-pensar y a re-visitar su tarea de planificar, para confirmarla y/o modificarla, desde un conjunto de conceptualizaciones que permiten una mirada integral de la planificación enmarcada en el contexto institucional del cual forman parte.
Los docentes noveles y alumnas que están haciendo sus ensayos frente a un grupo de niños hallarán sostenes o andamios para transitar los primeros procesos de construcción de las planificaciones. Para ello se ofrecen algunos desarrollos teóricos para comprender los procesos de contextualización curricular, con orientaciones, sugerencias y ejemplificaciones de propuestas didácticas en sus variados formatos.
El contenido se organiza en una introducción y seis capítulos. La introducción presenta un conjunto de argumentos o razones a favor de la planificación, con la intención de demostrar la importancia y el sentido de anticipar, prever y organizar el camino que se decide tomar para la enseñanza de determinados contenidos en la educación infantil. Se parte de la idea de que la planificación es un desafío para los docentes, siendo el gran reto encontrar modos de planificar que respeten la especificidad de este nivel. Por último, se explicita la posición teórica sobre planificación que sustenta la obra.
En el primer capítulo se reflexiona sobre la planificación de la enseñanza en el día a día, en tanto práctica que parece estar divorciada de todo pensamiento que no reporte alguna utilidad concreta al quehacer pedagógico. Sin embargo, planificar es ante todo una toma de decisiones individuales y colectivas enmarcadas en las luchas sobre cómo puede ser pensada la infancia devenida en situación de alumno y su relación con los enseñantes. Se propone recuperar la noción de principio de determinación curricular como dispositivo que permite inscribir las prácticas profesionales en los actuales procesos de transmisión cultural y, con ello, poner bajo sospecha el límite armonioso de lo que se presenta como pedagógicamente posible. Se propone una reflexión crítica respecto de los discursos de los medios de comunicación y de cómo éstos disputan con los educadores los principios pedagógicos en los actuales procesos de transmisión cultural.
El capítulo segundo aborda la contextualización del currículo, desde la puesta en diálogo entre el diseño curricular oficial (que prescribe lo que debe ser enseñado) y las necesidades de aprendizaje de los niños insertos en un contexto particular, donde la tarea diagnóstica adquiere un lugar clave como base para el diseño de proyectos institucionales y propuestas didácticas contextualizadas. Se desarrollan tres tipos de diagnósticos, necesarios para la contextualización del currículo: el socio-comunitario, el institucional y el de aula, desde una perspectiva que revaloriza el sentido pedagógico de esta tarea. Se presentan fragmentos variados de diagnósticos y propuestas que de ellos pueden desprenderse, tomando como referencia dos contextos diferentes, uno de una zona periférica y otro de una zona céntrica de la ciudad.
El tercer capítulo trabaja en torno a cómo el currículo prescripto es moldeado para la construcción de un proyecto curricular con identidad propia, desde la posición político-pedagógica que cada jardín asuma y desde un conjunto de acuerdos institucionales, tomando al diagnóstico como referente clave. Para ayudar en este proceso se presentan algunas sugerencias desde tres niveles de toma de decisiones: definir una posición política; acordar una posición pedagógica y establecer consensos en torno a qué y cómo enseñar y evaluar. Discutir y acordar sobre estas cuestiones posibilitará la organización de propuestas de enseñanza contextualizadas, teniendo como horizonte el currículo oficial y partiendo de los niños reales y concretos que asisten al jardín insertos en un contexto socio-cultural particular.
El capítulo cuarto desarrolla los Dispositivos Lúdico-Pedagógicos (DLP) y su planificación estratégica, desde los nuevos modos de pensamiento que incorporan la complejidad y que incluyen el riesgo y la incertidumbre. Se muestra cómo, partiendo de una configuración inicial de la situación de enseñanza, se imagina un sin-número de itinerarios posibles. Esta propuesta desafía a los docentes que ya tienen un recorrido hecho en la docencia, incorporando el acontecimiento como eje organizador y reorganizador de una planificación que, a modo de sistema abierto y dinámico, va haciendo camino al andar. Estos dispositivos articulan, en la creación de situaciones de enseñanza, la lógica adulta con la lógica infantil de aprender jugando. Al final del capítulo se presenta un ejemplo de unidad didáctica materializando este modo de planificar.
El capítulo quinto desarrolla el pasaje de los acuerdos institucionales a las planificaciones de aula y, en tanto entrecruzamiento de lo institucional y lo áulico, articula las decisiones institucionales y la singularidad del grupo clase al cual se destinan. Se aborda con detenimiento los planes anuales de sección y las planificaciones didácticas, como también sus diferentes componentes curriculares y los procesos de especificación/contextualización que se ponen en juego a la hora de diseñar cada uno. Se sugieren pautas para su elaboración y algunas grillas que facilitan su organización, en tanto ayuda y sostén para aquellos que transitan sus primeras experiencias de planificación. También resulta un aporte valioso para los directores que tienen la difícil tarea de asesorar en este cometido.
En el anexo de este capítulo se ofrece un repertorio de planificaciones que, a modo de ejemplos, intentan dotar de vida a las especificaciones trabajadas en el quinto capítulo respecto de las planificaciones didácticas. Estas propuestas han sido diseñadas y llevadas a cabo por maestras en ejercicio y alumnas del profesorado de Educación Inicial, en el marco de sus prácticas.
En el capítulo sexto se trabajan las decisiones didácticas que se toman a la hora de diseñar las planificaciones de aula. Se muestran en él posibles caminos que pueden emprender, tanto el docente novel como el experto, a la hora de diseñar sus propuestas didácticas, sin perder de vista las decisiones institucionales. En el trabajo con niños pequeños, no basta sólo la palabra del docente para enseñar un contenido, sino que se necesita pensar con antelación estrategias de enseñanza que ayuden a mediatizarlo. Se ejemplifican posibles pasos a seguir a la hora de diseñar una unidad didáctica, como también la organización de dos sectores, en un intento de revalorizarlos desde una mirada que contempla el juego con intencionalidad pedagógica.
Este capítulo también contiene un anexo donde se presentan planificaciones de unidades didácticas y proyectos, algunos de las cuales se desprenden del diagnóstico trabajado en el capítulo dos.
Espero que las ideas, propuestas, ejemplos que se presentan en cada capítulo sean rotas en mil pedacitos para que cada docente, o futuro docente, pueda incorporarlas a su arcilla, a su práctica cotidiana, desde su singularidad, historia y trayectoria.
Espero también que este libro provoque en los lectores una distancia que sólo se abre cuando lo que ya sabemos se nos da como lo que hay que pensar.
María Renée CandiaCoordinadora
Diana Urcola
Profesora de Educación Preescolar (Escuela Normal Superior Nº 1 de Rosario). Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Rosario). Diploma Superior en Currículum y Prácticas escolares en contexto (FLACSO). Se desempeñó como maestra jardinera desde 1986 al 2002. Desde 1993 es profesora de distintas cátedras en la carrera del Profesorado de Educación Inicial (Escuelas Normales Superior Nº 1, Nº 2 y Nº 3, Rosario). Profesora de los Seminarios Didáctica y Currículum I y II del Postítulo de Actualización Académica en Primer ciclo de Nivel Inicial. Fue coordinadora de carrera del Profesorado de Educación Inicial (Escuela Normal Superior Nº 2). Participó en la investigación provincial: Evaluando junto a los docentes el impacto de los diseños curriculares jurisdiccionales en las prácticas educativas. Actualmente participa de la Investigación PICTO: La construcción del conocimiento profesional docente en los primeros procesos de socialización profesional. La inserción de los graduados docentes de la zona sur de la Provincia de Santa Fe en las instituciones del medio. Realiza capacitaciones a docentes de nivel inicial. Autora y co-autora de publicaciones en la especialidad.
María Renée Candia
Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación (Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario). Profesora de Educación Preescolar (Escuela Normal Superior Nº 1 de Rosario). Diplomatura Superior en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto (FLACSO Argentina). Especialización docente de Nivel Superior en Educación Maternal (INFD, Ministerio de Educación y Deportes de la Nación). Se desempeñó como docente titular en el Nivel Inicial. Ejerce como profesora en distintas cátedras en la carrera del profesorado de Educación Inicial en las Escuelas Normales Superiores N.os 34 y 35 de Rosario. Rectora de la Escuela Normal Superior N° 2 de Rosario. Profesora en la licenciatura de Nivel Inicial de la Universidad Nacional de Rosario. Forma parte de la mesa de trabajo de Nivel Inicial en el trayecto formativo Conducción de las instituciones educativas de la UNIPE. Ha dirigido tres investigaciones en el marco del INFD. Formó parte del equipo de elaboración del Diseño Curricular para la Educación Inicial de la provincia de Santa Fe. Realiza capacitaciones a docentes y directivos del Nivel Inicial. Es autora y coautora de varios títulos de la colección de 0a5: la serie de cuatro tomos de El Jardín Maternal, un lugar donde el enseñar y el aprender se hacen jugar; La organización de situaciones de enseñanza; La planificación en la educación infantil; Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia; Proyectos y talleres; Desarrollo cognitivo, entre otros.
Mónica Kac
Profesora en Ciencias de la Educación. Directora pedagógica del centro de capacitación, recreación y animación de grupos Red Lúdica. Profesora de Educación Preescolar.
Profesora en el seminario de Tiempo Libre de la licenciatura de Educación Física de la Universidad Nacional de Rosario. Profesora en los trayectos de la práctica en institutos de formación docente de Educación Inicial de la ciudad de Rosario. Asesora pedagógica en instituciones de jardín maternal de la ciudad de Rosario.
Ha publicado numerosos artículos en relación con la temática del juego, la enseñanza y el aprendizaje.
Griselda Callegari
Maestra Normal Nacional y Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes (Instituto Nacional Superior del Profesorado de Rosario). Licenciada en Psicología (especialización en Educacional), profesora en Psicología (Universidad Nacional de Rosario). Realizó el Programa de Actualización Académica para Profesores de Profesorados (Universidad Nacional de Rosario). Desde 1983 es profesora de distintas cátedras en la carrera del Profesorado de Educación Inicial de las Escuelas Normales Superior Nº 1 y Nº 2 de Rosario. Directora Académica del Postítulo de Actualización Académica en Primer Ciclo de Nivel Inicial (Escuela Normal Superior Nº 1, Rosario), desarrollando en dicho postítulo los Seminario de Didáctica y Currículum I y II y el Seminario Constitución Subjetiva y Desarrollo. Presentó ponencias en Barcelona (España) y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Desde 1981 realiza capacitaciones a directivos y docentes de nivel inicial en distintas provincias. Es co-autora y autora de publicaciones en la especialidad.
Susana Gaitán
Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes (Instituto Nacional Superior Ntra. Sra. de la Misericordia, San Nicolás). Master en Ciencias de la Educación (Bank Street College, New York, USA). Diploma Superior en Currículum y prácticas escolares en contexto (FLACSO). Se desempeñó como maestra jardinera entre 1979 y 1985. Desde 1984 es profesora de distintas cátedras en la carrera del Profesorado de Educación Inicial (Escuelas Normales Superior Nº 1 y Nº 2; ISP 16, Rosario). Jefa de sección (ISP 16). Profesora del Seminario de Nivel inicial en la cátedra de Currículum II (Escuela de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Artes, UNR). Investigadora PICTO. Ha dictado seminarios en la licenciatura de Nivel Inicial (Universidad de Concepción del Uruguay). Dicta Seminarios de Gestión Institucional en el Postítulo de Actualización Académica en Primer ciclo de Nivel Inicial y en el Postítulo de Gestión Educativa de los Institutos donde trabaja. Es autora y coautora de diversas publicaciones de la especialidad. Ha sido expositora en congresos y jornadas.
Laura Amine Habichayn
Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de Rosario). Magister en Estudios Sociales Aplicados (Universidad Nacional de Rosario). Diplomada Superior en la Enseñanza de las Ciencias (FLACSO). Se desempeña desde 2003 como profesora de Pedagogía, Currículum y Didáctica, Didácticas Específicas y Metodología de la Investigación (Escuela Normal Superior Nº 2; Instituto Superior de Danzas; ISP Nº 28 Olga Cossettini, Rosario). Dictó diferentes cursos sobre pedagogía y metodología de la investigación. Fue coordinadora del departamento de Investigación de la Escuela Normal Nº 2. Trabaja como Investigadora en distintos proyectos de investigación educativa, como directora y como miembro activo, presentando sus resultados en congresos y jornadas en el nivel nacional. Publicó artículos en revistas especializadas.
Título: Planificación en la educación infantil, La
Subtítulo: Organización didáctica de la enseñanza (81)
Autor/es:
Diana Urcola
- María Renée Candia
- Mónica Kac
- Griselda Callegari
- Susana Gaitán
- Laura Amine Habichayn