3 CUOTAS S/INTERÉS DESDE $45.000 - ENVÍO GRATIS DESDE $110.000 (ARG.)
1 / 1
La tarea del jardín maternal exige a los docentes organización y previsión para evitar la monotonía y la rutinización de las prácticas. La planificación de las propuestas permite ir abordando los diversos aspectos que hacen al desarrollo y el aprendizaje de los niños pequeños e ir alternando contenidos, climas, materiales, espacios, recursos. En este libro se ofrecen diferentes modos de planificar con variados desafíos, siempre intentando aportar a la reflexión, al análisis de las prácticas y a una educación que contemple el cuidado afectivo junto con los demás propósitos de la enseñanza. Se ponen en común algunos conceptos de la didáctica, los componentes de las planificaciones, se analizan modelos de planificación (secuencias, proyectos, etc.), se abordan cuestiones relativas al juego en el jardín maternal y a los vínculos con la familia. También se aportan sugerencias, recorridos, formas de trabajo ya desarrolladas en diversos jardines, para que los docentes resignifiquen las ideas en función de su realidad y de su contexto.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: La planificación como memoria didáctica del maestro ¿Qué es planificar, por qué es necesario hacerlo? ¿Qué es necesario considerar en el momento de la planificación? Los componentes de la planificación Modalidades de organización de la planificación
CAPÍTULO 2: El juego y los dispositivos de enseñanza El juego y los juegos El juego centralizador El juego en sectores
CAPÍTULO 3: Ejemplos de planificación Los ejes didácticos Sala de 2 años Sala de un año Sala de Lactantes Planificaciones para completar
CAPÍTULO 4: Planificar actividades con las familias Reuniones de padres Visitas, fiestas, actividades recreativas Talleres y salidas didácticas Planificaciones de proyectos de trabajo con familias
Anexo: Sugerencias para la tarea Actividades posibles para planificar Palabras para jugar ¿Qué opinan las maestras?
BIBLIOGRAFÍA GENERAL Y RECOMENDADA
“...Ayudar a crecer, compartir el descubrimiento del saber, enseñar a convivir,... he aquí los motivos de la alegría.” Miguel Ángel Santos Guerra Este es un libro sobre un aspecto del hacer docente en los “maternales” que sugiere muchos modos de resolver la tarea de planificar, tan preocupante para quienes desarrollan su actividad cotidiana en ellos. Pretende ser un puente entre lo viejo, lo nuevo y lo prospectivo; entre las rutinas, la individualidad de cada niño; entre los aciertos, los errores y tantas otras cuestiones que se repiten una y otra vez. Existen muchos deseos de recetas específicas para esta y otras actividades y no es impropia esa búsqueda, pues si bien en un primer momento se repite la receta, con el tiempo y la experiencia cada uno le va agregando o quitando algunos elementos hasta que se transforma, de acuerdo con las características de los niños, de los recursos disponibles, de la modalidad de acción y del enfoque que se adopte. Sin embargo, este libro no es un manual, sino que su contenido mostrará diferentes modos de planificar porque, en última instancia, la decisión sobre cómo hacerlo o con qué diseño dependerá del criterio personal de cada docente y de lo consensuado con los directivos. Es por ello que se incluyen distintos modelos y diseños de planificación con el propósito de que se puedan analizar y a la vez reflexionar acerca del porqué, el cómo y el cuándo de cada una de las situaciones planteadas, comparar con las propias prácticas y asumir decisiones efectivas en relación con el tema. Se destaca también la importancia del contacto afectivo en especial con los más pequeños, tema de gran relevancia en este ciclo. Cierto es que la forma de entender la importancia del cuidado afectivo de la infancia se ha ido deshaciendo, un tanto, bajo la presión de los cambios sociales, es así que los niños viven cada vez más fuera del ámbito familiar y es por ello que se destaca, con especial mirada, la necesaria función maternal de brindar afecto y ternura que deben asumir las “jardineras maternantes”. Los docentes conocen la mayoría de las pautas básicas de una planificación didáctica, su sentido y valor. Sin embargo, confiamos en que el trabajo aquí presentado responda, al menos parcialmente, a esa necesidad de profundizar sobre el tema y que las distintas propuestas conduzcan a que los lectores se arriesguen y asuman la responsabilidad de reflexionar acerca de la pregunta ¿planificar, sí o no y cómo? Las autoras
  • Adriana Andersson
    Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. Especialista en Metodología de la Investigación (Universidad del Comahue). Profesora de Educación Inicial y ex rectora del ISPEI Sara C. de Eccleston. Se desempeña como profesora en la Licenciatura en Educación Inicial (Facultad de Investigación y Desarrollo Educativo, UAI) y en el curso de Posgrado: Gestión de la Infraestructura Educativa (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UBA). Integra la Comisión de Educación Inicial de la Fundación El Libro. Es miembro de la Comisión Directiva de IPA (Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar. Filial Argentina). Autora y coautora de libros sobre el nivel inicial y directora de colecciones. Dictó cursos, seminarios, conferencias en la Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
  • Ludmila Pereyra
    Licenciada en Educación Inicial. Especialista Superior en Perspectivas Didácticas para la Inclusión Educativa (Instituto Olga Cossettini). Especialista Superior en Jardín Maternal (ISPEI Sara C. de Eccleston). Profesora en Educación Inicial (ISFD Nº 1, provincia de Buenos Aires). Se desempeña como maestra celadora en la Escuela Infantil Nº 3. D.E. 4º GCBA. Coautora del libro Sala de Cuatro. Propuestas Pedagógicas para esta sala tan particular (Puerto Creativo) y de Experiencias pedagógicas en alfabetización inicial en la publicación realizada por el Proyecto de Investigación “Enseñar a leer y escribir, una historia para ser contada” (I.N.F.O.D. Ministerio de Educación de la Nación).
  • María Laura Volturo
    Licenciada en Educación Inicial y Profesora en Ciencias de la Educación (UAI). Profesora en Educación Inicial (ISFD Nº 1, provincia de Buenos Aires). Especializada en Jardín Maternal (Instituto Modelo Lomas). Se desempeña como maestra de sección en el J. Infantes Integral Nº 1. D.E. 5º GCBA. Profesora en Escuela Normal Superior Nº1 “Roque Sáenz Peña”. Profesorado Educación Inicial y auxiliar docente (Licenciatura en Educación Inicial, UAI). Coautora del libro Sala de Cuatro. Propuestas Pedagógicas para esta sala tan particular (Puerto Creativo) y de Experiencias pedagógicas en alfabetización inicial en la publicación realizada por el Proyecto de Investigación “Enseñar a leer y escribir, una historia para ser contada” (I.N.F.O.D. Ministerio de Educación de la Nación).
  • Título: Planificar para el jardín maternal
  • Subtítulo: Modalidades, dispositivos y formatos (88)
  • Autor/es: Adriana Andersson - Ludmila Pereyra - María Laura Volturo
  • Colección: 0a5 La educación en los primeros años
  • Materias: Jardín Maternal - Planificación - Formación docente - Nivel -> Educación Infantil
  • Editorial: Novedades Educativas
  • ISBN: 978-987-538-343-2
  • Páginas: 128
  • Fecha: 2014-08-26
  • Formato: 17 x 24 cm.
  • Peso: 0.22 kg.

Modalidades, dispositivos y formatos (88)

Andersson, Pereyra y otros

$14.900,00

¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $110.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $110.000,00 Medios de envío
Nuestro local
  • Librería Noveduc - Av. Corrientes 4345, Almagro, CABA Lunes a viernes de 9 a 18 h.
    Gratis