Iniciá sesión para comprar más rápido y ver todos tus pedidos.
Buscar
La escuela ha guardado silencio respecto de la sexualidad, diferenciándose de la presencia que el tema tiene en los medios de comunicación. Esta ausencia formal contrasta con el conjunto de ideales, comportamientos, prohibiciones y prescripciones que despliega sobre los niños.
¿Existe el cuerpo... (sin el género)? Apuntes sobre la pedagogía de la sexualidad.
Graciela Morgade
Niñas florecientes. Varones en problemas.
Juan Carlos Volnovich
Sexualidad, cuidado sexual y Vih-Sida. Problemáticas de prevención en jóvenes de sectores populares del cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires.
Mabel Grimberg
La Educación para la Salud como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida.
Mirta Marina
Cuando los/as jóvenes tienen la palabra. El embarazo adolescente: una temática para trabajar en la escuela.
María Beatriz Greco
Educación sexual infantil/juvenil.
Martha Weiss
Pensar y actuar sobre el embarazo adolescente a partir de un discurso popular y científico extremadamente heterogéneo.
Laura Piñero
Abuso sexual infantil: ¿qué podemos hacer desde la escuela?
María Inés Bringiotti
Reflexiones sobre la adolescencia de hoy.
Jacquie Lejbowicz
Sexualidad, Vih/sida y derechos sexuales reproductivos en el ámbito escolar.
Marina Laski
Es un hecho que las modalidades de relación de las personas con su intimidad se están transformando, y un dato no azaroso es la saga de productos televisivos globalizados, que se ofrecen desde las pantallas, basados en la exhibición de lo que hasta ayer se consideraba íntimo y privado. Sin duda, estas nociones de intimidad y privacidad están mutando en un proceso socio cultural complejo, así como la familia, la pareja, las representaciones y comportamientos de lo masculino y lo femenino, las prácticas y costumbres que van planteando nuevas configuraciones del vínculo social, y de producción de subjetividad.
Si la educación es ese conjunto de doctrinas y prácticas que cada época y sociedad encuentra para transmitir el conocimiento y formar a sus sujetos, del mismo modo la sexualidad es un constructo social, que anuda la identidad y el cuerpo de los sujetos; lo privado y lo público muestran aquí sus particulares formas de articulación.
La escuela, en general, ha guardado silencio respecto de la sexualidad, generando una marcada diferencia con el tratamiento y circulación que tiene, por ejemplo, en el ámbito de los medios de comunicación. Ese silencio formal de la escuela contrasta con la puesta en acto de un conjunto de ideales, expectativas, comportamientos, prohibiciones, prescripciones para las niñas, los niños, los hombres y las mujeres.
La sexualidad en la escuela es una suerte de secreto abierto, circula en distintos tipos de intercambios. ¿Es que la educación sexual pretende regularlo? ¿Acaso la educación para la salud busca normativizar saberes y prácticas? Desde posiciones conservadoras se aboga por mantener el silencio formal y dejar exclusivamente a las instituciones tradicionales, como la familia y las iglesias, el tratamiento del tema; desde posiciones ideológicas opuestas, temiendo el riesgo del disciplinamiento, se objeta toda función que se plantee como de prevención y promoción de la salud. ¿Es acaso intrascendente un lugar para la palabra de niños y niñas, adolescentes y jóvenes en los espacios y tiempos que la sociedad dispone para su formación: la escuela? Por otra parte, ¿es seguro que en esos espacios se pueda hacer circular la información y las opiniones disponibles en dispositivos adecuados para tratar temas concebidos como socialmente controvertidos, es decir, caracterizados por la diversidad de posiciones e ideologías en juego?
Sin duda, estas experiencias, como todas las acciones, corren riesgos: los de prescribir, programar y educar una sexualidad moderna, efectos moralizantes o "liberadores"; riesgo menor cuando se trata de tomar posiciones ante situaciones en las que salud y sexualidad se anudan, poniendo en juego el destino de las personas y los grupos, sujetos a las desigualdades de disponibilidad de información, de recursos, de interlocución.
Allí la escuela pone nuevamente en juego su opción reproductora o transformadora de la realidad.
Daniel Korinfeld
María Inés Brigiotti
María Beatriz Greco
Doctora en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Paris VIII. Es Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires y Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador.
Profesora e investigadora de la Facultad de Psicología y de la Carrera en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesora en la Licenciatura en Educación Inicial y Primaria de la Universidad Nacional de Río Negro. Directora de la Carrera de especialización en Intervenciones Psicoeducativas de la Universidad de la Cuenca del Plata. Directora del Ubacyt "La construcción de autoridad de los EOE" 2018-2020.
Autora coordinadora de Equipos de orientación escolar. La intervención como práctica, de Homo Sapiens (2020), La autoridad (pedagógica) en cuestión, de Homo Sapiens (2015). Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y transmisión democrática, de Noveduc (2012). El espacio político. Democracia y autoridad, de Prometeo (2012).
Mabel Grimberg
Marina Laski
Jacquie Lejbowicz
Mirta Marina
Graciela Morgade
Doctora en Educación. Profesora adjunta de Investigación y Estadística Educacional II y Educación, género y sexualidades, Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Master en Ciencias Sociales y Educación (FLACSO). Dirige el Departamento de Ciencias de la Educación (UBA) y el proyecto UBACYT Cuerpos sexuados en la escuela media: curriculum, experiencias y silencios. Se desempeñó como directora de Formación Docente (GCBA). Es autora del libro Aprender a ser mujer, aprender a ser varón (Noveduc, 2001).
Laura Piñero
Profesora adjunta del seminario Juventud, Educación y Trabajo (Escuela de Humanidades, Carrera de Educación, Universidad Nacional de San Martín).
Juan Carlos Volnovich
Médico (UBA). Psicoanalista (renunció a la Asociación Psicoanalítica Argentina en 1971 integrando el Grupo Plataforma). Especialista en Psiquiatría Infantil (Ministerio de Salud Pública de Cuba). Doctor Honoris Causa por la Universidad Madres de Plaza de Mayo. Integra el Comité Científico del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y el Consejo Asesor de la Revista Topía.
Martha Weiss
Título: Sexualidad y educación
Subtítulo: Educación para la salud. Sexualidad, cuidado sexual y VIH-SIDA. El embarazo adolescente (38)
Autor/es:
María Inés Brigiotti
- María Beatriz Greco
- Mabel Grimberg
- Marina Laski
- Jacquie Lejbowicz
- Mirta Marina
- Graciela Morgade
- Laura Piñero
- Juan Carlos Volnovich
- Martha Weiss
Colección: Ensayos y Experiencias
Materias: Educación Sexual Integral - Sexualidad - Abuso sexual - Prevención